NoticiasEl SDO de la NASA detecta el primer tránsito lunar de 2021.15 enero, 2021NoticiasCréditos: Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA / SDO / Joy Ng. El 13 de enero de 2021, el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, o SDO, experimentó su primer tránsito lunar del año cuando la Luna cruzó su vista del Sol. El tránsito duró aproximadamente 30 minutos, entre las 12:56 y la 1:25 a.m. ET. Durante este tiempo, la Luna cubrió dos de los sensores de guía fina de la nave espacial, lo que provocó que la vista del Sol temblara ligeramente. SDO recuperó una vista estable poco después del tránsito. SDO presencia los tránsitos lunares con regularidad. Debido a su órbita circular inclinada a 37.000 kilómetros sobre la Tierra, la Luna pasa entre SDO y el Sol entre dos y cinco veces al año. SDO capturó estas imágenes en una longitud de onda de luz ultravioleta extrema. Este tipo de luz es invisible para los ojos humanos y aquí está coloreada en rojo.... Los investigadores rebobinan el reloj para calcular la edad y el lugar de la explosión de la supernova.15 enero, 2021NoticiasLos astrónomos están haciendo retroceder el reloj sobre los restos en expansión de una estrella cercana que explotó. Mediante el uso del telescopio espacial Hubble de la NASA, volvieron sobre la rápida metralla de la explosión para calcular una estimación más precisa de la ubicación y el tiempo de la detonación estelar. La víctima es una estrella que explotó hace mucho tiempo en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. La estrella condenada dejó un cadáver gaseoso en expansión, un remanente de supernova llamado 1E 0102.2-7219, que el Observatorio Einstein de la NASA descubrió por primera vez en rayos X. Al igual que los detectives, los investigadores examinaron imágenes de archivo tomadas por Hubble, analizando observaciones de luz visible realizadas con 10 años de diferencia. Esta imágen del Telescopio Espacial Hubble revela los restos gaseosos de una estrella masiva que explotó hace aproximadamente 1.700 años. El cadáver estelar, un remanente de supernova llamado 1E 0102.2-7219, se encontró con su remanente en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea.Créditos: NASA, ESA y J. Banovetz y D. Milisavljevic (Universidad Purdue). El equipo de investigación, dirigido por John Banovetz y Danny Milisavljevic de la Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana, midió las velocidades de 45 grupos de “renacuajos” ricos en oxígeno arrojados por la explosión de la supernova. El oxígeno ionizado es un excelente trazador porque brilla intensamente en la luz visible. Para calcular una edad de explosión precisa, los astrónomos seleccionaron los 22 grupos de nudos que se mueven más rápido. Los investigadores determinaron que estos objetivos eran los que tenían menos probabilidades de haber sido ralentizados por el paso a través de material interestelar. Luego rastrearon el movimiento de los nudos hacia atrás hasta que la eyección se fusionó en un punto, identificando el lugar de la explosión. Una vez que se supo, pudieron calcular cuánto tardaron los veloces nudos en viajar desde el centro de explosión hasta su ubicación actual. Según su estimación, la luz de la explosión llegó a la Tierra hace 1.700 años, durante el declive del Imperio Romano. Sin embargo, la supernova solo habría sido visible para los habitantes del hemisferio sur de la Tierra. Desafortunadamente, no hay registros conocidos de este evento titánico. Los resultados de los investigadores difieren de las observaciones previas del lugar y la edad de la explosión de la supernova. Estudios anteriores, por ejemplo, llegaron a edades de explosión de hace 2000 y 1000 años. Sin embargo, Banovetz y Milisavljevic dicen que su análisis es más sólido. Este video de timelapse muestra el movimiento de un remanente de supernova, los restos gaseosos de una estrella que explotó, que hizo erupción hace aproximadamente 1.700 años. El cadáver estelar, un remanente de supernova llamado 1E 0102.2-7219, se encontró con su desaparición en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. El fotograma de apertura de lvídeo muestra cintas de grupos gaseosos brillantes que forman el remanente. Luego, el video alterna entre dos imágenes en blanco y negro del remanente, tomadas con 10 años de diferencia, revelando cambios sutiles en la expansión de la eyección a lo largo del tiempo.Créditos: NASA, ESA, A. Pagan (STScI), J. Banovetz y D. Milisavljevic (Universidad Purdue). “Un estudio anterior comparó imágenes tomadas con años de diferencia con dos cámaras diferentes en Hubble, la cámara planetaria de campo amplio 2 y la cámara avanzada para sondeos (ACS)”, dijo Milisavljevic. “Pero nuestro estudio compara los datos tomados con la misma cámara, la ACS, lo que hace que la comparación sea mucho más sólida; los nudos fueron mucho más fáciles de rastrear con el mismo instrumento. Es un testimonio de la longevidad del Hubble que pudiéramos hacer una comparación tan clara de imágenes tomadas con 10 años de diferencia “. Los astrónomos también aprovecharon las nítidas imágenes de ACS para seleccionar qué grupos de nudos analizar. En estudios anteriores, los investigadores promediaron la velocidad de todos los desechos gaseosos para calcular una edad de explosión. Sin embargo, los datos de ACS revelaron regiones donde la eyección se ralentizó porque chocaba contra el material más denso arrojado por la estrella antes de que explotara como una supernova. Los investigadores no incluyeron esos nudos en la muestra. Necesitaban la eyección que reflejara mejor sus velocidades originales de la explosión, usándolas para determinar una estimación precisa de la edad de la explosión de la supernova. El Hubble también registró la velocidad de una supuesta estrella de neutrones, que fue expulsada por la explosión. Según sus estimaciones, la estrella de neutrones debió moverse a más de 3 millones de kilómetros por hora desde el centro de la explosión para haber llegado a su posición actual. La presunta estrella de neutrones fue identificada en observaciones con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en Chile, en combinación con datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA. “Eso es bastante rápido y está en el extremo de lo rápido que creemos que puede moverse una estrella de neutrones, incluso si recibió el impacto de la explosión de la supernova”, dijo Banovetz. “Investigaciones más recientes ponen en duda si el objeto es realmente la estrella de neutrones superviviente de la explosión de la supernova. Es potencialmente sólo un grupo compacto de eyección de supernova que se ha encendido, y nuestros resultados en general apoyan esta conclusión”. Así que la búsqueda de la estrella de neutrones aún puede estar en marcha. “Nuestro estudio no resuelve el misterio, pero da una estimación de la velocidad de la estrella de neutrones candidata”, dijo Banovetz. Banovetz presentó los hallazgos del equipo el 14 de enero en la reunión de invierno de la American Astronomical Society. El telescopio espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, administra el telescopio. El Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, Maryland, lleva a cabo las operaciones científicas del Hubble. STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía en Washington, D.C.... Orión pasará de la fabricación y el ensamblaje, al procesamiento para el vuelo de la misión Artemis I.15 enero, 2021NoticiasOrion se revela por última vez el 14 de enero, ya que se prepara sobre su plataforma de transporte desde el Edificio de Operaciones Neil Armstrong en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida, hacia la plataforma antes del lanzamiento de Artemis I. Equipos de todo el mundo han trabajado incansablemente para ensamblar la nave espacial que recibirá una cubierta protectora antes de partir hacia la Instalación de procesamiento de carga múltiple para comenzar el procesamiento en tierra por parte de los equipos de Exploration Ground Systems y Jacobs.Créditos: NASA / Ben Smegelsky. Los miembros del equipo de procesamiento de Orion el 14 de enero de 2021, mientras es movido por una grúa a su plataforma de transporte dentro del Edificio Neil Armstrong en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida, hacia la plataforma de lanzamiento.Créditos: NASA / Ben Smegelsky. La nave espacial Orion para la misión Artemis I de la NASA está dando un paso más hacia su vuelo a la Luna. El 14 de enero, la nave espacial fue sacada del stand en el Neil Armstrong Operations and Checkout Building en el Centro Espacial Kennedy de la agencia en Florida, donde los ingenieros la han equipado meticulosamente con miles de componentes y probado sus sistemas y subsistemas para garantizar que pueda cumplir su misión. Con el ensamblaje completo, los equipos lo trasladarán a su próxima instalación para repostar y transferir oficialmente la nave espacial al equipo de Exploration Ground Systems (EGS) de la NASA responsable de procesar Orion para su lanzamiento a finales de este año. Con esta transferencia formal de propiedad del Programa Orion y el contratista principal Lockheed Martin, la nave espacial pasará de la fabricación y el ensamblaje al procesamiento para el vuelo. Esta transición es parte de una serie de operaciones sensibles al tiempo, lo que marca una mayor confianza en la próxima fecha de lanzamiento de 2021, cuando la nave espacial despegará desde el Space Launch System en el Launch Pad 39B en Kennedy. “Estoy orgulloso de la extraordinaria dedicación y esfuerzos de los muchos miembros del equipo de E.E.U.U. y Europa que trabajaron juntos para construir Orion para la misión Artemis I. La importancia de este logro monumental se está haciendo realidad a medida que avanzamos constantemente hacia un lanzamiento histórico a finales de este año ”, dijo Cathy Koerner, directora del programa Orion. “El conocimiento adquirido a lo largo del camino garantizará que la nave espacial envíe astronautas de manera segura en misiones a la Luna, con la capacidad de transportar humanos al espacio más lejos que nunca”. Lockheed Martin comenzó a soldar las piezas de la estructura de aluminio subyacente de Orion en la instalación de ensamblaje Michoud de la NASA en Nueva Orleans en 2015. Se envió al edificio de operaciones y verificación (O&C) Neil Armstrong de Kennedy a principios de 2016, donde los ingenieros comenzaron a equipar la nave espacial para operar con éxito en el espacio. Los hitos clave incluyeron la colocación del escudo térmico que protegerá al módulo de la tripulación del calor abrasador cuando ingrese a la atmósfera terrestre durante su regreso; encender el vehículo por primera vez para garantizar que la energía y los comandos se puedan enrutar; y la llegada e integración del módulo de servicio construido en Europa, que alimentará, propulsará y proporcionará control térmico, aire y agua para la nave espacial. Por primera vez, la NASA utilizará un sistema construido en Europa, proporcionado por la ESA (Agencia Espacial Europea) como elemento crítico para impulsar una nave espacial estadounidense. La “pila” combinada también fue transportada al Centro de Investigación John H. Glenn de la NASA en la Instalación de Pruebas Neil A. Armstrong (anteriormente conocida como Estación Plum Brook) en Sandusky, Ohio, donde se sometió a más de tres meses de pruebas en temperaturas extremas y entorno electromagnético, que experimentará en el vacío del espacio durante las misiones de Artemis. Las pruebas y el montaje finales de Orion para Artemis comenzaron con su regreso a las pruebas en Plum Brook. Las actividades de cierre de los principales componentes de vuelo incluyeron la instalación de alas de paneles solares y paneles de carenado de lanzamiento del adaptador de la nave espacial en el módulo de servicio, y la cubierta de la bahía delantera en la parte superior del módulo de tripulación Orion, para proteger los paracaídas de reentrada de la nave espacial. “El equipo de Orion ha perseverado a través de los desafíos de diseño, producción y prueba, además de las interrupciones climáticas severas y una pandemia global, para transformar decenas de miles de partes individuales en una nave espacial integrada y funcional”, dijo Amy Marasia, Gerente de Montaje y Operaciones de Producción de Orion . La nave espacial, que actualmente incluye el módulo de tripulación, el adaptador de módulo de tripulación y el módulo de servicio construido en Europa, se trasladará el 16 de enero desde el edificio O&C del puerto espacial, a la Instalación de procesamiento de carga múltiple (MPPF). Después de su viaje a bordo de un transportador, Orion se trasladará a un puesto de servicio que brinda acceso de 360 grados, lo que permitirá a los ingenieros y técnicos de EGS, su contratista principal Jacobs Technology y otras organizaciones de apoyo, alimentar y dar servicio a la nave espacial. Los operadores de grúas quitarán la cubierta de transporte y usarán líneas de combustible y varios paneles de equipos de soporte de tierra fluidos para cargar los diversos productos en el módulo de tripulación y los módulos de servicio. “Estoy increíblemente emocionado de dar servicio a Orion en nuestra estación de servicio de combustible para cohetes”, dijo Marcos Peña, gerente de Operaciones de Elementos de la Nave espacial de la NASA en el MPPF. “Estoy listo para que nuestro equipo tome el testigo y lleve a Orion a la plataforma de lanzamiento, con todo el combustible y en camino a la Luna”. El abastecimiento de combustible de productos peligrosos, algunos de los cuales se utilizaron en el sistema de maniobras del orbitador y en las unidades de energía hidráulica del transbordador espacial, se realizará de forma remota desde una sala en el Centro de Control de Lanzamiento (LCC). Varios bastidores de equipos eléctricos de apoyo en tierra permitirán a los técnicos encender la nave espacial y realizar operaciones de servicio de forma remota. La temperatura y la humedad de la nave espacial se controlarán estrictamente mediante mini unidades de purga portátiles, que proporcionan un flujo constante de aire acondicionado. Los equipos también adornarán la nave espacial con el icono gusano de la NASA en la pared exterior del adaptador del módulo de la tripulación, así como la insignia bola de la NASA y los logos de la Agencia Espacial Europea en los paneles del carenado, paneles exteriores que protegen el módulo de servicio del vehículo. Una vez que se haya repostado Orion y se hayan realizado las comprobaciones finales en el MPPF, se volverá a instalar su cubierta de transporte y la nave espacial se trasladará a las instalaciones del sistema de suspensión de lanzamiento, donde EGS instalará la torre del sistema de suspensión de lanzamiento (LAS) y los paneles de ojiva que protegen el módulo de tripulación y LAS y aportan su forma aerodinámica. “El traspaso de Orion es un gran hito para el programa Artemis; representa la culminación de años de arduo trabajo tanto por parte de Orion como de los equipos de Exploration Ground Systems”, dijo Mike Bolger, gerente de EGS. “Hoy, estoy seguro de que el equipo de EGS y los sistemas terrestres están listos para preparar a Orion para su vuelo inaugural en un cohete SLS mientras la NASA continúa liderando el mundo en exploración”. Orion es un componente crítico para los planes de exploración del espacio profundo de la NASA. Durante Artemis I, la nave espacial se lanzará en el cohete más poderoso del mundo y volará más lejos de lo que jamás haya volado ninguna nave espacial construida para humanos: 450.000 kilómetros de la Tierra, miles de kilómetros más allá de la Luna en el transcurso de una misión de aproximadamente tres semanas. El Programa Orion se gestiona desde el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas.... Nuevos estudios de la Galaxia Cigar.15 enero, 2021NoticiasLos campos magnéticos en Messier 82, o la galaxia Cigar, se muestran como líneas sobre una imagen compuesta de luz visible e infrarroja de la galaxia, del Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Espacial Spitzer. Los vientos estelares que fluyen desde nuevas estrellas calientes forman un súper viento galáctico que lanza columnas de gas caliente (rojo) y un enorme halo de polvo humeante (amarillo / naranja) perpendicular a la estrecha galaxia (blanca). Los investigadores utilizaron datos y herramientas del campo magnético del Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja que se han utilizado ampliamente para estudiar la física alrededor del Sol para extrapolar la fuerza del campo magnético 20.000 años luz alrededor de la galaxia. Parecen extenderse indefinidamente en el espacio intergaláctico, como el viento solar, y pueden ayudar a explicar cómo el gas y el polvo se han alejado tanto de la galaxia.Créditos: NASA, SOFIA, L. Proudfit; NASA, ESA, Hubble Heritage Team; NASA, JPL-Caltech, C. Engelbracht. ¿Qué está impulsando la expulsión masiva de gas y polvo de la galaxia Cigar, también conocida como Messier 82? Sabemos que miles de estrellas que irrumpieron en la existencia, están impulsando un poderoso súper viento que lleva materia al espacio intergaláctico. Una nueva investigación muestra que los campos magnéticos también están contribuyendo a la expulsión de material de Messier 82, un ejemplo bien conocido de una galaxia de explosión estelar con una forma alargada distintiva. Los hallazgos del Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja de la NASA, o SOFIA, ayudan a explicar cómo el polvo y el gas pueden moverse desde el interior de las galaxias hacia el espacio intergaláctico, ofreciendo pistas sobre cómo se formaron las galaxias. Este material está enriquecido con elementos como el carbono y el oxígeno que sustentan la vida y son los componentes básicos de las futuras galaxias y estrellas. La investigación fue presentada en la reunión de la American Astronomical Society. SOFIA, un proyecto conjunto de la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán, DLR, estudió previamente la dirección de los campos magnéticos cerca del núcleo de Messier 82, como se conoce oficialmente a la galaxia Cigar. Esta vez, el equipo aplicó herramientas que se han utilizado ampliamente para estudiar la física alrededor del Sol, conocidas como heliofísica, para comprender la fuerza del campo magnético que rodea a la galaxia a una distancia 10 veces mayor. “Esta es una física antigua para estudiar el Sol, pero nueva para las galaxias”, dijo Joan Schmelz, directora asociada de la Asociación de Investigación Espacial de Universidades con sede en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, y coautora del próximo artículo sobre esta investigación. . “Nos está ayudando a comprender cómo el espacio entre las estrellas y las galaxias se volvió tan rico en materia para las futuras generaciones cósmicas”. Ubicada a 12 millones de años luz de la Tierra en la constelación de la Osa Mayor, la galaxia Cigar está experimentando una tasa excepcionalmente alta de formación de estrellas llamada explosión estelar. La formación de estrellas es tan intensa que crea un “súper viento” que expulsa material de la galaxia. Como SOFIA descubrió anteriormente usando el instrumental llamado Cámara de banda ancha aerotransportada de alta resolución, o HAWC +, el viento arrastra el campo magnético cerca del núcleo de la galaxia de modo que sea perpendicular al plano de la galaxia a lo largo de 2000 años luz. Los investigadores querían saber si las líneas del campo magnético se extenderían indefinidamente en el espacio intergaláctico como el entorno magnético en el viento solar, o se darían vuelta para formar estructuras de bucles coronales similares que se encuentran en regiones activas del Sol. Calculan que los campos magnéticos de la galaxia se extienden como el viento solar, lo que permite que el material arrastrado por el súper viento escape al espacio intergaláctico. Estos campos magnéticos extendidos pueden ayudar a explicar cómo el gas y el polvo detectados por los telescopios espaciales se han alejado tanto de la galaxia. El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA detectó material polvoriento 20.000 años luz más allá de la galaxia, pero no estaba claro por qué se había extendido tan lejos de las estrellas en ambas direcciones en lugar de en un chorro en forma de cono. “Los campos magnéticos pueden estar actuando como una carretera, creando carriles para que el material galáctico se extienda a lo largo y ancho del espacio intergaláctico”, dijo Jordan Guerra Aguilera, investigador postdoctoral en la Universidad de Villanova en Pensilvania y coautor del próximo artículo. Con raras excepciones, el campo magnético de la corona solar no se puede medir directamente. Entonces, hace unos 50 años, los científicos desarrollaron métodos para extrapolar con precisión los campos magnéticos de la superficie del Sol al espacio interplanetario, conocido en heliofísica como la extrapolación de campo potencial. Usando las observaciones existentes de SOFIA de campos magnéticos centrales, el equipo de investigación modificó este método para estimar el campo magnético alrededor de 25.000 años luz alrededor de la galaxia Cigar. “No podemos medir fácilmente los campos magnéticos a escalas tan grandes, pero podemos extrapolarlo con estas herramientas de la heliofísica”, dijo Enrique López-Rodríguez, científico de la Asociación de Investigación Espacial de Universidades para SOFIA con sede en Ames y autor principal del estudio. . “Este nuevo método interdisciplinario nos brinda la perspectiva más amplia que necesitamos para comprender las galaxias con estallidos estelares”. SOFIA es un proyecto conjunto de la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán. El Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley de California gestiona el programa SOFIA, la ciencia y las operaciones de la misión en cooperación con la Asociación de Investigación Espacial de Universidades, con sede en Columbia, Maryland, y el Instituto Alemán SOFIA de la Universidad de Stuttgart. La aeronave es mantenida y operada por el Armstrong Flight Research Center Building 703 de la NASA, en Palmdale, California. El instrumento de cámara de banda ancha aerotransportada de alta resolución fue desarrollado y entregado a la NASA por un equipo de múltiples instituciones dirigido por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.... El ‘topo’ de InSight de la NASA termina su misión en Marte.14 enero, 2021NoticiasRepresentación del módulo de aterrizaje InSight de la NASA en Marte, las capas del subsuelo del planeta se pueden ver debajo y los remolinos de polvo se pueden ver en el fondo.Crédito: IPGP / Nicolas Sarter. La sonda de calor no ha podido obtener la fricción que necesita para excavar, pero se le ha concedido a la misión una extensión para continuar con su otra ciencia. La sonda de calor desarrollada y construida por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y desplegada en Marte por el módulo de aterrizaje InSight de la NASA ha terminado su parte de la misión. Desde el 28 de febrero de 2019, la sonda, llamada “topo”, ha intentado excavar en la superficie marciana para tomar la temperatura interna del planeta, proporcionando detalles sobre el motor térmico interior que impulsa la evolución y geología de Marte. Pero la inesperada tendencia del suelo a aglutinarse privó al topo en forma de espiga, de la fricción que necesita para martillar hasta una profundidad suficiente. Después de colocar la parte superior del topo a unos 2 o 3 centímetros debajo de la superficie, el equipo intentó por última vez usar una pala en el brazo robótico de InSight para raspar la tierra sobre la sonda y apisonarla para proporcionar una fricción adicional. Después de que la sonda realizó 500 golpes de martillo adicionales el sábado 9 de enero, sin ningún progreso, el equipo puso fin a sus esfuerzos. Parte de un instrumento llamado Paquete de Propiedades Físicas y Flujo de Calor (HP3), el topo es un martinete de 40 centímetros de largo conectado al módulo de aterrizaje por una correa con sensores de temperatura integrados. Estos sensores están diseñados para medir el calor que fluye desde el planeta una vez que el topo ha cavado al menos 3 metros de profundidad. “Le hemos dado todo lo que tenemos, pero Marte y nuestro heroico topo siguen siendo incompatibles”, dijo el investigador principal de HP3, Tilman Spohn de DLR. “Afortunadamente, hemos aprendido mucho que beneficiará a futuras misiones que intenten excavar en el subsuelo”. El “topo”, una sonda de calor que viajó a Marte a bordo del módulo de aterrizaje InSight de la NASA, como se veía después de martillar el 9 de enero de 2021, el 754 ° día marciano, o sol, de la misión. Después de intentar desde el 28 de febrero de 2019 enterrar la sonda, el equipo de la misión puso fin a sus esfuerzos. Crédito: NASA / JPL-Caltech. Desde que el módulo de aterrizaje Phoenix de la NASA raspó la capa superior de la superficie marciana, ninguna misión antes de InSight ha intentado excavar en el suelo. Hacerlo es importante por una variedad de razones: los futuros astronautas pueden necesitar excavar en el suelo para acceder al hielo de agua, mientras que los científicos quieren estudiar el potencial del subsuelo para sustentar la vida microbiana. “Estamos muy orgullosos de nuestro equipo que trabajó duro para que el topo de InSight se adentrara más en el planeta. Fue increíble verlos solucionar problemas desde millones de kilómetros de distancia ”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia en la sede de la agencia en Washington. “Es por eso que asumimos riesgos en la NASA: tenemos que superar los límites de la tecnología para saber qué funciona y qué no. En ese sentido, hemos tenido éxito: hemos aprendido mucho que beneficiará a futuras misiones a Marte y otros lugares, y agradecemos a nuestros socios alemanes de DLR por proporcionar este instrumento y por su colaboración “. Sabiduría ganada con esfuerzo Las propiedades inesperadas del suelo cerca de la superficie junto a InSight serán desentrañados por los científicos en los próximos años. El diseño del topo se basó en el suelo visto en misiones anteriores a Marte, un suelo que resultó muy diferente al que encontró el topo. Durante dos años, el equipo trabajó para adaptar el instrumento único e innovador a estas nuevas circunstancias. “El topo es un dispositivo sin herencia. Lo que intentamos hacer, cavar tan profundo con un dispositivo tan pequeño, no tiene precedentes ”, dijo Troy Hudson, científico e ingeniero del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, que ha liderado los esfuerzos para que el topo se adentre más en la corteza marciana. “Haber tenido la oportunidad de llevar esto hasta el final es la mayor recompensa”. Además de aprender sobre el suelo en esta ubicación, los ingenieros han adquirido una experiencia invaluable en la operación del brazo robótico. De hecho, usaron el brazo y la pala de una manera que nunca pretendieron al principio de la misión, incluida la presión contra el topo y hacia abajo. Planificar los movimientos y hacerlos bien con los comandos que enviaban a InSight impulsó al equipo a crecer. Pondrán en práctica su sabiduría ganada con tanto esfuerzo en el futuro. La misión tiene la intención de emplear el brazo robótico para enterrar la correa que transmite datos y energía entre el módulo de aterrizaje y el sismómetro de InSight, que ha registrado más de 480 marsquakes. Enterrarlo ayudará a reducir los cambios de temperatura que han creado sonidos de crujidos y estallidos en los datos sísmicos. Hay mucha más ciencia por venir de InSight, abreviatura de exploración interior usando investigaciones sísmicas, geodesia y transporte de calor. La NASA extendió recientemente la misión por dos años más, hasta diciembre de 2022. Además de buscar terremotos, el módulo de aterrizaje alberga un experimento de radio que recopila datos para revelar si el núcleo del planeta es líquido o sólido. Y los sensores meteorológicos de InSight son capaces de proporcionar algunos de los datos meteorológicos más detallados jamás recopilados en Marte. Junto con los instrumentos meteorológicos a bordo del rover Curiosity de la NASA y su nuevo rover Perseverance, que aterrizará el 18 de febrero, las tres naves espaciales crearán la primera red meteorológica en otro planeta. Más sobre la misión JPL administra InSight para la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. InSight es parte del programa Discovery de la NASA, administrado por el Marshall Space Flight Center de la agencia en Huntsville, Alabama. Lockheed Martin Space en Denver construyó la nave espacial InSight, incluida su etapa de crucero y el módulo de aterrizaje, y apoya las operaciones de la nave espacial para la misión. Varios socios europeos, incluidos el Centre National d’Études Spatiales (CNES) de Francia y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), están apoyando la misión InSight. CNES proporcionó el instrumento Sismic Experiment for Interior Structure (SEIS) a la NASA, con el investigador principal del IPGP (Institut de Physique du Globe de Paris). Las contribuciones significativas para SEIS provinieron de IPGP; el Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar (MPS) en Alemania; el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich) en Suiza; Imperial College London y Oxford University en el Reino Unido; y JPL. DLR proporcionó el instrumento Paquete de propiedades físicas y flujo de calor (HP3), con contribuciones significativas del Centro de Investigación Espacial (CBK) de la Academia de Ciencias de Polonia y Astronika en Polonia. El Centro de Astrobiología (CAB) de España suministró los sensores de temperatura y viento.... Científicos aficionados ayudan a crear un mapa 3D del vecindario cósmico.14 enero, 2021Noticias¿Nuestro sistema solar está ubicado en un vecindario típico de la Vía Láctea? Los científicos se han acercado a responder esta pregunta gracias al proyecto Backyard Worlds: Planet 9, financiado por la NASA, una colaboración de “ciencia ciudadana” entre científicos profesionales y miembros del público. Esta visualización de video muestra el mapa tridimensional recientemente publicado de enanas marrones (que aparecen como puntos rojos) que se han descubierto a 65 años luz del Sol. El comienzo del video muestra la ubicación de la Tierra en el centro de la vista, luego se acerca al espacio interestelar, mostrando la distribución espacial de las enanas marrones de múltiples formas antes de regresar al sistema solar y al final a la Tierra.Créditos: NASA / Jacqueline Faherty (Museo Americano de Historia Natural) / OpenSpace. Los científicos aprovecharon la red mundial de 150.000 voluntarios que utilizan Backyard Worlds: Planet 9, para encontrar nuevos ejemplos de enanas marrones. Estos objetos son bolas de gas que no son lo suficientemente pesadas para ser estrellas, ya que no pueden alimentarse mediante la fusión nuclear como lo hacen las estrellas. Y aunque “marrón” está en el nombre, aparecerían magenta o rojo anaranjado si una persona pudiera verlos de cerca. Al hacer un mapa completo de estos objetos, los científicos podrían descubrir si diferentes tipos de enanas marrones están distribuidos uniformemente en las cercanías de nuestro sistema solar. Los telescopios pueden detectar las enanas marrones porque emiten calor, en forma de luz infrarroja, que queda de su formación. La luz infrarroja es invisible para los ojos humanos, pero puede revelar detalles sobre las enanas marrones y otros objetos en todo el universo. El resultado del nuevo esfuerzo de ciencia ciudadana es el mapa más completo hasta la fecha de las enanas L, T e Y en las cercanías del sistema solar. Estas variedades de enanas marrones pueden tener temperaturas de hasta miles de grados Fahrenheit, pero las enanas Y, que son las más frías, pueden tener temperaturas bajo cero y nubes de agua. Por supuesto, la idea que tiene un astrónomo de un vecindario es diferente en el espacio que en la Tierra. El mapa abarca un radio de 65 años luz, con “vecinos cercanos” que habitan el espacio interior de unos 35 años luz. Desde 2017, los científicos aficionados han estado buscando candidatos a enana marrón como parte de Backyard Worlds, utilizando datos del satélite Explorador de infrarrojos de campo amplio de objetos cercanos a la Tierra (NEOWISE) de la NASA junto con observaciones de todo el cielo recopiladas entre 2010 y 2011 bajo su anterior apodo, WISE. El equipo de Backyard Worlds también colaboró con el programa Summer Research Connection de Caltech para involucrar a los estudiantes de secundaria en la búsqueda de enanas marrones. Tanto los voluntarios de todo el mundo como los estudiantes de secundaria en el área de Pasadena, California, figuran como coautores del estudio, que se presentó en la 237ª reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense. Si bien las enanas marrones tienen entre millones y miles de millones de años, este equipo de científicos profesionales y aficionados tuvo un plazo mucho más corto para encontrarlas. Sabían que el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA era el único observatorio operativo que podía confirmar las distancias y posiciones de las enanas marrones que les interesaban, y Spitzer estaba programado para retirarse en enero de 2020. Fue una carrera frenética encontrar tantas enanas marrones como pudieron para que Spitzer pudiera revelar sus ubicaciones con mayor precisión. Afortunadamente, los científicos aficionados descubrieron docenas de nuevas enanas marrones. “Sin los científicos aficionados, no podríamos haber creado una muestra tan completa en tan poco tiempo”, dijo J. Davy Kirkpatrick, científico de Caltech / IPAC en Pasadena y autor principal del estudio. “Tener el poder de miles de ojos inquisitivos sobre los datos nos permitió encontrar candidatos a enana marrón mucho más rápido”. Luego, astrónomos profesionales utilizaron Spitzer para observar 361 enanas marrones locales de los tipos L, T e Y, y las combinaron con descubrimientos anteriores para hacer un mapa 3D de 525 enanas marrones. Además de los descubrimientos de la ciencia ciudadana, los científicos utilizaron CatWise, un catálogo de objetos de WISE y NEOWISE financiado por la NASA, para completar su censo. Y hay una sorpresa: uno de los vecinos de nuestro sistema solar, la enana Y más fría conocida de la galaxia, con temperaturas probablemente por debajo del punto de congelación, representa un residente poco común en el vecindario cósmico. Los astrónomos habrían esperado encontrar muchos más en las cercanías. Pero esto puede deberse a que los telescopios actuales no son lo suficientemente sensibles para encontrarlos, ya que estos objetos son muy débiles. Representación de una enana marrón, que presenta la atmósfera nublada de un planeta y la luz residual de una casi estrella.Créditos: NASA / ESA / JPL. Los científicos aficionados y los astrónomos profesionales colaboraron para encontrar enanas marrones en las cercanías de nuestro sistema solar. Esta imagen muestra a la Tierra rodeada por las enanas marrones más cercanas, mostradas en rojo, contra el telón de fondo de las constelaciones circundantes.Créditos: NASA / Jacqueline Faherty (Museo Americano de Historia Natural) / OpenSpace. Como ha encontrado una investigación anterior, de los siete objetos más cercanos a nuestro sistema solar, tres son tipos raros de enanas marrones. El resto son estrellas normales: enanas rojas Proxima Centauri y Barnard’s Star, y estrellas similares al Sol Alpha Centauri A y B. “Si pusiera el Sol en un lugar aleatorio dentro de nuestro mapa 3D y preguntara: ‘Típicamente, ¿cómo son sus vecinos?’ Descubrimos que se verían muy diferentes de lo que son nuestros vecinos reales”, dijo Aaron Meisner, científico asistente del NOIRLab de la National Science Foundation y coautor del estudio. Entonces, ¿se encuentra el Sol en un vecindario cósmico inusualmente diverso, o es solo que las enanas Y cercanas son más fáciles de detectar? Los astrónomos deberán investigar más para averiguarlo. Algunas de estas enanas L, T e Y tienen masas y temperaturas similares a los exoplanetas, planetas más allá de nuestro sistema solar. Obtener detalles sobre planetas distantes puede ser un desafío porque si orbitan otras estrellas, la luz de las estrellas es mucho más brillante que el planeta. Dado que las enanas marrones en este estudio no orbitan las estrellas, un telescopio no tiene que restar la luz de las estrellas para mirarlas. Esto convierte a las enanas marrones en un nuevo tipo de laboratorio para comprender los exoplanetas. Los científicos aprenderán aún más sobre las enanas marrones con el próximo telescopio espacial James Webb de la NASA, que examinará estos misteriosos objetos en detalle en luz infrarroja. La próxima misión SPHEREx de la NASA, que será un estudio infrarrojo de todo el cielo, también presenta nuevas oportunidades para caracterizar más enanas marrones. El proyecto Backyard Worlds: Planet 9, está en curso y está abierto a todo el mundo que quiera unirse a la búsqueda para encontrar más objetos misteriosos en los datos de la nave espacial. Además de un total de unas 3.000 enanas marrones, los voluntarios han ayudado a encontrar la enana blanca más antigua y fría rodeada por un disco de escombros. “Disfruto de este proyecto porque los objetos que enviamos a los investigadores pueden ser observados con un gran telescopio”, dijo Melina Thévenot, una científica aficionada de Alemania que figura como coautora del nuevo estudio. “Creo que los voluntarios realmente podemos ver los frutos de nuestros esfuerzos con este proyecto y las publicaciones del equipo científico”. Consulta Backyard Worlds: Planet 9 en backyardworlds.org y más proyectos de ciencia aficionada de la NASA en science.nasa.gov/citizenscience.... El Rover Mars 2020 Perseverance capturará sonidos del planeta rojo.14 enero, 2021NoticiasEl rover Perseverance de la NASA incluye un par de micrófonos para proporcionar audio desde Marte. Una nueva experiencia interactiva destaca las formas sutiles en que el planeta rojo alteraría los sonidos terrestres cotidianos.Créditos: NASA / JPL-Caltech. Es posible que el audio recopilado por la misión no suene exactamente igual en Marte que para nuestros oídos en la Tierra. Una nueva experiencia interactiva en línea permite probar la diferencia. Cuando el rover Mars Perseverance aterrice en el Planeta Rojo el 18 de febrero de 2021, no solo recopilará impresionantes imágenes y muestras de rocas; los datos que devuelva también pueden incluir algunos sonidos grabados de Marte. El rover lleva un par de micrófonos que, si todo sale según lo planeado, proporcionarán un audio histórico e interesante de la llegada y el aterrizaje en Marte, junto con los sonidos del rover en el trabajo, del viento y otros ruidos ambientales. La forma en que suenan muchas cosas en la Tierra sería ligeramente diferente en el Planeta Rojo. Esto se debe a que la atmósfera marciana tiene solo un 1% de la densidad que la atmósfera terrestre en la superficie y tiene una composición diferente a la nuestra, lo que afecta a la emisión y propagación del sonido. Pero la discrepancia entre los sonidos de la Tierra y Marte sería mucho menos drtástica que, por ejemplo, la voz de alguien antes y después de inhalar helio de un globo. La NASA ofrece una oportunidad en esta página web para escuchar algunos sonidos familiares de la Tierra, que los científicos esperan que se escucharían si estuvieras en Marte. Oirás, por ejemplo, el canto de los pájaros, el pitido de un camión que retrocede, el timbre de una bicicleta y música como suenan en nuestro planeta y como los científicos anticipan que sonarían en Marte. Las diferencias son sutiles. Los micrófonos Un micrófono a bordo de Perseverance, ubicado en el instrumento SuperCam en la parte superior del mástil del rover, se utilizará para ciencia y para grabar audio de Perseverance y sonidos naturales en Marte. Capturará los sonidos del láser del rover que convierte la roca en plasma cuando golpee un objetivo para recopilar información sobre las propiedades de la roca, incluida la dureza. Dado que el micrófono SuperCam está ubicado en el mástil de detección remota del móvil, puede apuntar en la dirección de una posible fuente de sonido. “Es impresionante toda la ciencia que podemos obtener con un instrumento tan simple como un micrófono en Marte”, dijo Baptiste Chide, investigador postdoctoral en ciencia planetaria en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y colaborador del micrófono SuperCam. Un micrófono experimental adicional a bordo del rover intentará grabar sonidos durante los complicados momentos de la misión de la entrada, descenso y aterrizaje (EDL). Puede capturar, por ejemplo, los sonidos de los dispositivos pirotécnicos que se dispararán para soltar el paracaídas, los vientos marcianos, las ruedas crujiendo sobre la superficie marciana y los motores rugientes del vehículo que desciende mientras vuela de forma segura lejos del rover. Este micrófono está listo para usar, con un ajuste. “Pusimos una pequeña rejilla al final del micrófono para protegerlo del polvo marciano”, dijo Dave Gruel, gerente de operaciones de ensamblaje, pruebas y lanzamiento de Mars 2020 y líder de la cámara y el micrófono EDL en JPL. Una caja de resonancia para Mars Audio Los miembros del equipo científico de SuperCam ayudaron con esta experiencia interactiva, proporcionando información científica sobre por qué el audio suena diferente en Marte que en la Tierra. Se basa en modelos teóricos de propagación del sonido en una atmósfera marciana. Los científicos proporcionan tres razones principales para las diferencias de sonido: Temperatura: la atmósfera marciana más fría reduce la velocidad a la que las ondas sonoras llegan al micrófono de destino. Si hay algo cerca del micrófono, probablemente no notaremos mucha diferencia, pero los sonidos más distantes pueden tener cambios más notables.Densidad: debido a que la atmósfera marciana es mucho menos densa que la nuestra aquí en la Tierra, la forma en la que las ondas sonoras viajan desde la fuente hasta el detector se ve afectada. Es probable que los sonidos sean más silenciosos en Marte, con menos señal y ruido detectable. Puede ser más dificil escuchar ruidos suaves e incluso algunos más fuertes.Composición de la atmósfera: debido a que la composición de la atmósfera de Marte es principalmente dióxido de carbono (la atmósfera de la Tierra es principalmente nitrógeno y oxígeno), los ruidos de alta frecuencia probablemente serán más atenuados que los tonos graves, lo que significa que posiblemente no los escuchemos igual de bien. Chide dijo: “Los sonidos en Marte son ligeramente diferentes a los de la Tierra debido a la composición atmosférica y sus propiedades. Todos los sonidos tendrán un volumen más bajo debido a la baja presión. Además, los tonos de alta frecuencia serán fuertemente atenuados por las moléculas de dióxido de carbono. En general, sería como escuchar a través de una pared “. Debido a que nunca antes habíamos usado micrófonos con éxito en Marte, este experimento puede producir algunas sorpresas. Si bien los científicos están tratando de predecir tan bien como pueden cómo sonarán las cosas, no lo sabrán con certeza hasta que Perseverance esté en el Planeta Rojo. Sea lo que sea lo que averigüen, dijo Gruel, “creo que va a ser muy bueno escuchar sonidos de otro planeta”. “Grabar sonidos audibles en Marte es una experiencia única”, agregó Chide. “Con los micrófonos a bordo de Perseverance, agregaremos un quinto sentido a la exploración de Marte. Abrirá una nueva área de investigación científica tanto para la atmósfera como para la superficie ”. Los primeros sonidos pueden enviarse de regreso a la Tierra y estar disponibles para que el público los escuche pocos días después del aterrizaje, con una versión más procesada lanzada aproximadamente una semana después. El equipo procesará los sonidos, con la ayuda de expertos en audio, para escuchar con mayor claridad los sonidos más interesantes. ¿Y cómo sonarías en Marte? Tu voz sería una versión más tranquila y apagada, y los demás tardarían más en escucharte. Vuelve a visitar mars.nasa.gov/mars-sounds para ver una experiencia futura en la que puedas “marcianizar” tu voz y escuchar cómo podría sonar en el planeta rojo. Más sobre la misión Un objetivo clave de la misión de Perseverance en Marte es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua. El rover caracterizará la geología del planeta y el clima pasado, allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo y será la primera misión en recolectar y almacenar rocas y regolitos marcianos (rocas y polvo rotos). Las misiones posteriores, que actualmente está siendo considerada por la NASA en cooperación con la Agencia Espacial Europea, enviarán naves espaciales a Marte para recolectar estas muestras almacenadas en la superficie y devolverlas a la Tierra para un análisis en profundidad. La misión Mars 2020 es parte de un programa más amplio que incluye misiones a la Luna como una forma de prepararse para la exploración humana del Planeta Rojo. Encargada de devolver astronautas a la Luna para 2024, la NASA establecerá una presencia humana sostenida en la Luna y sus alrededores para 2028 a través de los planes de exploración lunar Artemis de la NASA. JPL, que es administrado por la NASA por Caltech en Pasadena, California, construyó y administra las operaciones del rover Perseverance.... Misiones de la NASA desenmascaran erupciones de magnetar en galaxias cercanas.14 enero, 2021NoticiasEl 15 de abril de 2020, un breve estallido de luz de alta energía barrió el sistema solar, activando instrumentos en varias naves espaciales europeas y de la NASA. Ahora, varios equipos científicos internacionales concluyen que la explosión provino de un remanente estelar supermagnetizado conocido como magnetar ubicado en una galaxia vecina. Este hallazgo confirma las sospechas de que algunos estallidos de rayos gamma (GRB), erupciones cósmicas detectadas en el cielo casi a diario, son de hecho poderosas llamaradas de magnetares ubicados relativamente cerca de casa. Un pulso de rayos X y rayos gamma que duró solo 140 milisegundos barrió el sistema solar el 15 de abril de 2020. El evento fue una llamarada gigante de un magnetar, un tipo de remanente estelar del tamaño de una ciudad que cuenta con los campos magnéticos más fuertes conocidos. Mira para obtener más información.Créditos: Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA. “Esto siempre se ha considerado una posibilidad, y varios GRB observados desde 2005 han proporcionado pruebas tentadoras”, dijo Kevin Hurley, investigador espacial sénior del Laboratorio de Ciencias Espaciales de la Universidad de California, Berkeley, que se unió a varios científicos para discutir en la 237ª reunión virtual de la Sociedad Astronómica Estadounidense. “El evento del 15 de abril cambió las reglas del juego porque descubrimos que la explosión casi con certeza se encuentra dentro del disco de la galaxia cercana NGC 253”. Los artículos que analizan diferentes aspectos del evento y sus implicaciones se publicaron el 13 de enero en las revistas Nature y Nature Astronomy. Los GRB, las explosiones más poderosas del cosmos, se pueden detectar en miles de millones de años luz. Aquellos que duran menos de dos segundos, llamados GRB cortos, ocurren cuando un par de estrellas de neutrones en órbita, ambos restos aplastados de estrellas explotadas, se juntan en espiral y se fusionan. Los astrónomos confirmaron este escenario para al menos algunos GRB cortos en 2017, cuando una explosión siguió a la llegada de ondas gravitacionales, ondas en el espacio-tiempo, producidas cuando las estrellas de neutrones se fusionaron a 130 millones de años luz de distancia. Los magnetares son estrellas de neutrones con los campos magnéticos más fuertes conocidos, con hasta mil veces la intensidad de las estrellas de neutrones típicas y hasta 10 billones de veces la fuerza de un imán de refrigerador. Las alteraciones modestas del campo magnético pueden hacer que los magnetares hagan erupción con explosiones esporádicas de rayos X durante semanas o más. En raras ocasiones, los magnetares producen enormes erupciones llamadas llamaradas gigantes que producen rayos gamma, la forma de luz de mayor energía. La mayoría de los 29 magnetares ahora catalogados en nuestra galaxia, la Vía Láctea, exhiben ocasionalmente actividad de rayos X, pero solo dos han producido llamaradas gigantes. El evento más reciente, detectado el 27 de diciembre de 2004, produjo cambios mensurables en la atmósfera superior de la Tierra a pesar de que la erupción de un magnetar está ubicada a unos 28.000 años luz de distancia. Poco antes de las 4:42 am EDT del 15 de abril de 2020, una breve y poderosa ráfaga de rayos X y rayos gamma pasó por Marte, lo que activó el detector ruso de neutrones de alta energía a bordo de la nave espacial Mars Odyssey de la NASA, que ha estado orbitando el Planeta Rojo desde 2001. Aproximadamente 6,6 minutos más tarde, la explosión activó el instrumento ruso Konus a bordo del satélite Wind de la NASA, que orbita un punto entre la Tierra y el Sol situado a unos 1,5 millones de kilómetros de distancia. Después de otros 4,5 segundos, la radiación pasó por la Tierra, activando instrumentos en el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi de la NASA, así como en el satélite INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea y el Monitor de Interacciones Atmosfera-Espacio (ASIM) a bordo de la Estación Espacial Internacional. La erupción ocurrió más allá del campo de visión del Telescopio Burst Alert (BAT) en el Observatorio Swift Neil Gehrels de la NASA, por lo que su ordenador a bordo no alertó a los astrónomos en tierra. Sin embargo, gracias a una nueva capacidad llamada Archivador urgente de rayos gamma para nuevas oportunidades (GUANO), el equipo de Swift puede transmitir datos BAT cuando otros satélites se disparan. El análisis de estos datos proporcionó información adicional sobre el evento. El pulso de radiación duró solo 140 milisegundos, tan rápido como un abrir y cerrar de ojos o un chasquido de dedo. La llamarada gigante, catalogada como GRB 200415A, alcanzó detectores en diferentes naves espaciales de la NASA en diferentes momentos. Cada par de instrumentos estableció su posible ubicación en diferentes franjas del cielo, pero las bandas se cruzan en la parte central de la brillante galaxia espiral NGC 253. Esta es la posición más precisa hasta ahora establecida para un magnetar ubicado mucho más allá de nuestra galaxia.Créditos: Goddard Space Flight Center de la NASA y Adam Block / Mount Lemmon SkyCenter / Universidad de Arizona. Las misiones Fermi, Swift, Wind, Mars Odyssey e INTEGRAL participan en un sistema de localización GRB llamado InterPlanetary Network (IPN). Ahora financiado por el proyecto Fermi, el IPN ha operado desde finales de la década de 1970 utilizando diferentes naves espaciales ubicadas en todo el sistema solar. Debido a que la señal llegó a cada detector en diferentes momentos, cualquier par de ellos puede ayudar a reducir la ubicación de una ráfaga en el cielo. Cuanto mayores sean las distancias entre las naves espaciales, mejor será la precisión de la técnica. El IPN colocó el estallido del 15 de abril, llamado GRB 200415A, directamente en la región central de NGC 253, una galaxia espiral brillante ubicada a unos 11,4 millones de años luz de distancia en la constelación Sculptor. Esta es la posición del cielo más precisa hasta ahora determinada para un magnetar ubicado más allá de la Gran Nube de Magallanes, un satélite de nuestra galaxia y anfitrión de una llamarada gigante en 1979, la primera detectada. Las llamaradas gigantes de los magnetares en la Vía Láctea y sus satélites evolucionan de una manera distinta, con un rápido aumento al brillo máximo seguido de una cola más gradual de emisión fluctuante. Estas variaciones son el resultado de la rotación del magnetar, que hace que la ubicación de la llamarada aparezca y desaparezca de la vista desde la Tierra, como un faro. Observar esta cola fluctuante es una evidencia concluyente de una llamarada gigante. Sin embargo, vista desde millones de años luz de distancia, esta emisión es demasiado tenue para detectarla con los instrumentos actuales. Debido a que faltan estas firmas, las llamaradas gigantes en nuestro vecindario galáctico pueden disfrazarse como GRB de tipo fusión mucho más distantes y poderosos. Un análisis detallado de los datos del Gamma-ray Burst Monitor (GBM) de Fermi y el BAT de Swift proporciona una fuerte evidencia de que el evento del 15 de abril fue diferente a cualquier explosión asociada con fusiones, señaló Oliver Roberts, científico asociado del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Asociación de Investigación Espacial de Universidades en Huntsville, Alabama, quien dirigió el estudio. En particular, este fue el primer destello gigante conocido desde el lanzamiento de Fermi en 2008, y la capacidad del GBM para resolver cambios en escalas de tiempo de microsegundos resultó ser fundamental. Las observaciones revelan múltiples pulsos, y el primero aparece en solo 77 microsegundos, aproximadamente 13 veces la velocidad del flash de una cámara y casi 100 veces más rápido que el aumento de los GRB más rápidos producidos por las fusiones. El GBM también detectó variaciones rápidas de energía durante el transcurso de la llamarada que nunca antes se habían observado. “Las llamaradas gigantes dentro de nuestra galaxia son tan brillantes que abruman nuestros instrumentos, dejándolos aferrados a sus secretos”, dijo Roberts. “Por primera vez, GRB 200415A y llamaradas distantes como esta permiten que nuestros instrumentos capturen cada característica y exploren estas poderosas erupciones en una profundidad sin igual”. Las llamaradas gigantes son poco conocidas, pero los astrónomos creen que son el resultado de una reordenación repentina del campo magnético. Una posibilidad es que el campo muy por encima de la superficie del magnetar pueda volverse demasiado retorcido, liberando energía repentinamente a medida que se asienta en una configuración más estable. Alternativamente, una falla mecánica de la corteza del magnetar, un terremoto, puede desencadenar una reconfiguración repentina. Roberts y sus colegas dicen que los datos muestran alguna evidencia de vibraciones sísmicas durante la erupción. Los rayos X de mayor energía registrados por el GBM de Fermi alcanzaron los 3 millones de electronvoltios (MeV), o aproximadamente un millón de veces la energía de la luz azul, un récord en sí mismo para las llamaradas gigantes. Los investigadores dicen que esta emisión surgió de una nube de electrones y positrones expulsados que se mueven a aproximadamente al 99% de la velocidad de la luz. La corta duración de la emisión y su brillo y energía cambiantes reflejan la rotación del magnetar, subiendo y bajando como los faros de un automóvil que gira. Roberts lo describe comenzando como una mancha opaca, lo imagina como un torpedo de fotones de “Star Trek”, que se expande y difunde a medida que viaja. El torpedo también influye en una de las mayores sorpresas del evento. El instrumento principal de Fermi, el Telescopio de Área Grande (LAT), también detectó tres rayos gamma, con energías de 480 MeV, 1.300 millones de electronvoltios (GeV) y 1.7 GeV, la luz de mayor energía jamás detectada por una llamarada gigante magnetar. Lo sorprendente es que todos estos rayos gamma aparecieron mucho después de que la llamarada hubiera disminuido en otros instrumentos. Nicola Omodei, investigadora científica senior de la Universidad de Stanford en California, dirigió el equipo LAT que investigaba estos rayos gamma, que llegaron entre 19 segundos y 4,7 minutos después del evento principal. Los científicos concluyen que esta señal probablemente provenga de la llamarada magnetar. “Para que el LAT detecte un GRB corto aleatorio en la misma región del cielo y casi al mismo tiempo que el destello, tendríamos que esperar, en promedio, al menos 6 millones de años”, explicó. Los astrónomos explican las observaciones de GRB 200415A con la secuencia de eventos ilustrada aquí. Una repentina reconfiguración del campo magnético del magnetar produjo un rápido y poderoso pulso de rayos X y rayos gamma. El evento también expulsó una gota de materia, que siguió al pulso viajando a aproximadamente al 99% de la velocidad de la luz. Después de unos días, ambos alcanzaron el límite, llamado arco de choque, donde una salida constante del magnetar provoca una acumulación de gas interestelar. La luz de la llamarada pasó, seguida muchos segundos después por la nube expulsada. La materia en rápido movimiento interactuó con el gas en el arco de choque, creando ondas de choque que aceleraron las partículas y produjeron rayos gamma de alta energía. Esto explica el retraso en la llegada de los rayos gamma más energéticos detectados por la nave espacial Fermi de la NASA.Créditos: Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA / Chris Smith (USRA / GESTAR). Un magnetar produce un flujo constante de partículas que se mueven rápidamente. A medida que se mueve por el espacio, este flujo de salida penetra, ralentiza y desvía el gas interestelar. El gas se acumula, se calienta y se comprime y forma un tipo de onda de choque llamada arco de choque. En el modelo propuesto por el equipo de LAT, el pulso inicial de rayos gamma de la llamarada viaja hacia afuera a la velocidad de la luz, seguido por la nube de materia expulsada, que se mueve casi con la misma rapidez. Después de varios días, ambos llegan al arco de choque. Los rayos gamma lo atraviesan. Segundos más tarde, la nube de partículas, ahora expandida en una vasta y delgada capa, choca con el gas acumulado en el arco de choque. Esta interacción crea ondas de choque que aceleran las partículas, produciendo los rayos gamma de mayor energía después del estallido principal. La erupción del 15 de abril prueba que estos eventos constituyen su propia clase de GRB. Eric Burns, profesor asistente de física y astronomía en la Universidad Estatal de Luisiana en Baton Rouge, dirigió un estudio que investiga a otros potenciales utilizando datos de numerosas misiones. Los hallazgos aparecerán en The Astrophysical Journal Letters. Ya se había sugerido que las explosiones cerca de la galaxia M81 en 2005 y la galaxia de Andrómeda (M31) en 2007 eran llamaradas gigantes, y el equipo también identificó una llamarada en M83, también vista en 2007 pero recientemente informada. Añadiendo a estos la llamarada gigante de 1979 y las observadas en nuestra Vía Láctea en 1998 y 2004. “Es una muestra pequeña, pero ahora tenemos una mejor idea de sus verdaderas energías y hasta dónde podemos detectarlas”, dijo Burns. “Un pequeño porcentaje de GRB cortos pueden ser realmente llamaradas gigantes de magnetar. De hecho, pueden ser los estallidos de alta energía más comunes que hemos detectado mucho más allá de nuestra galaxia, aproximadamente cinco veces más frecuentes que las supernovas “.... La nave espacial New Horizons responde a la pregunta: ¿Cómo de oscuro es el espacio?14 enero, 2021Noticias¿Cuán oscuro se torna el espacio? Si te alejas de las luces de la ciudad y miras hacia arriba, el cielo entre las estrellas parece muy oscuro. Por encima de la atmósfera de la Tierra, el espacio exterior se oscurece aún más, desvaneciéndose hasta un tono negro como la tinta. Y aun así, el espacio no es absolutamente negro. El universo tiene un tenue brillo impregnado de innumerables estrellas y galaxias distantes. La ilustración del artista muestra la nave espacial New Horizons de la NASA en el sistema solar exterior. Al fondo se encuentra el Sol y una banda brillante que representa la luz zodiacal, causada por la luz solar reflejada en el polvo.Créditos: Joe Olmsted / STScI. Nuevas mediciones de ese débil resplandor de fondo muestran que las galaxias invisibles son menos abundantes de lo que sugirieron algunos estudios teóricos, que suman solo cientos de miles de millones en lugar de los dos billones de galaxias reportados anteriormente. “Es un número importante que conocer, ¿cuántas galaxias hay?” dijo Marc Postman del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, autor principal del estudio. “Simplemente no vemos la luz de dos billones de galaxias”. La estimación anterior fue extrapolada de observaciones de cielo muy profundo por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA. Se basó en modelos matemáticos para estimar cuántas galaxias eran demasiado pequeñas y débiles para que Hubble las viera. Ese equipo concluyó que el 90% de las galaxias del universo estaban más allá de la capacidad de Hubble para detectar en luz visible. Los nuevos hallazgos, que se basaron en mediciones de la distante misión New Horizons de la NASA, sugieren un número mucho más modesto, consistente con los datos más antiguos del Hubble. “Toma todas las galaxias que el Hubble puede captar, duplica ese número, y eso es lo que vemos, pero nada más”, dijo Tod Lauer de NOIRLab de NSF, autor principal del estudio. Estos resultados se presentaron el miércoles 13 de enero en la 237ª reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense, que está abierta a participantes registrados. El fondo óptico cósmico que el equipo trató de medir es el equivalente en luz visible del fondo cósmico de microondas más conocido: el débil resplandor del propio Big Bang, antes de que existieran las estrellas. “Mientras que el fondo cósmico de microondas nos habla de los primeros 450.000 años después del Big Bang, el fondo óptico cósmico nos dice algo sobre la suma total de todas las estrellas que se han formado desde entonces”, explicó Postman. “Impone una restricción al número total de galaxias que se han creado y dónde podrían estar en el tiempo”. Tan poderoso como es el Hubble, el equipo no pudo usarlo para hacer estas observaciones. Aunque se encuentra en el espacio, el Hubble orbita la Tierra y aún sufre contaminación lumínica. El sistema solar interior está lleno de diminutas partículas de polvo de asteroides y cometas desintegrados. La luz del sol se refleja en esas partículas, creando un resplandor llamado luz zodiacal que puede ser observado incluso por los observadores del cielo en el suelo. Para escapar de la luz zodiacal, el equipo tuvo que usar un observatorio que escapó del sistema solar interior. Afortunadamente, la nave espacial New Horizons, que ha entregado las imágenes más cercanas de Plutón y el objeto Arrokoth del Cinturón de Kuiper, está lo suficientemente lejos para realizar estas mediciones. A su distancia (más de 6 mil millones de kilómetros de distancia cuando se tomaron estas observaciones), New Horizons experimenta un cielo ambiental diez veces más oscuro que el cielo más oscuro accesible al Hubble. “Este tipo de mediciones son extremadamente difíciles. Mucha gente ha intentado hacer esto durante mucho tiempo ”, dijo Lauer. “New Horizons nos proporcionó un punto de vista para medir el fondo óptico cósmico mejor de lo que nadie ha podido hacerlo”. El equipo analizó imágenes existentes de los archivos de New Horizons. Para desentrañar el débil resplandor de fondo, tuvieron que corregir una serie de otros factores. Por ejemplo, restaron la luz de las galaxias que se espera que existan y que son demasiado débiles para ser identificables. La corrección más desafiante fue eliminar la luz de las estrellas de la Vía Láctea que se reflejaba en el polvo interestelar hacia la cámara. La señal restante, aunque extremadamente débil, aún se podía medir. Postman lo comparó con vivir en un área remota lejos de las luces de la ciudad, acostado en su habitación por la noche con las cortinas abiertas. Si un vecino a una milla de distancia abriera su refrigerador en busca de un bocadillo de medianoche y la luz de su refrigerador se reflejara en las paredes del dormitorio, sería tan brillante como el fondo detectado por New Horizons. Entonces, ¿cuál podría ser la fuente de este resplandor sobrante? Es posible que una abundancia de galaxias enanas en el universo relativamente cercano esté más allá de la detectabilidad. O los halos difusos de las estrellas que rodean las galaxias podrían ser más brillantes de lo esperado. Podría haber una población de estrellas intergalácticas rebeldes esparcidas por todo el cosmos. Quizás lo más intrigante es que puede haber muchas más galaxias distantes y débiles de las que sugieren las teorías. Esto significaría que la distribución uniforme de los tamaños de galaxias medidos hasta la fecha aumenta abruptamente más allá de los sistemas más débiles que podemos ver, al igual que hay muchos más guijarros que rocas en una playa. El próximo telescopio espacial James Webb de la NASA puede ayudar a resolver el misterio. Si la causa son galaxias individuales débiles, entonces las observaciones de campo ultraprofundo de Webb deberían poder detectarlas. Este estudio está aceptado para su publicación en Astrophysical Journal.... La misión Juno de la NASA se expande hacia el futuro.14 enero, 2021NoticiasEsta vista del generador de imágenes JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA muestra dos tormentas fusionándose. Los dos óvalos blancos que se ven dentro de la banda de color naranja a la izquierda del centro son tormentas anticiclónicas, es decir, tormentas que giran en sentido antihorario. La imagen fue tomada el 26 de diciembre de 2019.Créditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS Procesamiento de imágenes por Tanya Oleksuik, © CC BY. La nave espacial, que ha estado recopilando datos sobre el gigante gaseoso desde julio de 2016, se convertirá en un explorador de todo el sistema joviano: Júpiter y sus anillos y lunas. La NASA ha autorizado una extensión de misión para su nave espacial Juno que explora Júpiter. El orbitador planetario más distante de la agencia ahora continuará su investigación del planeta más grande del sistema solar hasta septiembre de 2025, o hasta el final de la vida útil de la nave espacial. Esta expansión le asigna a Juno la tarea de convertirse en un explorador de todo el sistema joviano, Júpiter y sus anillos y lunas, con múltiples encuentros planeados para tres de las lunas galileanas más intrigantes de Júpiter: Ganímedes, Europa e Ío. “Desde su primera órbita en 2016, Juno ha entregado una revelación tras otra sobre el funcionamiento interno de este gigante gaseoso masivo”, dijo el investigador principal Scott Bolton del Southwest Research Institute en San Antonio. “Con la misión extendida, responderemos preguntas fundamentales que surgieron durante la misión principal de Juno mientras nos dirigíamos más allá del planeta para explorar el sistema de anillos de Júpiter y los satélites galileanos”. Propuesta en 2003 y lanzada en 2011, Juno llegó a Júpiter el 4 de julio de 2016. La misión principal se completará en julio de 2021. La misión ampliada incluye 42 órbitas adicionales, incluidos pasos cercanos de los ciclones del polo norte de Júpiter; sobrevuelos de Ganimedes, Europa e Ío; así como la primera exploración extensa de los débiles anillos que rodean el planeta. La NASA ha ampliado la misión de su nave espacial Juno para explorar Júpiter. La misión extendida involucra 42 órbitas adicionales, amplía los descubrimientos que Juno ya ha hecho y agrega la exploración de los anillos que rodean el planeta, así como los sobrevuelos de Ganímedes, Europa e Ío.Créditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI. “Al extender los objetivos científicos de este importante observatorio orbital, el equipo de Juno comenzará a abordar una amplia gama de ciencia históricamente requerida de los buques insignia”, dijo Lori Glaze, directora de la división de ciencia planetaria en la sede de la NASA en Washington. “Esto representa un avance eficiente e innovador para la estrategia de exploración del sistema solar de la NASA”. Los datos que recopile Juno contribuirán a los objetivos de la próxima generación de misiones al sistema joviano: Europa Clipper de la NASA y la misión JUpiter ICy moons Explorer (JUICE) de la ESA (Agencia Espacial Europea). La investigación de Juno de la luna volcánica de Júpiter, Io, aborda muchos objetivos científicos identificados por la Academia Nacional de Ciencias para una futura misión de exploración de Io. Las campañas científicas de la misión extendida ampliarán los descubrimientos que Juno ya ha hecho sobre la estructura interior de Júpiter, el campo magnético interno, la atmósfera (incluidos los ciclones polares, la atmósfera profunda y la aurora) y la magnetosfera. Con tres espadas gigantes que se extienden a unos 20 metros de su cuerpo cilíndrico de seis lados, la nave espacial Juno es una maravilla de la ingeniería dinámica, que gira para mantenerse estable mientras realiza órbitas ovaladas alrededor de Júpiter. Disfruta la experiencia interactiva completa en Eyes on the Solar System. Crédito: NASA / JPL-Caltech. “Con esta extensión, Juno se convierte en su propia misión de seguimiento”, dijo Steve Levin, científico del proyecto Juno en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. “Observaciones de cerca del polo, radio ocultaciones”, una técnica de detección remota para medir las propiedades de una atmósfera planetaria o sistemas de anillos, “los sobrevuelos de satélites y los estudios de campo magnético enfocados se combinan para hacer una nueva misión, el siguiente paso lógico en nuestra exploración del sistema joviano “. La enigmática Gran Mancha Azul de Júpiter, un parche aislado de intenso campo magnético cerca del ecuador del planeta, será el objetivo de un estudio magnético de alta resolución espacial durante seis sobrevuelos al principio de la misión extendida. A medida que la órbita de Juno evoluciona, se planean múltiples sobrevuelos de las lunas Ganimedes (2), Europa (3) e Io (11), así como múltiples pasajes a través de los tenues anillos de Júpiter. Juno también volará a través de Europa e Io tori, nubes de iones en forma de anillo, en múltiples ocasiones, caracterizando el entorno de radiación cerca de estos satélites para preparar mejor las misiones Europa Clipper y JUICE para optimizar las estrategias de observación y la planificación, las prioridades científicas y el diseño de la misión. La misión extendida también agrega geología planetaria y dinámica de anillos a la extensa lista de investigaciones científicas de Juno. Una órbita en evolución La evolución natural de la órbita de Juno alrededor del gigante gaseoso proporciona una gran cantidad de nuevas oportunidades científicas que la misión extendida capitaliza. Cada pase científico envía a la nave espacial de energía solar, a un zoom bajo sobre las cimas de las nubes de Júpiter, recolectando datos desde un punto de vista único que ninguna otra nave espacial ha disfrutado. El punto durante cada órbita donde Juno se acerca más al planeta se llama perijove (o PJ). En el transcurso de la misión, los perijoves de Juno han migrado hacia el norte, mejorando drásticamente la resolución en el hemisferio norte. El diseño de la misión extendida aprovecha la migración continua hacia el norte de estos perijoves para agudizar su vista de los múltiples ciclones que rodean el polo norte al tiempo que incorpora sobrevuelos de anillos y de la luna Galilea. “Los diseñadores de la misión han hecho un trabajo increíble al crear una misión extendida que conserva el recurso a bordo más valioso de la misión: el combustible”, dijo Ed Hirst, gerente de proyectos de Juno en JPL. “La asistencia gravitacional de múltiples sobrevuelos de satélites, dirige nuestra nave espacial a través del sistema joviano al tiempo que brinda una gran cantidad de oportunidades científicas”. Los sobrevuelos de satélites también reducen el período orbital de Juno, lo que aumenta el número total de órbitas científicas que se pueden obtener “. Los encuentros de satélites comenzarán con un sobrevuelo a baja altitud de Ganímedes el 7 de junio de 2021 (PJ34), que reduce el período orbital de aproximadamente 53 días a 43 días. Ese método establece un sobrevuelo cercano de Europa el 29 de septiembre de 2022 (PJ45), reduciendo el período orbital aún más a 38 días. Un par de sobrevuelos cercanos de Io, el 30 de diciembre de 2023 (PJ57) y el 3 de febrero de 2024 (PJ58), se combinarán para reducir el período orbital a 33 días. Más sobre la misión JPL, una división de Caltech en Pasadena, California, administra la misión Juno para el investigador principal, Scott J. Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio. Juno es parte del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, que se administra en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington. Lockheed Martin Space en Denver construyó y opera la nave espacial.... Explora el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL) con el nuevo recorrido virtual.14 enero, 2021NoticiasDesde visitar el control de la misión hasta ver dónde se construyen los robots espaciales, el recorrido interactivo permite a los usuarios en línea explorar la histórica instalación espacial desde cualquier parte del mundo. ¿Alguna vez te has preguntado dónde se construyen los rovers que enviamos a Marte o dónde las naves espaciales que exploran el cosmos devuelven sus datos a la Tierra? En un año típico, más de 30.000 personas visitan el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en persona; ahora, por primera vez, puede ver las instalaciones del sur de California desde cualquier parte del mundo en un recorrido virtual. Una de las paradas del recorrido virtual es la sala de control de la misión, donde JPL envía señales y recibe señales de las naves espaciales. Visita el tour virtualCrédito: NASA / JPL-Caltech. Una de las paradas del recorrido virtual es el centro de control de la misión, donde el JPL envía señales y las recibe. El recorrido interactivo lleva a los visitantes a varias ubicaciones en el laboratorio de 177 acres, que en conjunto brindan una descripción general de la rica historia del JPL y sus numerosas misiones espaciales, pasadas y presentes. Cada ubicación está señalizada con docenas de puntos de interés, incluidos videos, datos divertidos e imágenes. Por ejemplo, puede pasar por la sala de control de Deep Space Network, donde el personal de JPL se comunica con todas las naves espaciales de la NASA que vuelan más allá de la órbita de la Luna. Haga clic en uno de los enlaces integrados para ver en tiempo real qué naves espaciales están devolviendo datos a cada una de las tres instalaciones de Deep Space Network ubicadas en todo el mundo. También puede visitar las instalaciones de montaje de naves espaciales, donde ingenieros y técnicos están construyendo futuras naves espaciales dentro de una sala limpia. Decenas de orbitadores, módulos de aterrizaje y rovers se han desarrollado en esta sala desde 1962. Los logotipos de todas las misiones construidas aquí adornan la pared del fondo; haga clic en ellos para obtener más información sobre cada misión. En el auditorio von Kármán y en el Museo del Centro de Visitantes del laboratorio, puede aprender sobre los primeros años del JPL, incluida su participación en el lanzamiento del primer satélite de Estados Unidos, Explorer 1, que llevó a la formación de la NASA. También encontrarás modelos a gran escala de algunas de nuestras naves espaciales más queridas, incluidas la Voyager, Galileo y Mars Exploration Rovers Spirit y Opportunity en estas salas. “Ver JPL desde adentro es una experiencia increíble, y esperamos que este recorrido virtual genere la misma sensación de asombro”, dijo Veronica McGregor, gerente de la Oficina de Medios y Noticias Digitales de JPL. “Planeamos expandir la gira con más ubicaciones a finales de este año para que la gente pueda regresar una y otra vez”. El recorrido del laboratorio virtual es una colaboración de la Oficina de Medios y Noticias Digitales de JPL y la Oficina de Servicios Públicos, que maneja recorridos en persona y otras actividades para los visitantes. La experiencia del personal del tour, perfeccionada por llevar a miles de visitantes a través del laboratorio cada año, fue invaluable para crear las docenas de puntos de interés incluidos en cada parada del tour virtual. Los recorridos en persona en JPL se han suspendido desde marzo de 2020 debido a la pandemia. Un próximo objetivo es crear recorridos virtuales disponibles para las aulas. “Nuestro personal ahora estará trabajando virtualmente con escuelas y maestros para ayudarlos a navegar en este nuevo recorrido online de JPL”, dijo Kim Lievense, gerente de la Oficina de Servicios Públicos. “Al igual que con nuestros recorridos en persona, los puntos de interés específicos se diseñaron teniendo en cuenta un plan de estudios apropiado para el grado”.... La NASA y el Gobierno de Japón formalizan la asociación Gateway para el programa Artemis.13 enero, 2021NoticiasIlustración de Gateway en órbita lunar con contribuciones de socios internacionales.Créditos: NASA. La NASA y el gobierno de Japón han finalizado un acuerdo para el lunar Gateway, un puesto de avanzada en órbita que los socios comerciales e internacionales construirán juntos. Este acuerdo refuerza el amplio esfuerzo de Estados Unidos para involucrar a socios internacionales en la exploración lunar sostenible como parte del programa Artemis y para demostrar las tecnologías necesarias para las misiones humanas a Marte. Según este acuerdo, Japón proporcionará varias capacidades para el módulo de habitáculo internacional de Gateway (I-Hab), que proporcionará el corazón de las capacidades de soporte vital de Gateway y espacio adicional donde la tripulación vivirá, trabajará y realizará investigaciones durante las misiones de Artemis. Las contribuciones planificadas de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) incluyen el control ambiental y el sistema de soporte vital de I-Hab, las baterías, el control térmico y los componentes de imágenes, que serán integrados en el módulo por la Agencia Espacial Europea (ESA) antes del lanzamiento. Estas capacidades son críticas para las operaciones sostenidas de Gateway durante períodos de tiempo con tripulación y sin tripulación. “Nos sentimos honrados de anunciar este último acuerdo con Japón para apoyar la exploración humana a largo plazo en la Luna y sus alrededores como parte del programa Artemis”, dijo el administrador de la NASA Jim Bridenstine. “El fortalecimiento de nuestras asociaciones y compromisos internacionales con Artemis pone a la humanidad en un camino sólido para lograr nuestros objetivos comunes de exploración lunar sostenible para fines de esta década”. En virtud de un acuerdo con Northrop Grumman, Japón también proporcionará baterías para el Puesto Avanzado de Habitáculo y Logística de Gateway (HALO), la cabina inicial de la tripulación para los astronautas que visiten Gateway. Además, Japón está investigando mejoras en su nave espacial de reabastecimiento de carga HTV-X, lo que podría resultar en su uso para el reabastecimiento logístico de Gateway. “Aprovechar las capacidades que los socios internacionales aportan a Gateway será clave para permitir el acceso a la superficie lunar”, dijo Kathy Lueders, administradora asociada de la Dirección de Misión de Operaciones y Exploración Humana en la Sede de la NASA. “Nos complace avanzar en estos esfuerzos innovadores con Japón y nuestros otros socios”. El acuerdo también marca la intención de la NASA de brindar oportunidades de tripulación para los astronautas japoneses al Gateway, que se determinará después de discusiones adicionales y se documentará en un acuerdo futuro. Aproximadamente una sexta parte del tamaño de la Estación Espacial Internacional, el Gateway servirá como punto de encuentro para los astronautas que viajen a la órbita lunar a bordo de la nave espacial Orion de la NASA y el cohete Space Launch System antes del tránsito a la órbita lunar baja y la superficie de la Luna. Desde Gateway, la NASA y sus socios utilizarán este mirador lunar como trampolín para expediciones robóticas y humanas a la Luna y a Marte. Los astronautas de la NASA abordarán un módulo de aterrizaje desarrollado comercialmente para el tramo final del viaje a la superficie lunar, y la agencia ha contratado a la industria estadounidense para desarrollar los dos primeros componentes de Gateway, el elemento de potencia y propulsión (PPE) y el HALO, también como reabastecimiento logístico para Gateway. “Aprovechar las capacidades que los socios internacionales aportan a Gateway será clave para permitir el acceso a la superficie lunar”, dijo Kathy Lueders, administradora asociada de la Dirección de Misión de Operaciones y Exploración Humana en la Sede de la NASA. “Nos complace avanzar en estos esfuerzos innovadores con Japón y nuestros otros socios”. El acuerdo también marca la intención de la NASA de brindar oportunidades de tripulación para los astronautas japoneses al Gateway, que se determinará después de discusiones adicionales y se documentará en un acuerdo futuro. Aproximadamente una sexta parte del tamaño de la Estación Espacial Internacional, el Gateway servirá como punto de encuentro para los astronautas que viajen a la órbita lunar a bordo de la nave espacial Orion de la NASA y el cohete Space Launch System antes del tránsito a la órbita lunar baja y la superficie de la Luna. Desde Gateway, la NASA y sus socios utilizarán este mirador lunar como trampolín para expediciones robóticas y humanas a la Luna y a Marte. “Las capacidades proporcionadas por Japón son fundamentales para habilitar el entorno interior del Gateway, lo que permite a nuestras tripulaciones vivir y trabajar durante más tiempo”, dijo Dan Hartman, gerente del programa Gateway en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston. “Con los sistemas de soporte vital de Japón, las misiones de mayor duración para las tripulaciones de Artemis se pueden lograr con menores demandas de reabastecimiento logístico”. Los astronautas de la NASA abordarán un módulo de aterrizaje desarrollado comercialmente para el tramo final del viaje a la superficie lunar, y la agencia ha contratado a la industria estadounidense para desarrollar los dos primeros componentes de Gateway, el elemento de potencia y propulsión (PPE) y el HALO, también como reabastecimiento logístico para Gateway. Japón se une a otros dos socios internacionales para comprometerse con Gateway con la NASA. En noviembre de 2020, Estados Unidos y Canadá firmaron un acuerdo para colaborar en el Gateway. Las contribuciones planeadas de CSA incluyen el sistema robótico externo del puesto de avanzada, interfaces robóticas y operaciones robóticas de extremo a extremo. En octubre de 2020, la NASA y la ESA firmaron un acuerdo que solidifica las contribuciones de la ESA al Gateway, que incluyen la provisión de la ESA del módulo I-Hab y los módulos de repostaje, junto con comunicaciones lunares mejoradas. En marzo de 2020, la NASA seleccionó las dos primeras investigaciones científicas para volar a bordo del Gateway, una de la NASA y la otra de la ESA. La NASA y los socios internacionales de Gateway colaborarán para compartir los datos científicos que se transmitirán a la Tierra. Se seleccionarán cargas útiles científicas adicionales en el futuro para volar a bordo del puesto de avanzada. Además de apoyar la investigación científica llevada a cabo por misiones robóticas y humanas en la superficie lunar, el Gateway apoyará actividades para probar las tecnologías necesarias para las misiones humanas a Marte. Por ejemplo, la NASA utilizará Gateway para demostrar la gestión remota y la fiabilidad a largo plazo de los sistemas de naves espaciales autónomas y otras tecnologías.... Las misiones de la NASA ayudan a investigar una galaxia activa “Old Faithful”.13 enero, 2021NoticiasDurante un año típico, más de un millón de personas visitan el Parque Nacional de Yellowstone, donde el géiser Old Faithful lanza regularmente un chorro de agua hirviendo al aire. Ahora, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un equivalente cósmico, una galaxia distante que entra en erupción aproximadamente cada 114 días. Utilizando datos de instalaciones que incluyen el Observatorio Swift Neil Gehrels de la NASA y el Satélite de reconocimiento de exoplanetas en tránsito (TESS), los científicos han estudiado 20 estallidos repetidos de un evento llamado ASASSN-14ko. Estos diversos telescopios e instrumentos son sensibles a diferentes longitudes de onda de luz. Al usarlos en colaboración, los científicos obtuvieron imágenes más detalladas de los estallidos. “Estas son las llamaradas de múltiples longitudes de onda recurrentes más predecibles y frecuentes que hemos visto desde el núcleo de una galaxia, y nos brindan una oportunidad única de estudiar este Old Faithful extragaláctico en detalle”, dijo Anna Payne, becaria graduada de la NASA en la Universidad de Hawai en Mānoa. “Creemos que un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia crea las explosiones, ya que consume parcialmente una estrella gigante en órbita”. Payne presentó los hallazgos el martes 12 de enero en la 237ª reunión virtual de la Sociedad Astronómica Estadounidense. Un artículo sobre la fuente y estas observaciones, dirigido por Payne, está siendo sometido a revisión científica. Un agujero negro monstruoso consume parcialmente una estrella gigante en órbita. En esta ilustración, el gas extraído de la estrella choca con el disco de escombros del agujero negro y provoca una llamarada. Los astrónomos han llamado a este evento repetitivo ASASSN-14ko. Las llamaradas son las más predecibles y frecuentes vistas hasta ahora en una galaxia activa.Créditos: Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA. Los astrónomos clasifican las galaxias con centros inusualmente brillantes y variables como galaxias activas. Estos objetos pueden producir mucha más energía que la contribución combinada de todas sus estrellas, incluidos niveles de luz visible, ultravioleta y de rayos X más altos de lo esperado. Los astrofísicos creen que la emisión adicional proviene de cerca del agujero negro supermasivo central de la galaxia, donde un disco giratorio de gas y polvo se acumula y se calienta debido a las fuerzas gravitacionales y de fricción. El agujero negro consume lentamente el material, lo que crea fluctuaciones aleatorias en la luz emitida por el disco. Pero los astrónomos están interesados en encontrar galaxias activas con destellos que ocurren a intervalos regulares, lo que podría ayudarlos a identificar y estudiar nuevos fenómenos y eventos. “ASASSN-14ko es actualmente nuestro mejor ejemplo de variabilidad periódica en una galaxia activa, a pesar de décadas de otras afirmaciones, porque el momento de sus llamaradas es muy consistente durante los seis años de datos que Anna y su equipo analizaron”, dijo Jeremy Schnittman, un astrofísico del Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland, que estudia los agujeros negros pero no participó en la investigación. “Este resultado es un verdadero tour de force de la astronomía observacional de múltiples longitudes de onda”. ASASSN-14ko fue detectado por primera vez el 14 de noviembre de 2014 por All-Sky Automated Survey for Supernovae (ASAS-SN), una red global de 20 telescopios robóticos con sede en la Universidad Estatal de Ohio (OSU) en Columbus. Ocurrió en ESO 253-3, una galaxia activa a más de 570 millones de años luz de distancia en la constelación austral de Pictor. En ese momento, los astrónomos pensaron que el estallido probablemente fue una supernova, un evento único que destruye una estrella. Esta imagen de la galaxia activa ESO 253-3 fue capturada por el Explorador espectroscópico de unidades múltiples del Observatorio Espacial Europeo como parte del estudio All-weather MUse Supernova Integral-field of Near Galaxies (AMUSING). ESO 253-3 muestra las erupciones más predecibles y frecuentes que los científicos han identificado hasta ahora en una galaxia activa.Créditos: Michael Tucker (Universidad de Hawai’i) y la encuesta AMUSING. Seis años más tarde, Payne estaba examinando datos ASAS-SN sobre galaxias activas conocidas como parte de su trabajo de tesis. Al observar la curva de luz ESO 253-3, o el gráfico de su brillo a lo largo del tiempo, notó de inmediato una serie de destellos espaciados uniformemente: un total de 17, todos separados por unos 114 días. Cada destello alcanza su brillo máximo en aproximadamente cinco días, luego se atenúa paulatinamente. Payne y sus colegas predijeron que la galaxia volvería a estallar el 17 de mayo de 2020, por lo que coordinaron observaciones conjuntas con instalaciones terrestres y espaciales, incluidas mediciones de longitudes de onda múltiples con Swift. ASASSN-14ko entró en erupción justo a tiempo. Desde entonces, el equipo ha predicho y observado brotes posteriores el 7 de septiembre y el 20 de diciembre. Los investigadores también utilizaron los datos de TESS para una visión detallada de un brote anterior. TESS observa franjas del cielo llamadas sectores, durante aproximadamente un mes. Durante los dos primeros años de la misión, las cámaras recopilaron una imagen de sector completo cada 30 minutos. Estas instantáneas permitieron al equipo crear una línea de tiempo precisa de un destello rastreando su aparición, comenzó el 7 de noviembre de 2018. “TESS proporcionó una imagen muy completa de ese destello en particular, pero debido a la forma en que la misión toma imágenes del cielo, no puede observarlos a todos”, dijo el coautor Patrick Vallely, miembro del equipo ASAS-SN y National Science Foundation, becario de investigación de posgrado en OSU. “ASAS-SN recopila menos detalles sobre arrebatos individuales, pero proporciona una línea de base más larga, que fue crucial en este caso. Los dos estudios se complementan “. Utilizando mediciones de ASAS-SN, TESS, Swift y otros observatorios, incluidos NuSTAR de la NASA y XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea, Payne y su equipo propusieron tres posibles explicaciones para las llamaradas repetidas. Un escenario involucró interacciones entre los discos de dos agujeros negros supermasivos en órbita en el centro de la galaxia. Mediciones recientes, también bajo revisión científica, sugieren que la galaxia sí alberga dos de esos objetos, pero no orbitan lo suficientemente cerca para explicar la frecuencia de las erupciones. El segundo escenario que consideró el equipo fue una estrella que pasaba en una órbita inclinada a través del disco de un agujero negro. En ese caso, los científicos esperarían ver llamaradas de forma asimétrica causadas cuando la estrella perturba el disco dos veces, una a cada lado del agujero negro. Pero todas las llamaradas de esta galaxia tienen la misma forma. El tercer escenario, y el que el equipo cree que es más probable, es un evento de interrupción parcial de las mareas. Un evento de interrupción de las mareas ocurre cuando una estrella desafortunada se acerca demasiado a un agujero negro. Las fuerzas gravitacionales crean intensas mareas que rompen la estrella en una corriente de gas. La parte final de la corriente se escapa del sistema, mientras que la parte principal gira hacia atrás alrededor del agujero negro. Los astrónomos ven llamaradas brillantes de estos eventos cuando el gas derramado golpea el disco de acreción del agujero negro. En este caso, los astrónomos sugieren que uno de los agujeros negros supermasivos de la galaxia, uno con aproximadamente 78 millones de veces la masa del Sol, interrumpe parcialmente una estrella gigante en órbita. La órbita de la estrella no es circular, y cada vez que pasa lo más cerca posible del agujero negro, sobresale hacia afuera, desprendiendo masa, pero sin romperse por completo. Cada encuentro elimina una cantidad de gas equivalente a aproximadamente tres veces la masa de Júpiter. Los astrónomos no saben cuánto tiempo persistirán las erupciones. La estrella no puede perder masa para siempre, y aunque los científicos pueden estimar la cantidad de masa que pierde durante cada órbita, no saben cuánta tenía antes de que comenzaran las interrupciones. Payne y su equipo planean seguir observando los estallidos previstos del evento, incluidas las próximas fechas en abril y agosto de 2021. También podrán examinar otra medición de TESS, que capturó el destello del 20 de diciembre con su frecuencia de instantánea actualizada de 10 minutos. “TESS fue diseñado principalmente para encontrar mundos más allá de nuestro sistema solar”, dijo Padi Boyd, científico del proyecto TESS en Goddard. “Pero la misión también nos está enseñando más sobre las estrellas de nuestra propia galaxia, incluida la forma en que pulsan y se eclipsan entre sí. En galaxias distantes, hemos visto estrellas acabar con sus vidas en explosiones de supernovas. TESS incluso ha observado previamente un evento completo de interrupción de las mareas. Siempre estamos esperando los próximos descubrimientos emocionantes y sorprendentes que hará la misión “. TESS es una misión del Explorador de Astrofísica de la NASA dirigida y operada por el MIT en Cambridge, Massachusetts, y administrada por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Los socios adicionales incluyen Northrop Grumman, con sede en Falls Church, Virginia; El Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley de California; el Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica en Cambridge, Massachusetts; El Laboratorio Lincoln del MIT; y el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore. Más de una docena de universidades, institutos de investigación y observatorios de todo el mundo participan en la misión. Goddard gestiona la misión Swift en colaboración con Penn State en University Park, el Laboratorio Nacional de Los Alamos en Nuevo México y Northrop Grumman Innovation Systems en Dulles, Virginia. Otros socios incluyen la Universidad de Leicester y el Laboratorio de Ciencias Espaciales Mullard en el Reino Unido, el Observatorio Brera y la Agencia Espacial Italiana en Italia. ASAS-SN es operado por el Observatorio Las Cumbres y financiado en parte por la Fundación Gordon y Betty Moore.... El Rover Curiosity de la NASA llega a su día 3.000 en Marte.13 enero, 2021NoticiasEsta panorámica, compuesta por 122 imágenes individuales unidas, fue tomada por el rover Curiosity Mars de la NASA el 18 de noviembre de 2020, el día 2.946 marciano, o sol, de la misión.Créditos: NASA / JPL-Caltech / MSSS. A medida que el rover ha continuado ascendiendo por el monte Sharp, ha encontrado formaciones rocosas distintivas en forma de banco. Han pasado 3.000 días marcianos, o soles, desde que el Curiosity aterrizó en Marte el 6 de agosto de 2012, y el rover sigue haciendo nuevos descubrimientos durante su ascenso gradual al Monte Sharp, la montaña de 5 kilómetros de altura que ha estado explorando desde 2014. Los geólogos estaban intrigados al ver una serie de “bancos” de rocas en el panorama más reciente de la misión. Unidas a partir de 122 imágenes tomadas el 18 de noviembre de 2020, el sol 2946 de la misión, el panorama fue capturado por la Mast Camera, o Mastcam, que sirve como los principales “ojos” del rover. Hacia el centro del panorama está el suelo del cráter Gale, la base de 154 kilómetros de ancho en el que se encuentra Mount Sharp. En el horizonte está el borde del cráter norte. A la derecha está la parte superior del Monte Sharp, que tiene capas de roca que fueron formadas por lagos y arroyos hace miles de millones de años. Las terrazas de rocas curvas que definen el área pueden formarse cuando hay capas de roca más duras y blandas en una pendiente. A medida que las capas más suaves se erosionan, las capas más duras forman pequeños acantilados, dejando atrás las formaciones similares a bancos. También pueden formarse durante un deslizamiento de tierra, cuando enormes losas curvas de lecho de roca se deslizan cuesta abajo. El equipo de Curiosity ha visto bancos antes en Cráter Gale, pero rara vez forman una agrupación de cúmulos tan pintoresca. “Nuestro equipo científico está emocionado de descubrir cómo se formaron y qué significan para el antiguo entorno dentro de Gale”, dijo el científico del proyecto de Curiosity, Ashwin Vasavada del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, que construyó y administra el rover. Pero no es de esperar que un rover tan ocupado se quede quieto: poco después de capturar el nuevo panorama, partió hacia un terreno más alto. Este año, el rover ha estado conduciendo a través de una región arcillosa llamada “Glen Torridon”. Después de hacer una parada en boxes en un lugar apodado “Mary Anning“, continúa hacia la siguiente capa principal, llamada “the sulfate-bearing unit“.... La búsqueda de ondas gravitacionales encuentra una nueva pista tentadora.12 enero, 2021NoticiasEsta ilustración muestra el proyecto NANOGrav observando objetos cósmicos llamados púlsares en un esfuerzo por detectar ondas gravitacionales, ondas en la estructura del espacio. El proyecto busca una señal de fondo de ondas gravitacionales de bajo nivel que se cree que está presente en todo el universo.Crédito: NANOGrav / T. Klein. Un equipo internacional de científicos puede estar cerca de detectar ondas débiles en el espacio-tiempo que llenan el universo. Pares de agujeros negros miles de millones de veces más masivos que el Sol pueden estar dando vueltas entre sí, generando ondas en el espacio mismo. El Observatorio Norteamericano de Nanohercios de Ondas Gravitacionales (NANOGrav) ha pasado más de una década utilizando radiotelescopios terrestres para buscar evidencia de estas ondas espacio-temporales creadas por gigantescos agujeros negros. Esta semana, el proyecto anunció la detección de una señal que puede ser atribuible a ondas gravitacionales, aunque los miembros no están listos para proclamar el éxito. Las ondas gravitacionales fueron teorizadas por primera vez por Albert Einstein en 1916, pero no se detectaron directamente hasta casi un siglo después. Einstein demostró que, en lugar de ser un telón de fondo rígido para el universo, el espacio es una tela flexible que está deformada y curvada por objetos masivos e indisolublemente vinculada con el tiempo. En 2015, una colaboración entre el Observatorio de ondas gravitacionales del interferómetro láser (LIGO) con sede en E.E.U.U. y el interferómetro Virgo en Europa anunció la primera detección directa de ondas gravitacionales: Emanaban de dos agujeros negros, cada uno con una masa aproximadamente 30 veces mayor que el Sol, dando vueltas entre sí y fusionándose. En un nuevo artículo publicado en la edición de enero de 2021 de Astrophysical Journal Supplements, el proyecto NANOGrav informa la detección de fluctuaciones inexplicables, consistentes con los efectos de las ondas gravitacionales, en el tiempo de 45 púlsares distribuidos por el firmamento y medidos en un lapso de 12 años y medio. Los púlsares son densas esferas de material que quedan después de que una estrella explota como supernova. Como se ve desde la Tierra, los púlsares parecen parpadear. En realidad, la luz proviene de dos haces fijos que emanan de lados opuestos del púlsar mientras gira, como un faro. Si las ondas gravitacionales pasan entre un púlsar y la Tierra, el sutil estiramiento y compresión del espacio-tiempo parecería introducir una pequeña desviación en la sincronización regular del púlsar. Pero este efecto es sutil, y se sabe que más de una docena de otros factores también influyen en la sincronización del púlsar. Una parte importante del trabajo realizado por NANOGrav es restar esos factores de los datos de tiempo para cada púlsar antes de buscar señales de ondas gravitacionales. LIGO y Virgo detectan ondas gravitacionales de pares individuales de agujeros negros (u otros objetos densos llamados estrellas de neutrones). Por el contrario, NANOGrav está buscando un “fondo” de onda gravitacional persistente, o la combinación de ondas ruidosas creadas durante miles de millones de años por incontables pares de agujeros negros supermasivos que orbitan entre sí a través del universo. Estos objetos producen ondas gravitacionales con longitudes de onda mucho más largas que las detectadas por LIGO y Virgo, tan largas que pueden pasar años para que una sola onda pase por un detector estacionario. Entonces, mientras LIGO y Virgo pueden detectar miles de ondas por segundo, la búsqueda de NANOGrav requiere años de datos. Por muy tentador que sea el último hallazgo, el equipo de NANOGrav no está listo para afirmar que ha encontrado evidencia de un fondo de ondas gravitacionales. ¿Por qué la vacilación? Para confirmar la detección directa de una firma de ondas gravitacionales, los investigadores de NANOGrav deberán encontrar un patrón distintivo en las señales entre púlsares individuales. Según la teoría de la relatividad general de Einstein, el efecto del fondo de la onda gravitacional debería influir en la sincronización de los púlsares de manera ligeramente diferente en función de sus posiciones entre sí. En este punto, la señal es demasiado débil para que dicho patrón sea distinguible. Impulsar la señal requerirá que NANOGrav expanda su conjunto de datos para incluir más púlsares estudiados durante períodos de tiempo aún más largos, lo que aumentará la sensibilidad de la matriz. NANOGrav también está agrupando sus datos con los de otros experimentos de matriz de temporización de púlsar en un esfuerzo conjunto del International Pulsar Timing Array, una colaboración de investigadores que utilizan los radiotelescopios más grandes del mundo. “Tratar de detectar ondas gravitacionales con una matriz de temporización de púlsar requiere paciencia”, dijo Scott Ransom, del Observatorio Nacional de Radioastronomía y actual presidente de NANOGrav. “Actualmente estamos analizando más de una docena de años de datos, pero una detección definitiva probablemente llevará un par más. Es genial que estos nuevos resultados sean exactamente lo que esperábamos ver a medida que nos acercamos a la detección”. El equipo de NANOGrav discute sus hallazgos en una conferencia de prensa el 11 de enero en la 237a reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense, celebrada virtualmente del 10 al 15 de enero. Michele Vallisneri y Joseph Lazio, ambos astrofísicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, y Zaven Arzoumanian del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Maryland son coautores del artículo. Joseph Simon, investigador de la Universidad de Colorado Boulder y autor principal del artículo, realizó gran parte del análisis del artículo como investigador postdoctoral en JPL. Varios becarios postdoctorales de la NASA han participado en la investigación de NANOGrav mientras estaban en JPL. NANOGrav es una colaboración de astrofísicos estadounidenses y canadienses. Los datos del nuevo estudio se recopilaron utilizando la antena de Green Bank en West Virginia y el plato de Arecibo en Puerto Rico antes de su reciente desmantelamiento.... La NASA selecciona 4 objetivos para desarrollar pequeñas misiones para estudiar los secretos del universo.12 enero, 2021Noticias / Sin categoríaLa NASA ha elegido cuatro misiones de astrofísica a pequeña escala para un mayor desarrollo de objetivos en un nuevo programa llamado Pioneers. A través de pequeños satélites y globos científicos, estas selecciones habilitan nuevas plataformas para explorar fenómenos cósmicos como la evolución de galaxias, exoplanetas, neutrinos de alta energía y fusiones de estrellas de neutrones. Cuando las estrellas de neutrones chocan, algunos de los escombros se dispersan en chorros de partículas que se mueven casi a la velocidad de la luz, produciendo una breve explosión de rayos gamma.Créditos: Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA / Laboratorio CI. “Los investigadores principales de estos estudios de objetivos aportan un pensamiento innovador y original al problema de cómo hacer experimentos astrofísicos de alto impacto con un presupuesto reducido”, dijo Thomas H. Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. “Cada uno de los experimentos propuestos haría algo que ningún otro telescopio o misión de la NASA puede hacer, llenar vacíos importantes en nuestra comprensión del universo en su conjunto”. Estos son los cuatro conceptos elegidos para un estudio posterior: Aspera es un SmallSat que estudiará la evolución de las galaxias. A través de observaciones en luz ultravioleta, examinará el gas caliente en el espacio entre las galaxias, llamado medio intergaláctico, y la entrada y salida de gas de las galaxias. El medio intergaláctico es un componente importante del universo, pero está mal medido; Aspera cerraría esta brecha. El investigador principal es Carlos Vargas de la Universidad de Arizona. Pandora es un SmallSat que estudiará 20 estrellas y sus 39 exoplanetas en luz visible e infrarroja. Tiene como objetivo desenredar las señales de las estrellas y las atmósferas planetarias. Comprender cómo los cambios en la luz de las estrellas afectan las mediciones de exoplanetas es un problema destacado en la búsqueda de planetas habitables más allá del sistema solar. La investigadora principal es Elisa Quintana del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. StarBurst es un SmallSat que detectará rayos gamma de alta energía de eventos como las fusiones de densos remanentes estelares llamados estrellas de neutrones. Esto proporcionaría información valiosa sobre tales eventos, que también son detectados a través de ondas gravitacionales por los observatorios en la Tierra. Estos eventos son donde se forman la mayoría de los metales pesados del universo, como el oro y el platino. Hasta la fecha, solo se ha observado un evento de este tipo simultáneamente en ondas gravitacionales y rayos gamma; StarBurst encontraría hasta 10 por año. El investigador principal es Daniel Kocevski del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA. PUEO es una misión de globo diseñada para lanzarse desde la Antártida, que detectará señales de neutrinos de energía ultra alta, partículas que contienen pistas valiosas sobre los procesos astrofísicos de mayor energía, incluida la creación de agujeros negros y fusiones de estrellas de neutrones. Los neutrinos viajan por el universo sin ser molestados, llevando información sobre eventos a miles de millones de años luz de distancia. PUEO sería el estudio más sensible de neutrinos cósmicos de energía ultra alta jamás realizado. La investigadora principal es Abigail Vieregg de la Universidad de Chicago. Después de una definición adicional, estos cuatro estudios se someterán a una revisión de objeto de estudio antes de ser aprobados para el lanzamiento. El programa Pioneers brinda oportunidades para que los investigadores de temprana y media carrera propongan experimentos innovadores y lideren investigaciones científicas espaciales o suborbitales por primera vez. “A través de este programa diseñado para atraer a jóvenes profesionales, recibimos dos docenas de grandes ideas de una cohorte diversa de innovadores en universidades, laboratorios de investigación y centros de la NASA”, dijo Paul Hertz, director de la división de astrofísica de la NASA en la sede de la NASA en Washington. Los investigadores principales deben ser creativos al diseñar misiones para mantener bajos los gastos, ya que el límite de costo para una misión de Pioneers es de $ 20 millones. Este bajo precio está habilitado en parte por la floreciente industria de los pequeños satélites para la observación de la Tierra y el acceso a Internet, lo que permite a los investigadores comprar naves espaciales listas para usar. Además, se pueden utilizar telescopios desarrollados por otras agencias gubernamentales, en lugar de empezar desde cero. El programa en sí es un experimento para la NASA. La agencia nunca ha solicitado propuestas para este tipo de experimentos astrofísicos con límites de costos tan bajos y con restricciones tan estrictas. Algunos de los conceptos pueden, en un estudio más detallado, requerir un presupuesto mayor, lo que significa que, en última instancia, no serían aprobados para su vuelo a través del programa Pioneers. “No sabemos si hay una gran astrofísica que se pueda hacer en un satélite de $ 20 millones, pero desafiamos a la comunidad y enviaron muchas propuestas innovadoras”, dijo Hertz. “Ahora, estamos emocionados de ver si pueden cumplir”.... Chandra estudia un Magnetar extraordinario.12 enero, 2021NoticiasCrédito de la imágen: Rayos X: NASA/CXC/Universidad de West Virginia/H. Blumer; Infrarojo (Spitzer y Wise): NASA/JPL-CalTech/Spitzer. En 2020, los astrónomos agregaron un nuevo miembro a una familia exclusiva de objetos exóticos con el descubrimiento de un magnetar. Las nuevas observaciones del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA ayudan a respaldar la idea de que también es un púlsar, lo que significa que emite pulsos regulares de luz. Los magnetares son un tipo de estrella de neutrones, un objeto increíblemente denso compuesto principalmente de neutrones muy compactos, que se forma a partir del núcleo colapsado de una estrella masiva durante una supernova. Lo que distingue a los magnetares de otras estrellas de neutrones es que también tienen los campos magnéticos conocidos más poderosos del universo. Para el contexto, la fuerza del campo magnético de nuestro planeta tiene un valor de, aproximadamente, un Gauss, mientras que un imán de refrigerador mide, aproximadamente, 100 Gauss. Los magnetares, por otro lado, tienen campos magnéticos de alrededor de un millón de billones de Gauss. Si un magnetar estuviera ubicado a una sexta parte del camino a la Luna, borraría los datos de todas las tarjetas de crédito de la Tierra. El 12 de marzo de 2020, los astrónomos detectaron un nuevo magnetar con el telescopio Swift Neil Gehrels de la NASA. Este es solo el 31º magnetar conocido, de las aproximadamente 3.000 estrellas de neutrones conocidas. Después de observaciones de seguimiento, los investigadores determinaron que este objeto, denominado J1818.0-1607, era especial por otras razones. Primero, puede ser el magnetar más joven conocido, con una edad estimada en unos 500 años. Esto se basa en la rapidez con que se está desacelerando la velocidad de rotación y en la suposición de que nació girando mucho más rápido. En segundo lugar, también gira más rápido que cualquier magnetar descubierto anteriormente, girando una vez cada 1,4 segundos. Las observaciones de Chandra de J1818.0-1607, obtenidas menos de un mes después del descubrimiento con Swift, dieron a los astrónomos la primera vista de alta resolución de este objeto en rayos X. Los datos de Chandra revelaron una fuente puntual donde se encontraba el magnetar, que está rodeado por una emisión difusa de rayos X, probablemente causada por rayos X que se reflejan en el polvo ubicado en sus alrededores (parte de esta emisión difusa de rayos X también puede provenir de los vientos que se alejan de la estrella de neutrones). Harsha Blumer, de la Universidad de West Virginia, y Samar Safi-Harb, de la Universidad de Manitoba en Canadá, publicaron recientemente los resultados de las observaciones de Chandra de J1818.0-1607 en The Astrophysical Journal Letters. Esta imagen compuesta contiene un amplio campo de visión en el infrarrojo de dos misiones de la NASA, el Telescopio Espacial Spitzer y el Explorador de Infrarrojos de Campo Amplio (WISE), tomada antes del descubrimiento del magnetar. Los rayos X de Chandra muestran el magnetar en púrpura. El magnetar se encuentra cerca del plano de la Vía Láctea a una distancia de unos 21.000 años luz de la Tierra. Otros astrónomos también han observado J1818.0-1607 con radiotelescopios, como Karl Jansky Very Large Array (VLA) de la NSF, y han determinado que emite ondas de radio. Esto implica que también tiene propiedades similares a las de un típico “púlsar impulsado por rotación”, un tipo de estrella de neutrones que emite rayos de radiación que se detectan como pulsos repetidos de emisión a medida que gira y se ralentiza. Se ha registrado que solo cinco magnetares, incluido este, también actúan como púlsares, lo que constituye menos del 0,2% de la población de estrellas de neutrones conocida. Las observaciones de Chandra también pueden apoyar esta idea general. Safi-Harb y Blumer estudiaron la eficiencia con la que J1818.0-1607 convierte la energía de su velocidad decreciente de giro en rayos X. Llegaron a la conclusión de que esta eficiencia es menor que la que se encuentra típicamente para los magnetares, y probablemente dentro del rango encontrado para otros púlsares impulsados por rotación. Se esperaría que la explosión que creó una magnetar de esta edad hubiera dejado un campo de escombros detectable. Para buscar este remanente de supernova, Safi-Harb y Blumer observaron los rayos X de Chandra, los datos infrarrojos de Spitzer y los datos de radio del VLA. Basándose en los datos de Spitzer y VLA, encontraron posible evidencia de un remanente, pero a una distancia relativamente grande del magnetar. Para cubrir esta distancia, el magnetar tendría que haber viajado a velocidades muy superiores a las de las estrellas de neutrones más rápidas conocidas, incluso asumiendo que es mucho más antigua de lo esperado, lo que permitiría más tiempo de viaje. Una preimpresión del artículo Astrophysical Journal Letters de Blumer y Safi-Harb que describe estos resultados está disponible aquí. El Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA administra el programa Chandra. El Centro de Rayos X Chandra del Observatorio Astrofísico Smithsoniano controla la ciencia desde Cambridge Massachusetts y las operaciones de vuelo desde Burlington, Massachusetts.... Hubble observa una deslumbrante “galaxia de fuegos artificiales”.12 enero, 2021NoticiasESA/Hubble & NASA, A. Leroy, K.S. Long. La galaxia NGC 6946 es espectacular. Solo en el último siglo, NGC 6946 ha experimentado 10 supernovas observadas, lo que le valió el sobrenombre de Galaxia de los Fuegos Artificiales. En comparación, nuestra Vía Láctea promedia solo uno o dos eventos de supernova por siglo. Esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA muestra las estrellas, los brazos espirales y varios entornos estelares de NGC 6946 con un detalle fenomenal. Podemos maravillarnos con NGC 6946, ya que es una galaxia de frente, lo que significa que vemos la galaxia “de frente” a nosotros, en lugar de verla de lado (conocido como de borde). La galaxia de los fuegos artificiales se clasifica, además, como una galaxia espiral intermedia y como una galaxia estelar. Lo primero significa que la estructura de NGC 6946 se encuentra entre una espiral completa y una galaxia espiral barrada, con solo una ligera barra en su centro, y lo segundo significa que tiene una tasa excepcionalmente alta de formación de estrellas. La galaxia reside a 25,2 millones de años luz de distancia, a lo largo del borde de las constelaciones septentrionales de Cefeo y Cygnus (El cisne).... La investigación planetaria encuentra un mundo de tres estrellas.12 enero, 2021NoticiasEsta ilustración muestra el planeta KOI-5Ab en tránsito por la cara de una estrella similar al Sol, que es parte de un sistema de estrellas triples ubicado a 1.800 años luz de distancia en la constelación de Cygnus.Créditos: Caltech / R. Hurt (Centro de análisis y procesamiento de infrarrojos, o IPAC). Poco después de que la misión Kepler de la NASA comenzara a operar en 2009, el telescopio espacial detectó lo que se pensaba que era un planeta de, aproximadamente, la mitad del tamaño de Saturno en un sistema de estrellas múltiples. KOI-5Ab fue solo el segundo candidato a planeta encontrado por la misión, y por emocionante que fuera en ese momento, finalmente se dejó de lado a medida que Kepler acumulaba más y más descubrimientos de planetas. Al final de las operaciones de la nave espacial en 2018, Kepler había descubierto la friolera de 2.394 exoplanetas, o planetas que orbitan estrellas más allá de nuestro Sol, y 2.366 candidatos de exoplanetas adicionales que aún necesitarían confirmación. “KOI-5Ab fue abandonado porque era complicado y teníamos miles de candidatos”, dijo David Ciardi, científico jefe del Instituto de Ciencias Exoplanetas de la NASA. “Hubo elecciones más fáciles que KOI-5Ab, y estábamos aprendiendo algo nuevo de Kepler todos los días, por lo que KOI-5 prácticamente se olvidó”. Ahora, después de una larga búsqueda que duró muchos años y muchos telescopios, Ciardi dijo que ha “resucitado a KOI-5Ab de entre los muertos”. Gracias a las nuevas observaciones de la segunda misión de búsqueda de planetas de la NASA, el Satélite de reconocimiento de exoplanetas en tránsito, o TESS, y una serie de telescopios terrestres, Ciardi finalmente pudo desentrañar todas las pruebas que rodean al KOI-5Ab y demostrar su existencia. Hay algunos detalles interesantes al respecto sobre los que reflexionar. Muy probablemente se trate de un planeta gigante gaseoso como Júpiter o Saturno en nuestro sistema solar, dado su tamaño; KOI-5Ab es inusual porque orbita una estrella en un sistema con otras dos estrellas compañeras, dando vueltas en un plano que no está alineado con, al menos, una de las estrellas. La disposición pone en duda cómo cada miembro de este sistema se formó a partir de las mismas nubes arremolinadas de gas y polvo. Ciardi, que se encuentra en Caltech, en Pasadena, California, presentó los hallazgos en una reunión virtual de la American Astronomical Society. “No sabemos de muchos planetas que existan en sistemas de estrellas triples, y este es muy especial porque su órbita está sesgada”, dijo Ciardi. “Todavía tenemos muchas preguntas sobre cómo y cuándo pueden formarse los planetas en sistemas de estrellas múltiples y cómo se comparan sus propiedades con las de los planetas en sistemas de una sola estrella. Estudiando este sistema con mayor detalle, quizás podamos comprender cómo el universo forma planetas “. Siguiendo el rastro Después de su detección inicial por parte de Kepler, Ciardi y otros investigadores siguieron el rastro de KOI-5Ab como parte de un caché de candidatos a planetas que estaban siguiendo. Usando datos del Observatorio W. M. Keck en Hawai, el Observatorio Palomar de Caltech cerca de San Diego y Gemini North en Hawai, Ciardi y otros astrónomos determinaron que KOI-5b parecía estar dando vueltas a una estrella en un sistema de estrellas triples. Sin embargo, todavía no pudieron determinar si la señal del planeta era, en realidad, un fallo de una de las otras dos estrellas o, si el planeta era real, cuál de las estrellas orbitaba. Luego, en 2018, apareció TESS. Al igual que Kepler, TESS busca el parpadeo de la luz de las estrellas que se produce cuando un planeta se cruza frente a, o transita, una estrella. TESS observó una parte del campo de visión de Kepler, incluido el sistema KOI-5. Efectivamente, TESS también identificó a KOI-5Ab como un planeta candidato, aunque TESS lo llama TOI-1241b. Como Kepler había observado anteriormente, TESS descubrió que el planeta orbitaba su estrella aproximadamente cada cinco días. “Pensé para mí mismo: ‘Recuerdo este objetivo'”, dijo Ciardi, después de ver los datos de TESS. “Pero todavía no pudimos determinar definitivamente si el planeta era real o si el destello en los datos provenía de otra estrella en el sistema, podría haber sido una cuarta estrella”. Pistas en los bamboleos Luego regresó y volvió a analizar todos los datos, y buscó nuevas pistas de telescopios terrestres. Al implementar una técnica alternativa a Kepler y TESS (el Observatorio Keck se usa a menudo para búsquedas de seguimiento de exoplanetas midiendo el ligero bamboleo en una estrella cuando un planeta gira a su alrededor y ejerce un tirón gravitacional), Ciardi, asociándose con otros científicos a través de un grupo de colaboración de exoplanetas llamado California Planet Search, buscó cualquier oscilación en los datos de Keck en el sistema KOI-5. Pudieron detectar un bamboleo producido por la estrella compañera interna que orbita a la estrella primaria, a través del bamboleo del planeta aparente mientras orbita a la estrella primaria. Juntas, las diferentes colecciones de datos de los telescopios terrestres y espaciales ayudaron a confirmar que KOI-5Ab es, de hecho, un planeta que orbita alrededor de la estrella primaria. “Bingo – ¡estaba ahí! Si no fuera por TESS observando el planeta de nuevo, nunca habría regresado y hecho todo este trabajo de detective “, dijo.” Pero me supuso mucha investigación dentro de los datos recopilados de bastantes telescopios diferentes, para finalmente fijarme en este planeta”. KOI-5Ab orbita a la estrella A, que tiene una compañera relativamente cercana, la estrella B. La estrella A y la estrella B se orbitan entre sí cada 30 años. Una tercera estrella ligada gravitacionalmente, la Estrella C, orbita las estrellas A y B cada 400 años. El sistema estelar KOI-5 consta de tres estrellas, etiquetadas como A, B y C, en este diagrama. Las estrellas A y B se orbitan entre sí cada 30 años. La estrella C orbita las estrellas A y B cada 400 años. El sistema alberga un planeta conocido, llamado KOI-5Ab, que fue descubierto y caracterizado utilizando datos de las misiones Kepler y Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de la NASA, así como telescopios terrestres. KOI-5Ab tiene, aproximadamente, la mitad de la masa de Saturno y orbita la Estrella A cada cinco días. Su órbita se ubica a 50 grados con respecto al plano de las estrellas A y B. Los astrónomos sospechan que esta órbita desalineada fue causada por la estrella B, que golpeó gravitacionalmente al planeta durante su desarrollo, sesgando su órbita y provocando que migrara hacia adentro.Crédito de la imagen: Caltech / R. Hurt (Centro de análisis y procesamiento de infrarrojos, o IPAC). Una órbita sesgada El conjunto de datos combinados también revela que el plano orbital del planeta no está alineado con el plano orbital de la estrella B, la segunda estrella interna, como podría esperarse si las estrellas y el planeta se formaran todos a partir del mismo disco de material en remolino. Los astrónomos no están seguros de qué causó la desalineación de KOI-5Ab, pero creen que la segunda estrella golpeó gravitacionalmente al planeta durante su desarrollo, sesgando su órbita y provocando que migrara hacia adentro. Los sistemas de estrellas triples constituyen, aproximadamente, el 10% de todos los sistemas estelares. Esta no es la primera evidencia de planetas en sistemas de estrellas dobles y triples. Un caso sorprendente es el del sistema de estrellas triples GW Orionis, en el que un disco de formación de planetas se ha roto en anillos distintos y desalineados, donde pueden estar formándose planetas. Sin embargo, a pesar de cientos de descubrimientos de planetas en sistemas de estrellas múltiples, se han observado muchos menos planetas que en sistemas de una sola estrella. Esto podría deberse a un sesgo de observación (los planetas de una sola estrella son más fáciles de detectar), o a que la formación de planetas es menos común en los sistemas de estrellas múltiples. “Esta investigación enfatiza la importancia de la flota completa de telescopios espaciales de la NASA y su sinergia con los sistemas terrestres”, dijo Jessie Dotson, científica del proyecto del telescopio espacial Kepler en el Centro de Investigación Ames de la NASA, en Silicon Valley de California. Descubrimientos como este pueden tener un largo recorrido “. Los instrumentos nuevos y futuros, como el Palomar Radial Velocity Instrument en el Telescopio Hale de 200 pulgadas, en Palomar, el instrumento NEID de la NASA y la National Science Foundation en el sur de Arizona, y el Keck Planet Finder abrirán nuevas vías para aprender sobre exoplanetas.... Júpiter, Mercurio y Saturno formando una peculiar triple conjunción planetaria.11 enero, 2021Noticias / Sin categoríaJúpiter (izquierda) y Saturno aparecen separados por una décima de grado durante un evento astronómico conocido como Gran Conjunción el 21 de diciembre de 2020 en Santa Bárbara, California. Los planetas, que permanecen a unos 450 millones de millas de distancia en el espacio, no han aparecido tan juntos desde el punto de vista de la Tierra desde 1623, y han pasado casi 800 años desde que la alineación ocurrió por la noche. La conjunción, que ocurre en la noche del solsticio de invierno por coincidencia, se conoce popularmente como la “Estrella de Navidad”. Los gigantes gaseosos no volverán a aparecer tan juntos hasta 2080. Crédito de la imagen: Rodin Eckenroth/Getty Images. Los amantes de la observación astronómica están de enhorabuena. Durante unos pocos días se podrá observar en el cielo una triple conjunción justo después de la puesta del Sol. Desde el 9 y hasta el 12 de enero, Mercurio, Júpiter y Saturno serán visibles en el cielo del suroeste. El evento celestial se conoce como una “triple conjunción”, lo que significa que tres planetas se encuentran en el cielo durante un corto período de tiempo. El mejor día para su observación fue ayer 10 de enero, pero durante dos días más tendremos la oportunidad de disfrutar de este evento, poco después de la puesta del Sol, cuando los tres planetas formarán prácticamente un triángulo. Con Mercurio alejado un poco más del Sol, el pequeño planeta aparecerá, aproximadamente, a una distancia equivalente entre Júpiter y Saturno, para formar un triángulo casi perfecto. Los tres planetas entrarán dentro del campo de visión de unos prismáticos. Mercurio y Saturno serán más difíciles de ver en el crepúsculo vespertino, excepto para los observadores del cielo en latitudes del sur, donde el cielo se oscurecerá más rápido. Quien quiera disfrutar de este evento deberá observar el cielo unos 45 minutos después de la puesta del Sol, ¡pero no más tarde! Será todo un espectáculo.... La NASA amplía la exploración para dos misiones científicas planetarias.11 enero, 2021Noticias / Sin categoríaLas misiones Juno e InSight han aumentado nuestra comprensión de nuestro sistema solar, así como también nos han servido para estimular la aparición de nuevos interrogantes. La NASA ha extendido tanto la misión Juno en Júpiter hasta septiembre de 2025 (izquierda), como la misión InSight en Marte hasta diciembre de 2022. Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech. Mientras la NASA se prepara para enviar astronautas de vuelta a la Luna y luego a Marte, la búsqueda de la agencia para encontrar respuestas sobre nuestro sistema solar y más allá, continúa informando sobre esos esfuerzos y generando nuevos descubrimientos. La agencia ha ampliado las misiones de dos naves espaciales, tras una revisión externa de su productividad científica. Un panel de revisión independiente, compuesto por expertos con experiencia en ciencia, operaciones y administración de misiones, encontró que las misiones Juno e InSight han “producido ciencia excepcional” y recomendó a la NASA continuar con ambas. La nave espacial Juno y su equipo de misión han hecho descubrimientos sobre la estructura interior, el campo magnético y la magnetosfera de Júpiter, y han descubierto que su dinámica atmosférica es mucho más compleja de lo que los científicos pensaban anteriormente. Extendida hasta septiembre de 2025 (o el final de su vida, lo que ocurra primero), la misión no solo continuará con las observaciones clave de Júpiter, sino que también expandirá sus investigaciones al sistema joviano más grande, incluidos los anillos de Júpiter y las grandes lunas, con observaciones específicas y sobrevuelos cercanos planeados de las lunas Ganimedes, Europa e Ío. La misión InSight se extenderá por dos años, hasta diciembre de 2022. La nave espacial y el equipo de InSight desplegaron y operaron su sismómetro altamente sensible para ampliar nuestra comprensión de la corteza y el manto de Marte. Al buscar e identificar terremotos enMarte (“martemotos”), el equipo de la misión recopiló datos que demuestran claramente la robusta actividad tectónica del Planeta Rojo y mejoró nuestro conocimiento de la dinámica atmosférica, el campo magnético y la estructura interior del planeta. La misión ampliada de InSight se centrará en producir un conjunto de datos sísmicos de alta calidad y larga duración. El funcionamiento continuo de su estación meteorológica y el entierro de la correa sísmica utilizando el brazo de despliegue de instrumentos (IDA) de la nave espacial, contribuirán a la calidad de este conjunto de datos sísmicos. La misión extendida puede continuar el despliegue (con baja prioridad) de la sonda de calor y el instrumento de propiedades físicas (HP3) de la nave espacial, que permanece cerca de la superficie. “La Revisión Senior ha validado que es probable que estas dos misiones científicas planetarias continúen aportando nuevos descubrimientos y produzcan nuevas preguntas sobre nuestro sistema solar”, dijo Lori Glaze, directora de la división de ciencia planetaria en la sede de la NASA en Washington. “Agradezco a los miembros del panel de revisión sénior su análisis exhaustivo y también doy las gracias a los equipos de la misión, que ahora continuarán brindando oportunidades interesantes para perfeccionar nuestra comprensión de la ciencia dinámica de Júpiter y Marte”. Las misiones extendidas aprovechan las grandes inversiones de la NASA, lo que permite continuar las operaciones científicas con un coste mucho menor que el desarrollo de una nueva misión. En algunos casos, las extensiones permiten que las misiones continúen adquiriendo valiosos conjuntos de datos de larga duración, mientras que en otros casos, permiten que las misiones visiten nuevos puntos, con objetivos científicos completamente nuevos. Para más información sobre Juno, visita: https://www.nasa.gov/juno Para más información sobre InSight, visita: https://mars.nasa.gov/insight... Cuadrántidas: la primera lluvia de estrellas del año.4 enero, 2021Noticias / Sin categoríaCuadro astronómico que muestra a Bootes el Labrador sosteniendo una lanza, una hoz y dos perros, Asterion y Chara, atados, también mostrando un cuadrante y el cabello de Berenice formando las constelaciones. Crédito de imagen: Biblioteca del Congreso Las Cuadrántidas, que alcanzan su punto máximo a principios de enero de cada año, se consideran una de las mejores lluvias de meteoros anuales. La mayoría de las lluvias de meteoros tienen un pico de dos días, lo que hace que sea mucho más posible verlos. En cambio, el pico de las Cuadrántidas es mucho más corto, solo unas pocas horas. La razón por la que el pico es tan corto se debe a la fina corriente de partículas de la lluvia y al hecho de que la Tierra cruza la corriente en un ángulo perpendicular. Durante su pico, se pueden ver de 60 a 200 meteoros de las Cuadrántidas por hora, bajo perfectas condiciones. Las Cuadrántidas también son conocidas por sus brillantes meteoritos de bolas de fuego. Las bolas de fuego son explosiones más grandes de luz y color que pueden durar más que una racha de meteoros de otro tipo. Esto se debe al hecho de que las bolas de fuego se originan a partir de partículas más grandes de material. Las bolas de fuego también son más brillantes. Consejos para verlas Las Cuadrántidas se ven mejor en el hemisferio norte (esta lluvia también se puede ver en latitudes al norte de 51 grados sur) durante la noche y antes del amanecer. Para ver las Cuadrántidas, busca un área alejada de las luces de la ciudad o de la calle. Prepárate para el frío con un saco de dormir o una manta. Túmbate boca arriba con los pies hacia el noreste y mira hacia arriba, contemplando la mayor cantidad de cielo posible. En menos de 30 minutos en la oscuridad, tus ojos se adaptarán y comenzarás a ver meteoros. Ten paciencia, el espectáculo durará hasta el amanecer, por lo que tendrás tiempo de sobra para verlos. ¿De dónde vienen los meteoritos? Los meteoritos provienen de partículas de cometas sobrantes y fragmentos de asteroides rotos. Cuando estos objetos rodean el Sol, el polvo que emiten se esparce gradualmente en un rastro polvoriento alrededor de sus órbitas. Cada año, la Tierra pasa por estos rastros de escombros, lo que permite que los pedazos choquen con nuestra atmósfera, donde se desintegran para crear líneas ardientes y coloridas en el cielo. ¿Hasta cuándo podrán verse? Aunque tienen su pico máximo los días 2 y 3 de enero, las Cuadrántidas podrán verse hasta el día 12 de enero. Mira hacia el noreste entre la medianoche y el amanecer para ver hasta dos docenas de meteoros por hora en el cielo oscuro. Ursa Minor es Osa Menor, Ursa Major es Osa Mayor y Polaris es la Estrella Polar. Crédito de la imagen: NASA JPL.... Cómo rastrear el ciclo solar4 enero, 2021Noticias / Sin categoríaDurante el 2020, el Sol empezó a despertarse del mínimo solar, el cual ocurrió en diciembre del 2019. El ciclo solar 25 está en marcha. Los científicos de la NASA estudian el ciclo solar usando diferentes indicadores. Entender el comportamiento del Sol es una parte importante de la vida en nuestro sistema solar. Los destellos poderosos del Sol pueden perturbar satélites y señales de comunicación que viajan alrededor de la Tierra o, algún día, a astronautas del programa Artemis explorando mundos lejanos. Los científicos de la NASA estudian el ciclo solar para que podamos predecir la actividad solar. Mira este interesante vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=XI0QzxgHkFY&feature=youtu.be... Un viaje de ida y vuelta a Marte: los tubos de muestra del Perseverance Rover de la NASA.29 diciembre, 2020NoticiasEsta animación muestra los datos recopilados en un tubo de muestra de Mars 2020 utilizando un escáner de tomografía computarizada (TC). Los ingenieros que trabajaban en los tubos de muestra utilizaron las imágenes en 3D para comprender mejor la estructura interna de los tubos. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech. Maravillas de la ingeniería, los tubos de muestra del rover deben ser lo suficientemente resistentes como para llevar con seguridad muestras del Planeta Rojo en el largo viaje de regreso a la Tierra, en perfectas condiciones. Los tubos transportados en el vientre del rover Perseverance Mars 2020 de la NASA están destinados a transportar las primeras muestras de la historia de otro planeta a la Tierra. Los futuros científicos utilizarán estos representantes cuidadosamente seleccionados de la roca y regolito marcianos (roca y polvo rotos) para buscar evidencia de potencial vida microbiana en el pasado antiguo de Marte y para responder otras preguntas clave sobre Marte y su historia. Perseverance aterrizará en el cráter Jezero de Marte el 18 de febrero de 2021. Aproximadamente del tamaño y la forma de un tubo de ensayo de laboratorio estándar, los 43 tubos de muestra que se dirigen a Marte deben ser lo suficientemente ligeros y resistentes para sobrevivir a las demandas del viaje de ida y vuelta, y tan limpios que los futuros científicos estén seguros de que lo que están analizando es 100% Marte. “Comparada con Marte, la Tierra está llena de muestras de la vida que cubre nuestro planeta”, dijo Ken Farley, científico del proyecto Mars 2020 en Caltech en Pasadena. “Necesitábamos eliminar esos letreros tan a fondo que cualquier escasa evidencia restante pueda detectarse y diferenciarse con confianza cuando se devuelvan estas primeras muestras”. La práctica de diseñar contenedores para transportar muestras de otros mundos se remonta al Apolo 11, cuando Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin regresaron a la Tierra con 21,8 kilogramos de muestras del Mar de la Tranquilidad de la Luna en 1969, en dos cajas de aluminio del tamaño de un maletín con triple sellado. Pero las cajas de rocas de Apolo necesitaban mantener su carga prístina solo durante unos 10 días, desde la superficie lunar hasta el amerizaje, antes de ser transportadas al Laboratorio de Recepción Lunar. Los tubos de muestra de Perseverance deben aislar y preservar el valor científico de su contenido durante más de 10 años. Hicieron algunas de las cosas más limpias de la Tierra para contener muestras del Planeta Rojo. Este video explora los tubos de muestra de la misión del rover Perseverance Mars 2020 de la NASA. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech. Regreso de muestras de Marte Mientras el rover más nuevo de la NASA investiga el cráter Jezero, los científicos de la misión determinarán cuándo y dónde perforará en busca de muestras. Esta preciosa carga marciana se empaquetará en esos tubos con el mecanismo más intrincado y tecnológicamente avanzado jamás enviado al espacio: el Sample Caching System. Después de que las muestras hayan sido depositadas en la superficie marciana, otras dos misiones que está formulando la NASA en asociación con la ESA (la Agencia Espacial Europea) completarán el relevo para llevarlas de regreso a la Tierra. La segunda misión de esta campaña de devolución de muestras enviará un rover de “búsqueda” para recuperar los tubos herméticamente sellados y entregarlos en un contenedor de devolución de muestras especial dentro del vehículo de ascenso a Marte. El rover Mars 2020 Perseverance también podría enviar tubos con muestras a las proximidades del Mars Ascent Vehicle si se mantiene saludable hasta bien entrada la misión. El Mars Ascent Vehicle pondrá los tubos en órbita. La misión final volará un orbitador a Marte para encontrarse con las muestras encapsuladas, capturarlas en una cápsula de contención altamente segura y transportarlas de regreso a la Tierra (ya en 2031). Contenedores robustos Hecho principalmente de titanio, cada tubo de muestra pesa menos de 57 gramos. Un revestimiento exterior blanco protege contra el calentamiento del sol, lo que podría cambiar la composición química de las muestras después de que Perseverance deposite los tubos en la superficie de Marte. Los números de serie grabados con láser en el exterior, ayudarán al equipo a identificar los tubos y su contenido. Cada tubo debe ajustarse a las estrictas tolerancias no solo del Sistema de almacenamiento de muestras de Perseverance, sino también de las misiones futuras. “Tienen menos de 15,2 centímetros de largo, pero todavía encontramos más de 60 dimensiones diferentes para examinar”, dijo Pavlina Karafillis, ingeniera de Sample Tube Cognizant de JPL. “Debido a las complejidades de todos los complejos mecanismos por los que pasarán durante la campaña de retorno de muestras de Marte, si alguna medición estaba fuera del grosor de un cabello humano, el tubo no se consideraba adecuado para volar”. 100% puro Jezero La ingeniería de precisión es solo una parte del desafío. Los tubos también son producto de estándares de limpieza extremos. Todas las misiones planetarias de la NASA involucran procesos rigurosos para prevenir la introducción de material orgánico, inorgánico y biológico terrestre. Pero dado que estos tubos podrían contener pruebas de que alguna vez existió vida en otra parte del universo, el equipo de Mars 2020 necesitaba reducir, incluso más, la posibilidad de que pudieran albergar componentes terrestres que podrían complicar el proceso científico. El mandato era esencialmente que no debería haber nada en un tubo hasta que el Sistema de almacenamiento de muestras comience a llenarlo con 147 centímetros cúbicos del cráter Jezero (aproximadamente del tamaño de un trozo de tiza). “Y cuando dijeron ‘nada’, lo decían en serio”, dijo Ian Clark, ingeniero de sistemas de proyectos asistente de la misión para la limpieza de tubos de muestra en JPL. “Un ejemplo: para lograr el tipo de ciencia que persigue la misión, necesitábamos limitar la cantidad total de compuestos orgánicos terrestres en una muestra determinada a menos de 150 nanogramos. Para un conjunto de compuestos orgánicos particulares, los que son muy indicativo de vida – estábamos limitados a menos de 15 nanogramos en una muestra “. Un nanogramo es una mil millonésima parte de un gramo. Una huella digital promedio lleva alrededor de 45.000 nanogramos de materia orgánica, aproximadamente 300 veces el total permitido en un tubo de muestra. Para cumplir con especificaciones de misión tan estrictas, el equipo tuvo que reescribir el libro sobre limpieza. “Hicimos todo nuestro montaje en un entorno de sala hiperlimpia, que es esencialmente una sala limpia dentro de una sala limpia”, dijo Clark. “Entre los pasos de montaje, los tubos de muestra se limpiarían con chorros de aire filtrado, se enjuagarían con agua desionizada y se limpiarían sónicamente con acetona, alcohol isopropílico y otros agentes de limpieza exóticos”. Después de cada limpieza, el equipo mediría los contaminantes y hornearía los tubos por si acaso. Para cuando se seleccionaron los 43 tubos de muestra de un campo de 93 fabricados para vuelo, cada uno había generado más de 250 páginas de documentación y 3 gigabytes de imágenes y videos. De los tubos a bordo del Perseverance, hasta 38 están destinados a ser llenados con roca marciana y regolito. Los otros cinco son “tubos testigo” que se han cargado con materiales diseñados para capturar contaminantes moleculares y particulados. Se abrirán en Marte para presenciar el entorno ambiental principalmente cerca de los sitios de recolección de muestras, catalogando cualquier impureza terrestre o contaminante de la nave espacial que pueda estar presente durante la recolección de muestras. El regreso de los tubos de muestra y testigos a la Tierra y su examen en la Tierra, permitirá que toda la gama de capacidades de laboratorio de ciencia terrestre investigue las muestras, utilizando instrumentos demasiado grandes y complejos para poder haber sido enviados a Marte. Más sobre la misión Un objetivo clave de la misión de Perseverance en Marte es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua. El rover caracterizará la geología del planeta y el clima pasado, allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo y será la primera misión en recolectar y almacenar rocas y regolitos marcianos (rocas y polvo rotos). Las misiones subsiguientes, actualmente bajo consideración por la NASA en cooperación con la ESA (Agencia Espacial Europea), enviarán naves espaciales a Marte para recolectar estas muestras almacenadas en la superficie y devolverlas a la Tierra para un análisis en profundidad. La misión Mars 2020 es parte de un programa más amplio que incluye misiones a la Luna como una forma de prepararse para la exploración humana del Planeta Rojo. Encargada de devolver astronautas a la Luna para 2024, la NASA establecerá una presencia humana sostenida en la Luna y sus alrededores para 2028 a través de los planes de exploración lunar Artemis de la NASA.... Megamosaico “Catalejo” de Curiosity del Monte Sharp.24 diciembre, 2020Noticias / Sin categoríaPor Stéphane Le Mouélic, especialista en teledetección en LPG / CNRS, Nantes, Francia. Mosaico Housedon_Hill ChemCam / RMI, con zooms seleccionados en áreas de interés. Crédito: NASA / JPL-Caltech / LANL / CNES / CNRS / IRAP / IAS / LPG. Una introducción rápida, ya que no soy un autor habitual del blog de Curiosity: desde el aterrizaje del rover, he estado involucrado en el procesamiento de imágenes de ChemCam en la Universidad de Nantes de Francia. Siempre estoy ansioso cuando llegan nuevos datos, y las imágenes que recopilamos aquí como vídeo son un verdadero placer. Panorama “Housedon Hill” de ChemCam: este mosaico muestra varias escenas capturadas desde un lugar llamado “Housedon Hill”, por el instrumento ChemCam a bordo del rover Curiosity Mars de la NASA, entre el 9 de septiembre y el 23 de octubre de 2020 (Soles 2878 y 2921). Crédito: NASA / JPL-Caltech / LANL / CNES / CNRS / IRAP / IAS / LPG / MSSS. La reciente campaña de imágenes “Housedon Hill”, planificada por el equipo durante un período de dos meses mientras permanecía en el sitio de perforación “Mary Anning”, batió un récord, siendo el mosaico más grande obtenido hasta ahora con el Micro-Imager remoto (RMI) de ChemCam. RMI fue diseñado originalmente para documentar las pequeñas áreas analizadas por la técnica de espectroscopía de ruptura inducida por láser (LIBS) de ChemCam, en rocas a solo unos metros del rover. Durante el primer año de Curiosity en Marte, se reconoció que, gracias a su poderosa óptica, RMI también podía pasar de un microscopio a un telescopio y desempeñar un papel importante como herramienta de reconocimiento a larga distancia. Ofrece una imagen en blanco y negro de un “catalejo” circular típico de una región pequeña. Así que RMI complementa bastante bien a otras cámaras, gracias a su longitud focal muy larga. Cuando se unen, los mosaicos RMI revelan detalles del paisaje a varios kilómetros del rover y brindan imágenes que son muy complementarias a las observaciones orbitales, lo que otorga una perspectiva terrestre más similar a la humana. De julio a octubre de 2020, Curiosity permaneció en el mismo lugar para realizar varios análisis de muestreo de rocas. Esta rara oportunidad de quedarse en el mismo sitio durante mucho tiempo fue utilizada por el equipo para apuntar a áreas de interés muy distantes, construyendo un mosaico RMI en constante crecimiento entre el 9 de septiembre y el 23 de octubre (soles 2878 y 2921), que finalmente se convirtió en 216 imágenes superpuestas. Cuando el mosaico se coloca en una foto panorámica de 46947×7260 píxeles, cubre más de 50 grados de acimut a lo largo del horizonte, desde las capas inferiores de “Mount Sharp” a la derecha hasta el borde de “Vera Rubin Ridge” a la izquierda. Los recuadros muestran cómo la alta resolución lograda por RMI revela varias formaciones geológicas, como por ejemplo un campo de ondas de arena cerca de Vera Rubin Ridge y una impresionante variedad de diferentes capas. Todas estas características destacan la compleja historia geológica del cráter Gale. El Monte Sharp tiene un “lecho marcador” prominente, una capa única distintiva que se puede seguir casi a lo largo de su base, que se extiende a lo largo de decenas de kilómetros. Aparece en este mosaico como una capa oscura que marca un cambio clave en la formación de las pendientes de la montaña. Al estirar el contraste de la imagen en el medio del panorama por encima del primer plano, incluso se pueden reconocer, en la distancia, las características correspondientes a rocas en bloque que rodaron hasta la mitad de la pared del cráter de Gale. Cuando se miden utilizando imágenes de la Cámara de Contexto de Mars Reconnaissance Orbiter (CTX por sus siglas en inglés), estos bloques están a 59 kilómetros del rover, una distancia récord para una observación ChemCam / RMI. Esto es el equivalente a ver los edificios del centro de Baltimore desde el centro de la ciudad de Washington DC. Esto indica que, a pesar del polvo en la atmósfera, que varía significativamente según las estaciones, el cielo en ese momento estaba lo suficientemente claro como para realizar imágenes tan distantes. Vista desde el espacio y desde el suelo: estas dos imágenes comparan fotografías tomadas desde el espacio (por la cámara de contexto, o CTX, a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA) y la superficie marciana (desde la cámara Remote Mico-Imager a bordo de ChemCam, un instrumento a bordo del Rover Curiosity de la NASA. Créditos: NASA / JPL-Caltech / LANL / CNES / CNRS / IRAP / IAS / LPG / MSSS.... El rover Perseverance de la NASA llega a Marte el 18 de febrero de 2021.22 diciembre, 2020Noticias / Sin categoríaDespués de casi 470 millones de kilómetros, el rover Perseverance de la NASA completa su viaje a Marte el 18 de febrero de 2021. Pero, para llegar a la superficie del Planeta Rojo, tiene que sobrevivir a la desgarradora fase final conocida como Entrada, Descenso y Aterrizaje (o EDL por sus siglas en inglés).... Esta puede ser la primera observación completa de una nanoflare (o pequeña llamarada solar).22 diciembre, 2020Noticias / Sin categoríaLos investigadores pueden haber encontrado las tan buscadas “nanoflares” que se cree que calientan la corona solar a las increíbles temperaturas que alcanza. Un nuevo estudio publicado en Nature Astronomy marca la primera vez que los investigadores capturan el ciclo de vida completo de una supuesta nanoflare, desde los brillantes orígenes hasta la desaparición total. Mini llamaradas para un gran rompecabezas Las nanoflares son pequeñas erupciones en el Sol, una mil millonésima parte del tamaño de las erupciones solares normales. Eugene Parker, del Parker Solar Probe, los predijo por primera vez en 1972 para resolver un gran rompecabezas: el problema del calentamiento coronal. Es el misterio de cómo la atmósfera exterior del Sol, o corona, se vuelve tan increíblemente caliente. A pesar de estar mucho más lejos del núcleo solar, es millones de grados más caliente que las capas debajo de él. Casi 50 años después, el problema del calentamiento coronal aún no se ha resuelto. Ha sido difícil confirmar algunas de las diferentes teorías, en parte porque nadie ha visto nunca una nanoflare. “Son extremadamente difíciles de observar”, dijo Shah Bahauddin, profesor de investigación del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado, Boulder, y autor principal del estudio. Diminutos y breves, nuestros mejores telescopios hace muy poco que se han vuelto lo suficientemente poderosos como para resolverlos. Y ver un pequeño destello no es suficiente, se necesita mucho para ser considerado un verdadero avistamiento de nanoflare. “Sabemos de manera teórica lo que debemos buscar: qué huella dactilar dejaría una nanoflare”, dijo Bahauddin. Una nanoflare con cualquier otro nombre Para decir que se ha observado una nanoflare de calentamiento de corona se deberían marcar, al menos, dos casillas principales. Primero, como las llamaradas habituales, una nanoflare se enciende por reconexión magnética. Si la erupción que estamos viendo se calienta por algún otro proceso, no es un nanoflare. La reconexión magnética se activa cuando las líneas del campo magnético se realinean explosivamente. A diferencia de otros mecanismos que calientan las cosas gradualmente, puede coger plasma relativamente frío y calentarlo mucho en un instante. “Es como juntar dos cubitos de hielo y de repente la temperatura sube a 1000 grados Fahrenheit”, dijo Bahauddin. Una forma de detectar el calentamiento a través de la reconexión magnética es observar un calor intenso en un entorno mucho más frío. En segundo lugar, la nanoflare debe calentar la corona, que podría estar a miles de kilómetros por encima de donde estallan. Eso no es trivial: muchas otras erupciones solares solo calientan su entorno inmediato. “Hay que examinar si la energía de una nanoflare puede disiparse en la corona”, dijo Bahauddin. “Si la energía va a otra parte, eso no resuelve el problema del calentamiento coronal”. Un hallazgo contradictorio se convierte en una pieza clave del rompecabezas Cuando Bahauddin comenzó esta investigación como estudiante de doctorado, no estaba pensando en nanoflares en absoluto. En busca de un proyecto, decidió investigar algunos bucles pequeños y brillantes (de aproximadamente 100 km de diámetro; son pequeños en escalas solares) que había notado que parpadeaban en la capa justo debajo de la corona supercaliente. “Pensé que tal vez los bucles hicieron que la atmósfera circundante fuera un poco más caliente”, dijo. “Nunca pensé que producirían tanta energía como para impulsar el plasma caliente a la corona y calentarlo”. Un primer plano de una de las iluminaciones de bucle estudiadas en el artículo. Cada cuadro insertado se acerca a la región seleccionada en el cuadro a su izquierda. El cuadro de la derecha del todo es el más ampliado y muestra la posible nanoflare. Créditos: NASA/SDO/IRIS/Shah Bahauddin. Pero cuando Bahauddin amplió las imágenes tomadas por el Espectrógrafo de Imágenes de la Región de la Interfaz de la NASA (o satélite IRIS, por sus siglas en inglés) descubrió dos sorpresas. Primero, estos bucles eran increíblemente calientes: millones de grados más calientes que su entorno. Pero aún más extraño, este calor se distribuyó de una manera inusual, de forma diferente a la mayoría de los otros sistemas físicos. Si bien el Sol está compuesto principalmente de hidrógeno y helio, también contiene cantidades más pequeñas de cualquier otro elemento. En estos bucles, de alguna manera los elementos más pesados, como el silicio, que tiene 14 protones en su núcleo, eran mucho más calientes y energéticos que los elementos más ligeros, como el oxígeno, que solo tiene ocho. “Si empuja una pelota que es muy liviana por el suelo, debería rodar más lejos que una pelota pesada”, dijo Bahauddin. “Sin embargo, en nuestro caso, los elementos más pesados se disparaban a unos 100 km por segundo, mientras que los más ligeros estaban casi a cero. Eso fue completamente contradictorio”. Esta extraña observación les dijo que algo muy específico debía estar sucediendo en estos bucles brillantes. “Esa fue una gran pista”, dijo Amy Winebarger, física solar del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, y coautora del estudio. “Realmente tenías que empezar a pensar en qué tipo de calentamiento podría afectar al átomo de oxígeno de manera diferente que al átomo de silicio”. Bahauddin pasó los años siguientes llevando a cabo simulaciones por ordenador, probando diferentes mecanismos de calentamiento. Necesitaba encontrar uno que pudiera coincidir con sus observaciones, incluido el calentamiento de los elementos más pesados en mayor proporción que los más ligeros. Al final, solo un mecanismo de calentamiento pudo producir el efecto. El calor tuvo que provenir de un evento de reconexión magnética, la misma fuerza impulsora detrás de las erupciones solares. La clave estaba en las secuelas. A medida que las líneas del campo magnético se retuercen y se vuelven a alinear, crean una breve corriente eléctrica que acelera los iones recién liberados. Bahauddin lo compara con una multitud aterrorizada. “Es como si todos en una habitación intentaran correr al mismo tiempo. Empiezan a chocar entre sí y se produce un gran lío”, dijo Bahauddin. Fundamentalmente, cuanto más tiempo pueda seguir moviéndose un ion en un campo eléctrico, más energía gana. Aquí es donde los iones más pesados, como el silicio, tienen una ventaja. “Dado que tienen más impulso, pueden abrirse paso entre la multitud y robar toda la energía disponible”, dijo Bahauddin. En otras palabras, los iones de silicio más masivos se abrieron paso a través del caos, absorbiendo la energía del campo eléctrico. Los iones de oxígeno, más ligeros, no podían hacer eso: se detuvieron en seco después de cada colisión. Este mecanismo podría explicar sus resultados, pero aun así, fue una posibilidad remota. Las simulaciones mostraron que este proceso solo sucedió en condiciones bastante específicas. “Para que esto ocurriera, se necesitaba una temperatura específica y la proporción adecuada de silicio a oxígeno”, dijo Bahauddin. “Así que volvimos a mirar las medidas y vimos que los números coincidían exactamente”. Sorprendentemente, las condiciones del Sol reflejaron sus simulaciones. Calentando la corona Hasta ahora, estos bucles brillantes parecían ser pequeñas llamaradas, pero ¿su calor realmente alcanzó la corona? Bahauddin miró al Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (o SDO por sus siglas en inglés), que lleva telescopios afinados para ver el plasma extremadamente caliente que solo se encuentra en la corona. Bahauddin localizó las regiones justo encima de las iluminaciones poco después de que aparecieran. “Y ahí estaba, solo un retraso de 20 segundos”, dijo Bahauddin. “Vimos el brillo, y luego vimos de repente que la corona se sobrecalentaba a temperaturas de varios millones de grados”, dijo Bahauddin. “SDO nos dio esta información importante: sí, este hecho está aumentando la temperatura, transfiriendo energía a la corona”. Bahauddin documentó 10 casos de bucles brillantes con efectos similares en la corona. Aun así, duda en llamarlos nanoflares. “Nadie lo sabe realmente porque nadie lo ha visto antes”, dijo Bahauddin. “Es una suposición bien fundamentada, digamos”. Desde la perspectiva de la teoría que dice que las nanoflares calientan la corona, lo único que queda por hacer es demostrar que estos brillos ocurren con suficiente frecuencia, en todo el Sol, para explicar el calor extremo de la corona. Eso todavía está en progreso. Pero observar estas pequeñas explosiones a medida que calientan la atmósfera solar es un comienzo convincente. “Hemos demostrado cómo una estructura fría y baja puede suministrar plasma supercaliente a la corona”, dijo Bahauddin. “Eso, para mí, fue lo más bonito”.... Cometa descubierto recientemente durante el eclipse solar total de 2020.18 diciembre, 2020Noticias(izquierda) La cámara LASCO C2 del observatorio SOHO de la ESA / NASA muestra el cometa C / 2020 X3 (SOHO) en la esquina inferior izquierda. (derecha) Una imagen compuesta del eclipse solar total del 14 de diciembre de 2020, basada en 65 fotogramas tomados por Andreas Möller (Arbeitskreis Meteore e.V.) en Piedras del Aguila, Argentina, y procesada por Jay Pasachoff y Roman Vanur.Créditos: ESA / NASA / SOHO / Andreas Möller (Arbeitskreis Meteore e.V.) / Procesados por Jay Pasachoff y Roman Vanur / Joy Ng. Imagen de Eclipse utilizada con permiso. Cuando Chile y Argentina presenciaron el eclipse solar total el 14 de diciembre de 2020, sin que los observadores del cielo lo supieran, una pequeña mancha pasaba volando junto al Sol, un cometa recientemente descubierto. El cometa C / 2020 X3 (SOHO), recientemente descubierto, visto en la cámara LASCO C2 del observatorio SOHO de la ESA / NASA.Créditos: ESA / NASA / SOHO / Karl Battams. Este cometa fue visto por primera vez en datos satelitales por el astrónomo aficionado tailandés Worachate Boonplod en el Proyecto Sungrazer financiado por la NASA, un proyecto de ciencia ciudadana que invita a cualquiera a buscar y descubrir nuevos cometas en imágenes de la Agencia Espacial Europea (ESA), NASA y el Observatorio Solar y Heliosférico, o SOHO. Boonplod descubrió el cometa el 13 de diciembre, el día antes del eclipse. Sabía que se acercaba el eclipse y estaba ansioso por ver si su nuevo descubrimiento de cometa podría aparecer en la atmósfera exterior del Sol como una pequeña mancha en las fotografías de eclipses. El cometa, llamado C / 2020 X3 (SOHO) por el Minor Planet Center, es un rasante solar “Kreutz”. Esta familia de cometas se originó a partir de un gran cometa padre que se rompió en fragmentos más pequeños hace más de mil años y continúa orbitando alrededor del Sol en la actualidad. Los cometas rasantes de Kreutz se encuentran con mayor frecuencia en las imágenes del SOHO. La cámara de SOHO funciona imitando los eclipses solares totales: un disco de ocultación sólido bloquea la luz cegadora del Sol, revelando características más tenues en su atmósfera exterior y otros objetos celestes como los cometas. Hasta la fecha, se han descubierto 4.108 cometas en imágenes del SOHO, y este cometa es el rastro solar número 3.524 de Kreutz detectado. Aproximadamente en el momento en que se tomó la imagen del eclipse, el cometa viajaba a aproximadamente 725.000 kilómetros por hora, a unos 4,3 millones de kilómetros de la superficie del Sol. El cometa tenía alrededor de 15 metros de diámetro, aproximadamente la longitud de un semirremolque. Luego se desintegró en partículas de polvo debido a la intensa radiación solar, unas horas antes de llegar a su punto más cercano al Sol.... El parasol Webb de la NASA se despliega y se tensa con éxito en las pruebas finales.18 diciembre, 2020NoticiasLas pruebas finales del Telescopio Espacial James Webb están en marcha con la finalización con éxito de su última prueba de despliegue de parasoles, que tuvo lugar en Northrop Grumman en Redondo Beach, California.Créditos: NASA / Chris Gunn. Alargado al tamaño de una cancha de tenis, el parasol de cinco capas del telescopio espacial James Webb completamente ensamblado de la NASA completó con éxito una serie final de pruebas de tensión y despliegue a gran escala. Este hito acerca un paso más al observatorio hacia su lanzamiento en 2021. “Este es uno de los mayores logros de Webb en 2020”, dijo Alphonso Stewart, líder de sistemas de implementación de Webb para el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Pudimos sincronizar con precisión el movimiento de despliegue de una manera muy lenta y controlada y mantener su forma crítica de cometa, lo que significa que está listo para realizar estas acciones en el espacio”. Para ayudar a garantizar el éxito, los técnicos inspeccionan cuidadosamente el parasol del telescopio espacial James Webb antes de que comience la prueba de implementación, mientras se realiza, ejecutan un análisis posterior a la prueba completa para garantizar que el observatorio esté funcionando según lo planeado.Créditos: NASA / Chris Gunn. El parasol protege el telescopio y refleja la luz y el calor de fondo del Sol, la Tierra y la Luna hacia el espacio. El observatorio debe mantenerse frío para lograr ciencia innovadora en luz infrarroja, que es invisible a los ojos humanos y se percibe como calor. A la sombra del parasol, las tecnologías innovadoras y los sensores infrarrojos sensibles de Webb permitirán a los científicos observar galaxias distantes y estudiar muchos otros objetos intrigantes del universo. Mantener la forma del parasol implica un proceso delicado y complicado. “Felicidades a todo el equipo. Debido al gran tamaño de Webb y los estrictos requisitos de rendimiento, las implementaciones son increíblemente complejas. Además de la experiencia técnica requerida, este conjunto de pruebas requirió una planificación detallada, determinación, paciencia y comunicación abierta. El equipo demostró que tiene todos estos atributos. Es asombroso pensar que la próxima vez que se despliegue el parasol de Webb, estará a miles de kilómetros de distancia, a toda velocidad por el espacio ”, dijo James Cooper, director de parasoles de Webb en Goddard. Las membranas recubiertas de polímero Kapton® del parasol de Webb se desplegaron y tensaron por completo en diciembre en Northrop Grumman en Redondo Beach, California. Northrop Grumman diseñó el parasol del observatorio para la NASA. Durante las pruebas, los ingenieros enviaron una serie de comandos al hardware de la nave espacial que activó 139 actuadores, ocho motores y miles de otros componentes para desplegar y estirar las cinco membranas del parasol en su forma final tensa. Una parte desafiante de la prueba es desplegar el parasol en el entorno gravitatorio de la Tierra, lo que provoca fricción, a diferencia del material que se despliega en el espacio sin los efectos de la gravedad. Mostrado completamente desplegado con las cinco capas tensas, esta es la última vez que el parasol del telescopio espacial James Webb se desplegará por completo en la Tierra.Créditos: NASA / Chris Gunn. Para el lanzamiento, el parasol se plegará alrededor de dos lados del observatorio y se colocará en un vehículo de lanzamiento Ariane 5, proporcionado por la Agencia Espacial Europea. En esta prueba, dos estructuras de paletas que sostienen el parasol en posición vertical se doblan hacia abajo, luego dos enormes “brazos” telescópicos (conocidos como el conjunto de la pluma intermedia) del parasol se desdoblan hacia afuera lentamente, tirando de las membranas dobladas junto con ellas para asemejarse a los movimientos sincronizados de un baile coreografiado muy lentamente. Una vez que los brazos se bloquearon en su posición horizontal, las membranas del parasol se tensaron individualmente con éxito, comenzando con la capa inferior, separando cada una en su forma completamente desplegada. El gran parasol divide el observatorio en un lado cálido que mira al Sol (aproximadamente 185 grados Fahrenheit) y un lado que mira al espacio frío (menos 388 grados Fahrenheit) compuesto por la óptica y los instrumentos científicos. El parasol protegerá la óptica y los sensores del observatorio, por lo que permanecerán a temperaturas extremadamente frías para poder realizar ciencia. “Este hito indica que Webb está en camino de estar listo para su lanzamiento. Nuestros ingenieros y técnicos lograron un progreso increíble en las pruebas este mes, reduciendo un riesgo significativo para el proyecto al completar estos hitos para su lanzamiento el próximo año ”, dijo Bill Ochs, gerente de proyectos de Webb en Goddard. “El equipo se está preparando ahora para las pruebas finales posteriores al despliegue ambiental en el observatorio durante los próximos meses antes de enviarlo al lugar de lanzamiento el próximo verano”. Webb pasó otras rigurosas pruebas de implementación durante su desarrollo, que descubrieron y resolvieron con éxito problemas técnicos con la nave espacial. Estas pruebas validan que una vez en órbita, el observatorio y sus numerosos sistemas redundantes funcionarán sin problemas. El telescopio espacial James Webb será el principal observatorio de ciencias espaciales del mundo cuando se lance en 2021. Webb resolverá misterios en nuestro sistema solar, verá más allá de mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorará las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en el. Webb es un programa internacional dirigido por la NASA con sus socios, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Canadiense.... Hubble observa un “anillo fundido”.18 diciembre, 2020NoticiasCrédito de la imagen: ESA / Hubble & NASA, S. Jha; Reconocimiento: L. Shatz. La estrecha galaxia que se curva elegantemente alrededor de su compañera esférica en esta imagen es un ejemplo fantástico de un fenómeno verdaderamente extraño y muy raro. Esta imagen, tomada con el Telescopio Espacial Hubble de NASA / ESA, muestra GAL-CLUS-022058, ubicado en la constelación del hemisferio sur de Fornax (el Horno). GAL-CLUS-022058s es el más grande y uno de los anillos de Einstein más completos jamás descubiertos en nuestro universo. El objeto ha sido apodado por los astrónomos que estudian este anillo de Einstein como el “Anillo fundido”, que alude a su apariencia y constelación de acogida. Einstein teorizó por primera vez en su teoría general de la relatividad que la forma inusual de este objeto puede explicarse mediante un proceso llamado lente gravitacional, que hace que la luz que brilla desde lejos sea doblada y arrastrada por la gravedad de un objeto entre la fuente y el observador. En este caso, la luz de la galaxia de fondo se ha distorsionado en la curva que vemos por la gravedad del cúmulo de galaxias que se encuentra frente a ella. La alineación casi exacta de la galaxia de fondo con la galaxia elíptica central del cúmulo, que se ve en el medio de esta imagen, ha deformado y ampliado la imagen de la galaxia de fondo en un anillo casi perfecto. La gravedad de otras galaxias del cúmulo provoca distorsiones adicionales. Objetos como estos son los laboratorios ideales para estudiar galaxias que a menudo son demasiado débiles y distantes para verlas sin lentes gravitacionales.... La NASA avanza con la campaña para devolver muestras de Marte a la Tierra.18 diciembre, 2020NoticiasEn esta ilustración, el rover Mars 2020 de la NASA usa su taladro para extraer una muestra de roca en Marte.Créditos: NASA / JPL-Caltech. La NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea) pasan a la siguiente fase en una campaña para profundizar la comprensión de si alguna vez existió vida en Marte y, a su vez, comprender mejor los orígenes de la vida en la Tierra. La NASA ha aprobado el esfuerzo de múltiples misiones Mars Sample Return (MSR) para avanzar a la Fase A, preparándose para traer las primeras muestras prístinas de Marte de regreso a la Tierra. Durante esta fase, el programa madurará tecnologías críticas y tomará decisiones de diseño críticas, además de evaluar las asociaciones de la industria. El primer esfuerzo de esta campaña está en marcha. El rover Perseverance Mars 2020 de la NASA se lanzó en julio y está programado para aterrizar en el Planeta Rojo el 18 de febrero de 2021. El rover del tamaño de un automóvil buscará signos de vida microbiana antigua. Usando un taladro de perforación en el extremo de su brazo robótico, Perseverance tiene la capacidad de recolectar muestras de roca y regolito marcianos (roca rota y polvo), y sellarlas herméticamente en tubos de recolección. Perseverance puede depositar estas muestras en lugares designados en la superficie marciana o almacenarlas internamente. En los próximos pasos de la campaña MSR, la NASA y la ESA proporcionarán componentes respectivos para una misión Sample Retrieval Lander y una misión Earth Return Orbiter, con lanzamientos previstos en la segunda mitad de esta década. La misión Sample Retrieval Lander entregará un Sample Fetch Rover y un Mars Ascent Vehicle a la superficie de Marte. El rover recuperará las muestras y las transportará al módulo de aterrizaje. El rover Perseverance también proporciona una capacidad para la entrega de tubos de recolección al módulo de aterrizaje. Un brazo robótico en el módulo de aterrizaje transferirá las muestras a un contenedor incrustado en el pico del Mars Ascent Vehicle. Una vez sellado, el sistema se preparará para el primer lanzamiento desde otro planeta. En la órbita de Marte, el Earth Return Orbiter se reunirá con el recipiente de muestra sellado y lo capturará, y luego colocará las muestras en una cápsula de contención adicional de alta seguridad para regresar a la Tierra a principios de la década de 2030. “Devolver muestras de Marte a la Tierra ha sido un objetivo de los científicos planetarios desde los primeros días de la era espacial, y la finalización con éxito de este punto de decisión clave de MSR, es un paso importante para transformar este objetivo en realidad”, dijo Thomas Zurbuchen administrador asociado de ciencia en la sede de la NASA en Washington. “MSR es una campaña compleja y encapsula la esencia misma de la exploración espacial pionera: empujar los límites de lo que se es capaz y, al hacerlo, ampliar nuestra comprensión de nuestro lugar en el universo”. Traer las muestras de Marte a la Tierra permitirá a los científicos de todo el mundo examinar las muestras utilizando instrumentos sofisticados que serían demasiado grandes y complejos para enviarlos a Marte, y permitirá que las generaciones futuras los estudien utilizando tecnología que aún no está disponible. El estudio de las muestras en la Tierra permitirá a la comunidad científica probar nuevas teorías y modelos a medida que se desarrollen, al igual que las muestras de Apolo devueltas de la Luna lo han hecho durante décadas. La campaña MSR también avanza los esfuerzos de la NASA para enviar humanos al Planeta Rojo. Implicará el aterrizaje de naves espaciales más pesadas en la superficie marciana. También implicará operaciones de lanzamiento y encuentro alrededor de otro planeta por primera vez. Con el programa Artemis, la NASA llevará a la primera mujer y al próximo hombre a la superficie lunar en 2024 para prepararse para el próximo salto gigante de la humanidad: enviar astronautas a Marte. “MSR fomentará importantes avances de ingeniería para la humanidad y las tecnologías avanzadas necesarias para realizar con éxito la primera misión de ida y vuelta a otro planeta”, dijo Jeff Gramling, director del programa Mars Sample Return en la sede de la NASA. “Los avances científicos que ofrecen las muestras prístinas de Marte a través de MSR no tienen precedentes, y esta misión contribuirá al objetivo final de la NASA de enviar humanos a Marte”. La NASA estableció una Junta de Revisión Independiente de Retorno de Muestras de Marte a principios de este año para evaluar sus primeros proyectos de asociación con la ESA para devolver las primeras muestras de otro planeta. El informe de la junta con las respuestas de la NASA, publicado en octubre, encontró que la agencia ahora está lista para emprender su campaña de devolución de muestras de Marte. La NASA convocó a un segundo grupo de expertos independientes, la Junta de Revisión Permanente (SRB) de MSR, para proporcionar una evaluación continua del programa de MSR. La JUR también recomendó que el programa pase a la Fase A. “Comenzar el trabajo de formulación de la Fase A es un paso trascendental para nuestro equipo, aunque es uno de varios por venir”, dijo Bobby Braun, gerente del programa Mars Sample Return en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA en el sur de California, que lidera el desarrollo del esfuerzo MSR de la NASA. “Estas revisiones fortalecieron nuestro plan para el futuro y este hito señala la creación de un enfoque tangible para MSR basado en las extraordinarias capacidades de los centros de la NASA, nuestros socios de la ESA y la industria”. La ESA está proporcionando el Earth Return Orbiter, Sample Fetch Rover y el brazo robótico del módulo de aterrizaje a la asociación. La NASA está proporcionando el módulo de aterrizaje de recuperación de muestras, el vehículo de ascenso a Marte y la carga útil del sistema de captura/contención y retorno, en el orbitador de retorno terrestre. Múltiples Centros de la NASA están involucrados en este esfuerzo, contribuyendo en sus áreas más potentes.... Entrar en la atmósfera marciana con el Perseverance Rover.18 diciembre, 2020NoticiasCréditos: NASA/JPL-Caltech. En esta ilustración, con su escudo térmico de cara al planeta, el rover Perseverance de la NASA comienza su descenso a través de la atmósfera marciana. Cientos de eventos críticos deben ejecutarse perfecta y exactamente a tiempo para que el rover aterrice de manera segura en Marte el 18 de febrero de 2021. La entrada, el descenso y el aterrizaje, o “EDL”, comienza cuando la nave espacial alcanza la cima de la atmósfera marciana, viajando a casi 20.000 km/h. El aeroshell, que encierra el rover y la etapa de descenso, realiza el viaje a la superficie por sí solo. El vehículo enciende pequeños propulsores en la carcasa trasera para reorientarse y asegurarse de que el escudo térmico mire hacia adelante mientras se sumerge en la atmósfera. El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California construyó y administrará las operaciones del rover Perseverance Mars 2020 para la NASA.... En busca de un agujero negro gigante perdido.18 diciembre, 2020NoticiasNASA/CXC/Univ of Michigan/K. Gültekin; Óptico: NASA/STScI y NAOJ/Subaru; Infrarrojo: NSF/NOAO/KPNO. El misterio que rodea el paradero de un agujero negro supermasivo se ha complicado. A pesar de buscar con el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y el Telescopio Espacial Hubble, los astrónomos no tienen evidencia de que se pueda encontrar un agujero negro distante que se estima que pesa entre 3 mil millones y 100 mil millones de veces la masa del Sol. Este agujero negro perdido debería estar en la enorme galaxia en el centro del cúmulo de galaxias Abell 2261, que se encuentra a unos 2.700 millones de años luz de la Tierra. Esta imagen compuesta de Abell 2261 contiene datos ópticos del Hubble y el Telescopio Subaru que muestran galaxias en el cúmulo y en el fondo, y datos de rayos X de Chandra que muestran gas caliente (de color rosa) que impregna el cúmulo. La mitad de la imagen muestra la gran galaxia elíptica en el centro del cúmulo. Casi todas las grandes galaxias del Universo contienen un agujero negro supermasivo en su centro, con una masa que es millones o miles de millones de veces la del Sol. Dado que la masa de un agujero negro central suele seguir la masa de la propia galaxia, los astrónomos esperan que la galaxia en el centro de Abell 2261 contenga un agujero negro supermasivo que rivaliza con el peso de algunos de los agujeros negros más grandes conocidos del Universo. Utilizando los datos de Chandra obtenidos en 1999 y 2004, los astrónomos ya habían buscado en el centro de la gran galaxia central de Abell 2261 signos de un agujero negro supermasivo. Buscaron material que se había sobrecalentado mientras caía hacia el agujero negro y producía rayos X, pero no detectaron tal fuente. Ahora, con observaciones nuevas y más extensas de Chandra obtenidas en 2018, un equipo dirigido por Kayhan Gultekin de la Universidad de Michigan en Ann Arbor realizó una búsqueda más profunda del agujero negro en el centro de la galaxia. También consideraron una explicación alternativa, en la que el agujero negro fue expulsado del centro de la galaxia anfitriona. Este evento violento puede haber resultado de la fusión de dos galaxias para formar la galaxia observada, acompañada por el agujero negro central en cada galaxia, fusionándose para formar un enorme agujero negro. Cuando los agujeros negros se fusionan, producen ondas en el espacio-tiempo llamadas ondas gravitacionales. Si la gran cantidad de ondas gravitacionales generadas por tal evento fueran más fuertes en una dirección que en otra, la teoría predice que el nuevo agujero negro, aún más masivo, habría sido enviado a toda velocidad desde el centro de la galaxia en la dirección opuesta. A esto se le llama agujero negro en retroceso. Los astrónomos no han encontrado evidencia definitiva del retroceso de los agujeros negros y no se sabe si los agujeros negros supermasivos se acercan lo suficiente entre sí para producir ondas gravitacionales y fusionarse; Hasta ahora, los astrónomos solo han verificado las fusiones de agujeros negros mucho más pequeños. La detección de agujeros negros supermasivos que retroceden envalentonaría a los científicos que utilizan y desarrollan observatorios para buscar ondas gravitacionales de la fusión de agujeros negros supermasivos. La galaxia en el centro de Abell 2261 es un cúmulo excelente para buscar un agujero negro en retroceso porque hay dos signos indirectos de que podría haber tenido lugar una fusión entre dos agujeros negros masivos. Primero, los datos de las observaciones ópticas de Hubble y Subaru revelan un núcleo galáctico – la región central donde el número de estrellas en la galaxia en un parche dado de la galaxia está en o cerca del valor máximo – que es mucho más grande de lo esperado para un galaxia de su tamaño. La segunda señal es que la concentración más densa de estrellas en la galaxia se encuentra a más de 2.000 años luz del centro de la galaxia, que es sorprendentemente distante. Estas características fueron identificadas por primera vez por Marc Postman del Space Telescope Science Institute (STScI) y colaboradores en sus imágenes anteriores de Hubble y Subaru, y los llevaron a sugerir la idea de un agujero negro fusionado en Abell 2261. Durante una fusión, el agujero negro supermasivo en cada galaxia se hunde hacia el centro de la galaxia recién fusionada. Si se unen entre sí por la gravedad y su órbita comienza a encogerse, se espera que los agujeros negros interactúen con las estrellas circundantes y las expulsen del centro de la galaxia. Esto explicaría el gran núcleo de Abell 2261. La concentración descentrada de estrellas también puede haber sido causada por un evento violento como la fusión de dos agujeros negros supermasivos y el posterior retroceso de un solo agujero negro más grande. Aunque hay pistas de que se produjo una fusión de agujeros negros, ni los datos de Chandra ni del Hubble mostraron evidencia del agujero negro en sí. Gultekin y la mayoría de sus coautores, dirigidos por Sarah Burke-Spolaor de la Universidad de West Virginia, habían utilizado previamente el Hubble para buscar un grupo de estrellas que podrían haber sido arrastradas por un agujero negro en retroceso. Estudiaron tres grupos cerca del centro de la galaxia y examinaron si los movimientos de las estrellas en estos grupos son lo suficientemente altos como para sugerir que contienen un agujero negro de diez mil millones de masas solares. No se encontró evidencia clara de un agujero negro en dos de los grupos y las estrellas en el otro eran demasiado débiles para producir conclusiones útiles. También estudiaron previamente las observaciones de Abell 2261 con Karl G. Jansky Very Large Array de NSF. La emisión de radio detectada cerca del centro de la galaxia mostró evidencia de que la actividad de un agujero negro supermasivo había ocurrido allí hace 50 millones de años, pero no indica que el centro de la galaxia contenga actualmente tal agujero negro. Luego se dirigieron a Chandra para buscar material que se había sobrecalentado y produjo rayos X mientras caía hacia el agujero negro. Si bien los datos de Chandra revelaron que el gas caliente más denso no estaba en el centro de la galaxia, no revelaron ninguna posible firma de rayos X de un agujero negro supermasivo en crecimiento; no se encontró ninguna fuente de rayos X en el centro del cúmulo, o en cualquiera de los grupos de estrellas, o en el sitio de la emisión de radio. Los autores concluyeron que no hay un agujero negro en ninguno de estos lugares o que está atrayendo material demasiado lentamente para producir una señal de rayos X detectable. Por lo tanto, el misterio de la ubicación de este gigantesco agujero negro continúa. Aunque la búsqueda no tuvo éxito, queda esperanza para los astrónomos que buscan este agujero negro supermasivo en el futuro. Una vez lanzado, el telescopio espacial James Webb podrá revelar la presencia de un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia o uno de los grupos de estrellas. Si Webb no pudiera encontrar el agujero negro, entonces la mejor explicación es que el agujero negro se ha alejado bastante del centro de la galaxia. Un artículo que describe estos resultados ha sido aceptado para su publicación en una revista de la American Astronomical Society, y también está disponible en línea en https://arxiv.org/abs/2010.13980. Los coautores de Gultekin son Sarah Burke-Spolaor; Tod R. Lauer (Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica Infrarroja, Tucson, Arizona); T. Joseph W. Lazio y Leonidas A. Moustakas (Laboratorio de propulsión a chorro, Instituto de Tecnología de California, Pasadena, California); y Patrick Ogle y Marc Postman (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, Baltimore, Maryland). El Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA administra el programa Chandra. El Centro de Rayos X Chandra del Observatorio Astrofísico Smithsoniano controla la ciencia desde Cambridge Massachusetts y las operaciones de vuelo desde Burlington, Massachusetts.... Tres cosas que hemos aprendido del Mars InSigh de la NASA.18 diciembre, 2020NoticiasEsta ilustración muestra la nave espacial InSight de la NASA con sus instrumentos desplegados en la superficie marciana.Créditos: NASA / JPL-Caltech. Los científicos están encontrando nuevos misterios desde que aterrizó hace dos años la misión geofísica. La nave espacial InSight de la NASA aterrizó el 26 de noviembre de 2018 en Marte para estudiar el interior profundo del planeta. Un poco más de un año marciano después, el módulo de aterrizaje estacionario ha detectado más de 480 terremotos y ha recopilado los datos meteorológicos más completos de cualquier misión de superficie enviada a Marte. La sonda InSight, que ha tenido problemas para excavar bajo tierra para medir la temperatura del planeta, también ha hecho progresos. Hubo un tiempo en que las superficies de Marte y la Tierra eran muy similares. Ambos estaban calientes, húmedos y envueltos en atmósferas espesas. Pero hace 3 o 4 mil millones de años, estos dos mundos tomaron caminos diferentes. La misión de InSight (abreviatura de Exploración interior usando investigaciones sísmicas, geodesia y transporte de calor) ha sido ayudar a los científicos a comparar la Tierra con su hermano oxidado. Estudiar de qué están hechas las profundidades de Marte, cómo se estratifica ese material y a qué velocidad se filtra el calor podría ayudar a los científicos a comprender mejor cómo los materiales iniciales de un planeta hacen que sea más o menos probable que sustente vida. Si bien hay más ciencia por venir de InSight, aquí hay tres hallazgos sobre nuestro vecino rojo en el cielo. Las nubes se desplazan sobre el sismómetro cubierto por una cúpula, conocido como SEIS, que pertenece al módulo de aterrizaje InSight de la NASA, en Marte.Créditos: NASA / JPL-Caltech. Los débiles temblores son la norma El sismómetro de InSight, que fue proporcionado por la agencia espacial francesa, Centre National d’Études Spatiales (CNES), es lo suficientemente sensible como para detectar leves retumbos desde grandes distancias. Pero no fue hasta abril de 2019 cuando los sismólogos del Marsquake Service, coordinado por ETH Zurich, detectaron su primer marsquake. Desde entonces, Marte ha recuperado con creces el tiempo perdido al temblar con frecuencia, aunque suavemente, sin terremotos de magnitud superior a 3,7. La falta de terremotos mayores que la magnitud 4 plantea un misterio, considerando la frecuencia con la que el planeta rojo tiembla debido a terremotos más pequeños. “Es un poco sorprendente que no hayamos visto un evento más grande”, dijo el sismólogo Mark Panning del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, que lidera la misión InSight. “Eso puede estar diciendo algo sobre Marte, o puede estar diciendo algo sobre la suerte”. Dicho de otra manera: podría ser que Marte sea más estático de lo previsto, o que InSight aterrizó en un período especialmente tranquilo. Los sismólogos tendrán que seguir esperando pacientemente esos terremotos más grandes para estudiar las capas profundas debajo de la corteza. “A veces obtienes grandes destellos de información asombrosa, pero la mayoría de las veces estás averiguando lo que la naturaleza tiene que decirte”, dijo el investigador principal de InSight Bruce Banerdt de JPL. “Es más como intentar seguir un rastro de pistas complicadas que tener las respuestas presentadas en un paquete bien envuelto”. El viento puede ocultar terremotos Una vez que InSight comenzó a detectar terremotos, se volvieron tan regulares que, en un momento, sucedían todos los días. Luego, a finales de junio de este año, las detecciones básicamente se detuvieron. Desde entonces solo se han detectado cinco temblores, todos ellos desde septiembre. Los científicos creen que el viento de Marte es responsable de estos períodos sísmicamente en blanco: el planeta entró en la estación más ventosa del año marciano alrededor de junio. La misión sabía que los vientos podrían afectar al sensible sismómetro de InSight, que está equipado con un escudo abovedado contra el viento y el calor. Pero el viento todavía sacude el suelo y crea un ruido literal que cubre los temblores. Esto también podría haber contribuido a lo que parece ser el largo silencio sísmico antes del primer terremoto de InSight, ya que la nave aterrizó mientras se estaba asentando una tormenta de polvo regional. “Antes de aterrizar, tuvimos que adivinar cómo afectaría el viento a las vibraciones de la superficie”, dijo Banerdt. “Dado que estamos trabajando con eventos que son mucho más pequeños de lo que prestaríamos atención en la Tierra, descubrimos que tenemos que prestar mucha más atención al viento”. Faltan ondas superficiales Todos los terremotos tienen dos conjuntos de ondas corporales, que son ondas que viajan a través del interior del planeta: ondas primarias (ondas P) y ondas secundarias (ondas S). También se ondulan a lo largo de la parte superior de la corteza como parte de una tercera categoría, llamadas ondas superficiales. En la Tierra, los sismólogos usan ondas superficiales para aprender más sobre la estructura interna del planeta. Antes de llegar a Marte, los sismólogos de InSight esperaban que estas ondas ofrecieran destellos de hasta 400 kilómetros por debajo de la superficie, en una capa sub-cortical llamada manto. Pero Marte continúa ofreciendo misterios: a pesar de cientos de terremotos, ninguno ha incluido ondas superficiales. “No es totalmente inaudito tener terremotos sin ondas superficiales, pero ha sido una sorpresa”, dijo Panning. “Por ejemplo, no se pueden ver ondas superficiales en la Luna. Pero eso es porque la Luna tiene mucha más dispersión que Marte”. La corteza lunar seca está más fracturada que la Tierra y Marte, lo que hace que las ondas sísmicas reboten en un patrón más difuso que puede durar más de una hora. La falta de ondas superficiales en Marte puede estar relacionada con fracturas extensas en los 10 kilómetros debajo de InSight. También podría significar que los terremotos detectados por InSight provienen de las profundidades del planeta, ya que no producirían ondas superficiales fuertes. Por supuesto, desenredar estos misterios es de lo que se trata la ciencia, InSight traerá más. Más sobre la misión JPL administra InSight para la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. InSight es parte del Programa Discovery de la NASA, administrado por el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la agencia en Huntsville, Alabama. Lockheed Martin Space en Denver construyó la nave espacial InSight, incluida su etapa de crucero y el módulo de aterrizaje, y apoya las operaciones de la nave espacial para la misión. Varios socios europeos, incluidos el Centre National d’Études Spatiales (CNES) de Francia y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), están apoyando la misión InSight. CNES proporcionó el instrumento de Experimento Sísmico para Estructura Interior (SEIS) a la NASA, con el investigador principal en IPGP (Institut de Physique du Globe de Paris). Las contribuciones significativas para SEIS provinieron de IPGP; el Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar (MPS) en Alemania; el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich) en Suiza; Imperial College London y Oxford University en el Reino Unido; y JPL. DLR proporcionó el instrumento Paquete de propiedades físicas y flujo de calor (HP3), con contribuciones significativas del Centro de Investigación Espacial (CBK) de la Academia de Ciencias de Polonia y Astronika en Polonia. El Centro de Astrobiología (CAB) de España suministró los sensores de temperatura y viento.... De la sala de correo de JPL de la NASA a Marte y más allá.18 diciembre, 2020NoticiasBill Allen en Mars Yard del JPL a principios de 2020. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech. Bill Allen ha prosperado como líder de diseño de sistemas mecánicos para tres misiones del rover a Marte, pero comenzó como un adolescente clasificando cartas para el centro de la NASA. No le digas a Bill Allen que no puede correr riesgos. Allen tenía sólo 17 años cuando pisó por primera vez los terrenos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA para unirse a la sala de correo en el verano de 1981. La Voyager se había encontrado recientemente con Saturno y el laboratorio estaba repleto de miembros de los medios de comunicación. “Fue como entrar en un estadio de fútbol en medio de un touchdown. Fue eléctrico”, dice. “Esto es algo que no ocurre en ningún otro lugar del mundo, y sumergirse en él con tus primeros pasos fue una locura. Eso por sí solo fue impresionante”. Ahora en 2020, el veterano ingeniero mecánico ha estado en JPL durante más de 35 años. Como alguien que a menudo es elegido para ser parte de los “equipos tigre” de resolución de problemas de alto riesgo, ha trabajado como líder de diseño de sistemas para los rovers de exploración de Marte Spirit y Opportunity, Curiosity y el rover de Perseverance de Marte que pronto aterrizará, cada misión más desafiante que la anterior. Del tamaño de un pequeño SUV, Curiosity eclipsó a Spirit y Opportunity, aterrizó a través de la alucinante maniobra de la “grúa aérea”, en la que una etapa de descenso llevó al vehículo a Marte. Con Perseverance, el equipo tuvo que “hacer crecer el rover” más, dice Allen, para acomodar un nuevo conjunto de instrumentos y el intrincado sistema en el que se basará el rover para tomar muestras de Marte y depositarlas en tubos para una futura misión de regreso. a la tierra. “Asumimos la misión más complicada que jamás hayamos hecho mientras cambiábamos nuestra infraestructura”, dice. “Esto es como arreglar tu auto mientras lo conduces”. Mentalidad mecánica Si bien la iniciación de Allen en el JPL puede haber sido vertiginosa, sus años de escuela secundaria no fueron un presagio del éxito que se avecinaba. “Durante los primeros dos años de escuela secundaria, nunca tuve en mente lo que quería hacer”, dice. Allen creció en el oeste de Los Ángeles, el hijo del medio de cinco hermanos. Su madre era especialista en desarrollo infantil y su padre era dueño y operaba un negocio de jardinería. En su juventud, “siempre estaba jugando con las cosas”, dice Allen. “Desarmaba cualquier cosa. Todo lo que me daban mis padres, como bicicletas, lo demolía. Lo desarmaba, lo modificaba, lo mejoraba”. Fue solo al final de su tercer año que Allen comenzó a pensar en la vida después de la escuela secundaria. Fue entonces cuando decidió estudiar ingeniería. Pero había terreno perdido que cubrir. “La mayoría de los estudiantes ya lo habían decidido”, dice. “Habían estudiado matemáticas mucho más avanzadas y estaban más avanzados que yo, así que tomé clases de verano para ponerme al día”. Allen terminó en JPL solo por casualidad. Su tío, que trabajaba en JPL en empaquetado electrónico, vio una lista de trabajos para la sala de correo del laboratorio y sugirió que su sobrino se postulara como una forma de ganar dinero extra el verano antes de la universidad. “Ni siquiera sabía qué era el JPL”, dice Allen. Allen con modelos de ingeniería del rover Sojourner (en el sentido de las agujas del reloj desde abajo) y Curiosity en el Mars Yard del JPL a principios de la década de 2000. Créditos de imagen: NASA / Caltech-JPL. Desafíos aceptados Pero aprendió rápido. Temprano en las mañanas, clasificaba el correo, luego saltaba al Jeep de la sala de correo y entregaba durante todo el día en los extensos terrenos del JPL. (Esto fue antes de los días del correo electrónico y había, dice, una gran cantidad de correo.) Eso era todo lo que necesitaba: “Cuando vi lo que estaba pasando aquí ese primer verano, quise volver”. Ese otoño, Allen se fue para estudiar ingeniería física en la Universidad Estatal de Oregon, pero consiguió un lugar dos años después en un nuevo programa en JPL: una cooperativa de seis meses, similar al programa de pasantías de hoy, con otros 20 estudiantes. “Fue francamente asombroso”, dice sobre la experiencia. “Nos trataron como activos”. La cooperativa incluyó viajes de campo semanales, como visitas a la Base de la Fuerza Aérea Edwards para ver lanzamientos de transbordadores, pruebas de refuerzo y aterrizajes experimentales. No era inusual que un astronauta o un científico principal viniera a charlar con los estudiantes. A los estudiantes también se les asignaron tareas prácticas que eran parte integral del hardware de vuelo y que estimulaban el pensamiento creativo. Allen ayudó a rediseñar el montaje de Galileo para su escáner de estrellas, que utiliza la posición de las estrellas que ayudaba a la nave espacial a navegar. Después de que terminó su cooperativa, Allen volvería a JPL para pasar todas sus vacaciones escolares cooperando. Cuando Allen se graduó en 1986, le esperaba una oferta: un puesto de tiempo completo en JPL como ingeniero de diseño mecánico. Haciendo historia, batiendo récords Allen se lanzó de cabeza a las principales tareas desde el principio en JPL, como el desarrollo de la antena de la Red de Espacio Profundo de 70 metros y los diseños de haz de guía de ondas de 34 metros, así como el apoyo para la misión Galileo. Terminó trabajando en Cassini durante 10 años, viéndolo a través del ciclo de diseño de principio a fin. “Fue muy gratificante trabajar en un proyecto dedicado”, dice, y califica a Cassini como “el último de los proyectos de la vieja escuela”, donde el diseño de una misión importante podría llevar 10 años o más. Allen pronto se encontró con el trabajo casi imposible de ayudar a diseñar un rover que encajara dentro del módulo de aterrizaje Mars Pathfinder y luego se desplegara en Marte. Y necesitaba diseñarse en un tiempo récord: tres años. Para cumplir con el plazo, el equipo propuso reutilizar la arquitectura de Mars Pathfinder, que había aterrizado y desplegado con éxito el primer rover de Marte, Sojourner, en julio de 1997. No solo la NASA terminó seleccionando su propuesta, sino también solicitando dos rovers, los Mars Exploration Rovers Spirit y Opportunity. “No hay muchas ocasiones en las que te dan lo que has pedido”, recuerda. “En este caso, fue, ‘Oh, ¿quieres dos de ellos? Está bien, aquí vamos'”. Durante los siguientes tres años, un equipo de gerentes, ingenieros y técnicos atravesó altos niveles de estrés y horarios de trabajo las 24 horas para completar los rovers, una experiencia que Allen describe como uno de los esfuerzos más desafiantes y gratificantes que ha realizado. “Esos rovers tenían mi sangre, lágrimas, alma y ADN”, dice Allen. “Llevarlos a aterrizar en otro planeta fue tan surrealista como parece”. Saltos cuánticos y equipos tigre Mientras que esos vehículos gemelos Mars Exploration Rovers (MER) probaron la capacidad del JPL para producir un rover en un corto período de tiempo, el rover Curiosity, originalmente conocido como Mars Science Laboratory (MSL), tuvo sus propios desafíos. “Pasar de MER a MSL fue un salto cuántico”, dice Allen. “MER se volvió a cocinar desde Pathfinder, pero MSL fue lo más cercano a una pizarra limpia que se puede conseguir. Sabíamos cómo diseñar rovers, pero este iba a ser mucho más grande y hacer mucho más”. Por supuesto, una pizarra en blanco significaba una nueva lista de problemas. Mucho después de la implementación del diseño, el equipo se enteró de que había un problema inesperado con la columna de escape de los propulsores utilizados durante el descenso y el aterrizaje. La misión creó un “equipo tigre” para encontrar una solución y le pidió a Allen que se uniera. “Cuando surge un problema en una misión”, explica, “forman un equipo de personas altamente enfocadas; es talento cruzado. Esos son siempre los que más disfruto”. Durante el próximo año y medio, el equipo de Tiger se reunió “en cualquier lugar y en todas partes” para comprender el problema, intercambiar conceptos para resolver el problema y luego validar los conceptos. En Marte en 2012, después de que la etapa de descenso MSL bajara el Curiosity con cables a la superficie de Marte a través de la maniobra de la grúa aérea, Allen recuerda la sensación de asombro de que todo salió bien. “Observamos todo lo que habíamos hecho y pensamos: ‘Esto es lo más loco que hemos hecho hasta ahora’. Fue un gran desafío, todas las cosas que tenían que unirse para que esto funcionara “. Allen observó el aterrizaje desde el Auditorio Beckman en Caltech, que administra JPL para la NASA. “Hubo muchas lágrimas”, recuerda. “Estuve con la gente con la que pasé tiempo en las trincheras, y se notaba que todos tenían las mismas reacciones: fue más profundo de lo que las palabras pueden proporcionar”. Perseverante Después de ser parte de los exploradores de Marte más históricos del JPL, Allen se sintió listo para encontrar desafíos más allá de los rovers. Pero luego aprendió más sobre la misión Mars 2020 y estaba intrigado: el equipo Mars 2020 (el rover aún no se había llamado Perseverance) necesitaría preservar la arquitectura de Curiosity pero crear un nuevo diseño para el rover, que recolectaría el primeras muestras de otro planeta que se devolverán a la Tierra en una misión futura. Allen se unió al equipo tigre de Mars 2020. Sobre el papel, la idea sonaba bien, pero la realidad de todo un nuevo conjunto de instrumentos resultó ser mucho más difícil. El trabajo a menudo podía parecer tan aterrador como estimulante. “Un problema puede surgir en cualquier momento”, dice Allen. “Alguien se despierta a las 3 de la mañana con una pesadilla que no consideraron y boom, vamos a verla”. Pero Allen nunca pierde de vista la alegría detrás del trabajo. “Bill es una persona que siempre toma el vaso medio lleno, incluso si tiene dos gotas de agua”, dice Randy Lindemann, quien ha trabajado con Allen durante más de 23 años. “Tiene la actitud más positiva y optimista de todos con los que he trabajado en JPL”. Ahora, mientras Perseverance se prepara para aterrizar en el Planeta Rojo el 18 de febrero de 2021, ya está trabajando en su próximo desafío: ayudar a diseñar el Mars Sample Retrieval Lander. Pero mientras Allen prospera con el desafío, eso no es necesariamente lo que lo mantiene en marcha. “Si pudiera resumir lo mejor que me ha pasado de estar en JPL, es trabajar con mentes tan brillantes”, dice. “Cuando se considera que hacemos lo que nadie más está haciendo en el planeta, los problemas son únicos y, a veces, las soluciones también lo son. Estar en la mezcla de esas mentes para resolver algunos de estos problemas, ha sido extraordinario”.... La “gran” conjunción de Júpiter y Saturno.17 diciembre, 2020Noticias / Sin categoríaSaturno arriba y Júpiter abajo, se ven después del atardecer desde el Parque Nacional Shenandoah, en esta imagen captada el pasado domingo 13 de diciembre de 2020, en Luray, Virginia. Los dos planetas se acercan el uno al otro en el cielo, mientras se dirigen hacia una “gran conjunción” el 21 de diciembre, donde los dos planetas gigantes aparecerán separados por una décima de grado. Crédito de la imagen: NASA/Bill Ingalls. A los observadores del cielo les espera un regalo de fin de año. Lo que se conoce popularmente como la “Estrella de Navidad” es una conjunción planetaria especial fácilmente visible en el cielo nocturno durante las próximas dos semanas, cuando los planetas brillantes Júpiter y Saturno se unan, culminando en la noche del 21 de diciembre. En 1610, el astrónomo italiano Galileo Galilei apuntó con su telescopio al cielo nocturno y descubrió las cuatro lunas de Júpiter: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. En ese mismo año, Galileo también descubrió un extraño óvalo alrededor de Saturno, que observaciones posteriores determinaron que eran sus anillos. Estos descubrimientos cambiaron la forma en que la gente entendía los confines de nuestro sistema solar. Trece años después, en 1623, los dos planetas gigantes del sistema solar, Júpiter y Saturno, viajaron juntos por el cielo. Júpiter alcanzó y pasó a Saturno en un evento astronómico conocido como “Gran Conjunción”. “Puedes imaginar el sistema solar como una pista de carreras, con cada uno de los planetas como un corredor en su propio carril y la Tierra hacia el centro del estadio”, dijo Henry Throop, astrónomo de la División de Ciencias Planetarias en la Sede de la NASA en Washington. “Desde nuestro punto de obeservación, podremos ver a Júpiter en el carril interior, acercándose a Saturno durante todo el mes y finalmente adelantándolo el 21 de diciembre.” Los planetas parecen cruzarse entre sí, de forma regular, en el sistema solar, con las posiciones de Júpiter y Saturno alineadas en el cielo aproximadamente una vez cada 20 años. ¿Qué es lo que hace que el espectáculo de este año sea tan raro, entonces? Han pasado casi 400 años desde que los planetas pasaron tan cerca uno del otro en el cielo, y casi 800 años desde que la alineación de Saturno y Júpiter ocurrió por la noche, como ocurrirá en 2020, permitiendo que casi todo el mundo en todo el planeta sea testigo de esta “Gran Conjunción.” La alineación más cercana aparecerá con solo una décima de grado de distancia y durará unos pocos días. El día 21, parecerán tan cerca que un dedo meñique con el brazo extendido cubrirá fácilmente ambos planetas en el cielo. Los planetas serán fáciles de ver a simple vista mirando hacia el suroeste justo después del atardecer. Desde nuestro punto de observación en la Tierra, los gigantes gaseosos aparecerán muy juntos entre ellos, pero estarán separados por cientos de millones de kilómetros en el espacio. Y mientras que la conjunción ocurre el mismo día que el solsticio de invierno, esto es simplemente una coincidencia, basada en las órbitas de los planetas y la inclinación de la Tierra. “Conjunciones como esta podrían ocurrir en cualquier día del año, dependiendo de dónde estén los planetas en sus órbitas,” dijo Throop. “La fecha de la conjunción está determinada por las posiciones de Júpiter, Saturno y la Tierra en sus trayectorias alrededor del Sol, mientras que la fecha del solsticio está determinada por la inclinación del eje de la Tierra. El solsticio es la noche más larga del año, por lo que esta rara coincidencia le dará a la gente una gran oportunidad de salir y ver el sistema solar.” Para las personas que deseéis ver este fenómeno por sí mismos, esto es lo que debéis hacer: Buscar un lugar con una vista despejada del cielo, como un campo o un parque. Júpiter y Saturno son brillantes, por lo que se pueden ver incluso desde la mayoría de las ciudades.Una hora después de la puesta del Sol, hay que mirar hacia el cielo del suroeste. Júpiter se verá como una estrella brillante y será fácilmente visible. Saturno será un poco más débil y aparecerá un poco arriba y a la izquierda de Júpiter hasta el 21 de diciembre, cuando Júpiter lo superará e invertirán sus posiciones en el cielo.Los planetas se pueden ver a simple vista, pero si se dispone de prismáticos o un telescopio pequeño, es posible poder ver las cuatro grandes lunas de Júpiter orbitando el planeta gigante. Cada noche, los dos planetas aparecerán más cerca hacia abajo en el suroeste, la hora después de la puesta del Sol, como se ilustra en el siguiente gráfico:... Una tormenta oscura en Neptuno invierte su dirección, posiblemente arrojando un fragmento.16 diciembre, 2020Noticias / Sin categoríaLos astrónomos que utilizaron el telescopio espacial Hubble de la NASA observaron un misterioso vórtice oscuro en Neptuno alejarse abruptamente de una posible muerte en el planeta azul gigante. En esta instantánea del telescopio espacial Hubble del dinámico planeta verde azulado, Neptuno revela una monstruosa tormenta oscura (centro superior) y la aparición de un punto oscuro más pequeño cercano (superior derecha). El vórtice gigante, que es más ancho que el Océano Atlántico, viajaba hacia el sur, hacia una destrucción segura por las fuerzas atmosféricas en el ecuador, cuando de repente dio un giro en U y comenzó a retroceder hacia el norte. Créditos: NASA, ESA, STScI, M.H. Wong (University of California, Berkeley), and L.A. Sromovsky and P.M. Fry (University of Wisconsin-Madison). La tormenta, que es más ancha que el Océano Atlántico, nació en el hemisferio norte del planeta y fue descubierta por el telescopio espacial Hubble en 2018. Un año más tarde, las observaciones mostraron que comenzó a desplazarse hacia el sur, hacia el ecuador, donde se esperaba que tales tormentas desaparecieran de la vista. Para sorpresa de los observadores, Hubble detectó el cambio de dirección del vórtice en agosto de 2020, volviendo sobre sus pasos y yendo hacia el norte. Aunque el Hubble ha rastreado puntos oscuros similares durante los últimos 30 años, este comportamiento atmosférico impredecible es algo nuevo. Igual de desconcertante es que la tormenta no estaba sola. El Hubble vio otra mancha oscura más pequeña en enero de este año que apareció temporalmente cerca de su prima más grande. Posiblemente podría haber sido una parte del vórtice gigante que se rompió, se alejó y luego desapareció en observaciones posteriores. “Estamos entusiasmados con estas observaciones porque este fragmento oscuro más pequeño es potencialmente parte del proceso de interrupción de la mancha oscura”, dijo Michael H. Wong de la Universidad de California, en Berkeley. “Este es un proceso que nunca se ha observado. Hemos visto que algunos otros puntos oscuros se desvanecen y desaparecen, pero nunca hemos visto nada interrumpido, a pesar de que fue predicho en simulaciones por ordenador”. La gran tormenta, que tiene 7400 km de diámetro, es la cuarta mancha oscura que Hubble ha observado en Neptuno desde 1993. Otras dos tormentas oscuras fueron descubiertas por la nave espacial Voyager 2 en 1989 mientras sobrevolaba el planeta distante, pero habían desaparecido antes de que Hubble pudiera observarlas. Desde entonces, solo Hubble ha tenido la nitidez y la sensibilidad, en luz visible, para rastrear estas características esquivas, que han ido apareciendo y desvaneciéndose secuencialmente, durante una duración aproximada de unos dos años cada una. Hubble descubrió esta última tormenta en septiembre de 2018. Mal tiempo Los vórtices oscuros de Neptuno son sistemas de alta presión que pueden formarse en latitudes medias y luego migrar hacia el ecuador. Comienzan permaneciendo estables debido a las fuerzas de Coriolis, que hacen que las tormentas del hemisferio norte giren en el sentido de las agujas del reloj, debido a la rotación del planeta (estas tormentas son diferentes a los huracanes en la Tierra, que giran en sentido contrario a las agujas del reloj porque son sistemas de baja presión). Sin embargo, a medida que una tormenta se desplaza hacia el ecuador, el efecto Coriolis se debilita y la tormenta se desintegra. En simulaciones por ordenador realizadas por varios equipos diferentes, estas tormentas siguen un camino más o menos recto hacia el ecuador, hasta que no hay efecto Coriolis que las mantenga juntas. A diferencia de las simulaciones, la última tormenta gigante no migró a la “zona de muerte” ecuatorial. La mancha oscura más pequeña en esta imagen del Hubble puede haber sido una parte de la tormenta gigante que se interrumpió cuando el vórtice más grande se acercó al ecuador. Hubble descubrió la tormenta gigante en septiembre de 2018 en el hemisferio norte de Neptuno. La mancha más grande tiene aproximadamente 7400 km de ancho. El ancho estimado de la más pequeña es de 6300 km. Créditos: NASA, ESA, STScI, M.H. Wong (University of California, Berkeley), and L.A. Sromovsky and P.M. Fry (University of Wisconsin-Madison). Punto oscuro Junior (Jr) Las observaciones del Hubble también revelaron que la desconcertante inversión de la trayectoria del vórtice oscuro ocurrió al mismo tiempo que apareció un nuevo punto, informalmente considerado como “punto oscuro jr” El punto más nuevo era un poco más pequeño que su primo, midiendo casi 6300 km de ancho. Estaba cerca del lado de la mancha oscura principal que mira hacia el ecuador, el lugar donde algunas simulaciones muestran que ocurriría una interrupción. Sin embargo, el momento de la aparición de la mancha más pequeña fue inusual. “Cuando vi por primera vez la mancha pequeña, pensé que la más grande estaba siendo alterada”, dijo Wong. “No pensé que se estuviera formando otro vórtice porque el pequeño está más hacia el ecuador, con lo que está dentro de esta región inestable. Pero no podemos probar que los dos estén relacionados. Sigue siendo un completo misterio. “También fue en enero cuando el vórtice oscuro detuvo su movimiento y comenzó a moverse hacia el norte nuevamente”, agregó Wong. “Tal vez el deshacerse de ese fragmento, fue suficiente para evitar que se moviera hacia el ecuador”. Los investigadores continúan analizando más datos para determinar si los restos del punto oscuro jr persistieron durante el resto de 2020. Tormentas oscuras aún desconcertantes Todavía es un misterio cómo se forman estas tormentas, pero este último vórtice oscuro gigante es el mejor estudiado hasta ahora. La apariencia oscura de la tormenta puede deberse a una capa elevada de nubes oscuras, y podría estar informando a los astrónomos sobre la estructura vertical de la tormenta. Otra característica inusual de la mancha oscura es la ausencia de nubes brillantes a su alrededor, que estaban presentes en las imágenes del Hubble tomadas cuando se descubrió el vórtice en 2018. Aparentemente, las nubes desaparecieron cuando el vórtice detuvo su viaje hacia el sur. Las nubes brillantes se forman cuando el flujo de aire se perturba y se desvía hacia arriba sobre el vórtice, lo que hace que los gases probablemente se congelen en cristales de hielo de metano. La falta de nubes podría estar revelando información sobre cómo evolucionan las manchas, dicen los investigadores. Ojo meteorológico en los planetas exteriores El Hubble tomó muchas de las imágenes de los puntos oscuros como parte del programa Outer Planet Atmospheres Legacy (OPAL), un proyecto del Hubble a largo plazo, dirigido por Amy Simon, del Goddard Space Flight Center de la NASA, en Greenbelt, Maryland, que captura mapas globales, anualmente, de los planetas exteriores de nuestro sistema solar cuando están más cerca de la Tierra en sus órbitas. Los objetivos clave de OPAL son estudiar los cambios estacionales a largo plazo, así como capturar eventos comparativamente transitorios, como la aparición de manchas oscuras en Neptuno o potencialmente en Urano. Estas tormentas oscuras pueden ser tan fugaces que en el pasado algunas de ellas pueden haber aparecido y desaparecido durante brechas de varios años en las observaciones del Hubble de Neptuno. El programa OPAL asegura que los astrónomos no se perderán otro. “No sabríamos nada sobre estos últimos puntos oscuros si no fuera por el Hubble”, dijo Simon. “Ahora podemos seguir la gran tormenta durante años y observar su ciclo de vida completo. Si no tuviéramos al Hubble, podríamos pensar que la Gran Mancha Oscura vista por la Voyager en 1989 todavía está en Neptuno, al igual que la Gran Mancha Roja de Júpiter. Y no habríamos sabido acerca de los otros cuatro lugares que Hubble descubrió”. Wong presentó los hallazgos del equipo el 15 de diciembre en la reunión de otoño de la American Geophysical Union.... Beneficios del desarrollo de la tecnología de la NASA en la vida cotidiana, “Spinoffs”15 diciembre, 2020Noticias / Sin categoríaLa publicación Spinoff de la NASA rediseñada de 2021 presenta docenas de innovaciones de la NASA que mejoran la vida en la Tierra.Créditos: NASA. Ya sea actualizando el software de control del tráfico aéreo o perfeccionando las prácticas de seguridad alimentaria que mantienen seguras nuestras mesas, la NASA ha trabajado durante más de seis décadas para garantizar que sus innovaciones beneficien a las personas en la Tierra. Uno de los beneficios más importantes de la agencia es la forma en que la inversión en la NASA paga dividendos en toda la economía estadounidense. La última edición de la publicación Spinoff de la NASA destaca a decenas de empresas que se han beneficiado de la cooperación con la NASA. Esta cooperación significa inversión en empresas existentes, grandes y pequeñas; facilita el camino a los emprendedores para iniciar nuevos negocios; y beneficia al público en su conjunto a través de nuevos empleos y productos de vanguardia que mejoran la vida diaria. “Ya sea trabajando para enviar a la primera mujer y el próximo hombre a la Luna o ayudando a mejorar la tecnología que transporta pasajeros desde Portland, Maine, a Oregon, los innovadores de la NASA están constantemente creando nueva tecnología”, dijo Jim Reuter, administrador asociado de la Dirección de Misión de Tecnología Espacial de la agencia en Washington. “A menudo, estos avances tienen beneficios de amplio alcance que van mucho más allá de la necesidad que inicialmente se imaginó que debían satisfacer”. Este año en Spinoff, los lectores aprenderán más sobre: Cómo el apoyo de la NASA a las pequeñas empresas ha valido la pena con refrigeradores de supercomputadoras más eficientes e incluso mejores botellas de agua (página 46).Cómo los esfuerzos para mantener los alimentos de los astronautas seguros durante el camino a la Luna, han reducido drásticamente la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos en todo el mundo (página 58).Cómo años de investigación sobre el tráfico aéreo ayudaron a dar forma al software que permite a los aeropuertos rastrear aviones, predecir los impactos del clima y encontrar rutas de vuelo alternativas (página 11). “Cada historia derivada representa un producto a la venta, desarrollado con la tecnología y la experiencia de la NASA”, dijo Daniel Lockney, ejecutivo del programa de Transferencia de Tecnología. “El público estadounidense se beneficia no solo de los productos en sí, sino también de la infusión de innovaciones e inversiones que estimulan el desarrollo económico en forma de nuevas ideas, nuevas empresas y nuevos empleos”. Además de estas historias de éxito comercial, este número de Spinoff también profundiza en la respuesta de la NASA a la pandemia del coronavirus (COVID-19). En particular, destaca cómo funcionó el programa de transferencia de tecnología de la agencia para garantizar que las innovaciones nuevas o mejoradas, incluidos los nuevos ventiladores y esterilizadores, lleguen a manos de las empresas y el público para lograr el mayor impacto (página 66). Spinoff 2021 también presenta 20 tecnologías de la NASA que el programa de Transferencia de Tecnología ha identificado como futuros derivados prometedores, así como información sobre cómo licenciarlas o asociarse con la NASA para desarrollarlas aún más para su comercialización. A medida que la tecnología de la NASA continúa abriendo camino hacia el futuro, los métodos de informar al público sobre sus amplios beneficios también recibieron un cambio de imagen innovador. La publicación Spinoff 2021 de la NASA presenta un diseño moderno y fresco, lo que hace que sea más fácil que nunca aprender cómo la tecnología de la NASA y las inversiones en el programa espacial pagan dividendos para la economía y el público de los EE. UU. El nuevo enfoque de narración de Spinoff se centra en las tendencias generales, como el impacto de largo alcance de los esfuerzos de la NASA para mantener el agua fluyendo en la Estación Espacial Internacional. Los lectores también pueden encontrar estas historias durante todo el año en el sitio web renovado de la NASA Spinoff, que se actualiza con frecuencia con nuevas historias. El sitio permite a los lectores profundizar en el impacto económico de la NASA en diferentes partes de los Estados Unidos a través de un mapa de búsqueda que destaca los éxitos derivados creados en cada estado. “Transferir la tecnología de la NASA más allá de la agencia espacial es parte de nuestra cultura y una de nuestras misiones más antiguas”, dijo Reuter. “Hemos actualizado el aspecto de la publicación Spinoff, pero el mensaje es el mismo: siempre estamos trabajando para garantizar que nuestras innovaciones encuentren el mayor beneficio, desde el espacio hasta usted”.... El administrador de la NASA firma una declaración de intenciones con Brasil sobre la cooperación con Artemis.15 diciembre, 2020NoticiasEl administrador de la NASA, Jim Bridenstine (derecha) y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) del Gobierno de Brasil, Marcos Pontes, firmaron una declaración conjunta de intenciones durante una reunión el 14 de diciembre de 2020, que describe la intención de Brasil de ser el primer país de América del Sur en firmar los Acuerdos de Artemis .Créditos: Embajada de los Estados Unidos en Brasilia. El administrador de la NASA, Jim Bridenstine, y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) del Gobierno de Brasil, Marcos Pontes, firmaron una declaración conjunta de intenciones durante una reunión virtual el 14 de diciembre de 2020. La declaración describe la intención de Brasil de ser el primer país en América del Sur para firmar los Acuerdos de Artemis. Brasil ha expresado interés en contribuir potencialmente con un rover lunar, además de realizar experimentos científicos lunares y otras investigaciones, como parte del programa Artemis de la NASA. “Estoy emocionado de firmar esta declaración de intenciones con el ministro Pontes hoy”, dijo Bridenstine. “Las asociaciones internacionales de Artemis jugarán un papel clave en el logro de una presencia sostenible y sólida en la Luna mientras nos preparan para llevar a cabo una misión humana histórica a Marte”. A través de Artemis, la NASA llevará a la primera mujer y al próximo hombre a la Luna y establecerá una presencia humana sostenible y permanente en la superficie lunar con socios comerciales e internacionales. Artemis es el siguiente paso en la exploración humana y es parte de la estrategia más amplia de la NASA entre la Luna y Marte. Específicamente, las operaciones lunares de la NASA proporcionarán a la agencia la experiencia y el conocimiento necesarios para permitir una misión humana histórica a Marte. Los Acuerdos de Artemis proporcionan un conjunto de principios simples, intuitivos y universales que refuerzan e implementan el Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967, así como otros acuerdos multilaterales y normas vitales de comportamiento. A través de los Acuerdos de Artemis, la NASA y sus socios se comprometen a garantizar que las operaciones de Artemis se realicen en pleno cumplimiento de las obligaciones internacionales existentes y otros principios importantes. Los principios de los Acuerdos de Artemis requieren que las operaciones se realicen con fines pacíficos, con transparencia, interoperabilidad y registro adecuado, y que los signatarios presten asistencia a los astronautas en peligro, desconflicten las actividades para evitar causar interferencias perjudiciales, respeten el patrimonio espacial, mitiguen los desechos orbitales, extraigan y utilicen recursos en total conformidad con el Tratado del Espacio Ultraterrestre, y proporcionen la divulgación completa y pública de datos científicos.... La NASA proporcionará cobertura en español y retransmisión en vivo del eclipse solar de Sudamérica.11 diciembre, 2020NoticiasMapa de la trayectoria de la totalidad del eclipse solar del 14 de diciembre de 2020 en Argentina y Chile.Creditos: NASA. La NASA proporcionará cobertura en vivo el lunes 14 de diciembre de un eclipse solar que pasará sobre América del Sur y obsequiará a partes de Chile y Argentina con vistas de un eclipse total de Sol. Se transmitirá un programa en español por NASA Televisión y el canal público en el sitio web de la agencia. Aparte, ofreceremos una retransmisión en vivo del eclipse sin narración en el canal de medios de NASA TV. Los programas se transmitirán en conjunción con el eclipse. El programa en español proveerá vistas en tiempo real del eclipse y explicaciones sobre cómo los científicos utilizan los eclipses para estudiar el Sol. El programa en español de una hora de duración, “El eclipse solar total de América del Sur de 2020”, se emitirá a las 10:30 a.m. EST. Dos científicas de la NASA, Yari Collado-Vega y Bea Gallardo-Lacourt, proporcionarán comentarios durante la retransmisión del eclipse. El eclipse total se podrá ver durante el programa, a las 11:02 am EST. La transmisión en vivo, cortesía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y captada a través de telescopios del Observatorio Docente UC, Santa Martina, también se transmitirá sin comentarios en el canal de medios de NASA TV, de 9:40 am a 12:31 pm EST. Mira y participa en las redes sociales El programa en español también se transmitirá en las cuentas de redes sociales en español de la NASA. Envía tus preguntas sobre eclipses usando la etiqueta #preguntaNASA. Twitter: @NASA_es Facebook: Facebook.com/nasaes YouTube: YouTube.com/nasa_es Aprende cómo observar un eclipse de forma segura. Más detalles sobre el trabajo de la NASA con los eclipses están disponibles en: https://www.nasa.gov/eclipse (en inglés) https://ciencia.nasa.gov/ (en español)... La nave espacial Juno de la NASA actualiza el misterio de Júpiter de hace un cuarto de siglo.11 diciembre, 2020NoticiasMisterio en este GIF animado, las nubes en la periferia de algunos de los ciclones polares de Júpiter giran en sentido antihorario, mientras que el núcleo de los ciclones gira en sentido horario. Las imágenes de JunoCam utilizadas para esta animación se tomaron desde altitudes de aproximadamente 28.567 kilómetros por encima de las nubes de Júpiter. El científico ciudadano Gerald Eichstädt procesó las imágenes para mejorar el color y el contraste.Créditos: Datos de imagen: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS. Procesamiento de imágenes: Gerald Eichstädt © CC BY. La nave ha estado recopilando datos sobre el interior del gigante gaseoso desde julio de 2016. Algunos de sus últimos hallazgos tocan “puntos calientes” en la atmósfera del planeta. Hace veinticinco años, la NASA envió la primera sonda de la historia a la atmósfera del planeta más grande del sistema solar. Pero la información devuelta por la sonda Galileo durante su descenso supuso un hallazgo: la atmósfera en la que se estaba sumergiendo era mucho más densa y más caliente de lo que esperaban los científicos. Los nuevos datos de la nave espacial Juno de la NASA sugieren que estos “puntos calientes” son mucho más amplios y profundos de lo previsto. Los descubrimientos sobre los puntos calientes de Júpiter, junto con una actualización sobre los ciclones polares de Júpiter, fueron revelados el 11 de diciembre, durante una reunión de prensa virtual en la conferencia de otoño de la Unión Geofísica Estadounidense. “Los planetas gigantes tienen atmósferas profundas sin una base sólida o líquida como la Tierra”, dijo Scott Bolton, investigador principal de Juno en el Southwest Research Institute en San Antonio. “Para comprender mejor lo que está sucediendo en las profundidades de uno de estos mundos, es necesario mirar debajo de la capa de nubes. Juno, que recientemente completó su sobrevuelonúmero 29 a Júpiter, hace precisamente eso. Las observaciones de la nave espacial están arrojando luz sobre los misterios y planteando nuevas preguntas, no solo sobre Júpiter, sino sobre todos los mundos gigantes gaseosos “. Este timelapse muestra el movimiento de los ciclones en el polo sur de Júpiter desde febrero de 2017 hasta noviembre de 2020. Los datos fueron recopilados por el instrumento Jovian Infrared Auroral Mapper (JIRAM) a bordo de la nave espacial Juno de la NASA.Créditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / ASI / INAF / JIRAM. El último misterio de larga data que ha abordado Juno proviene de 57 minutos y 36 segundos de datos que Galileo transmitió el 7 de diciembre de 1995. Cuando la sonda respondió por radio que sus alrededores estaban secos y ventosos, los científicos sorprendidos atribuyeron el hallazgo al hecho de que la sonda de 34 kilogramos había descendido a la atmósfera dentro de uno de los puntos calientes relativamente raros de Júpiter: “desiertos” atmosféricos localizados que atraviesan la región ecuatorial norte del gigante gaseoso. Pero los resultados del instrumento de microondas de Juno indican que todo el cinturón ecuatorial del norte, una banda ancha, marrón y ciclónica que envuelve el planeta justo por encima del ecuador del gigante gaseoso, es generalmente una región muy seca. Los puntos calientes pueden no ser “desiertos” aislados, sino más bien ventanas a una vasta región en la atmósfera de Júpiter que puede ser más caliente y seca que otras áreas. Los datos de alta resolución de Juno muestran que estos puntos calientes jovianos están asociados con roturas en la capa de nubes del planeta, lo que permite vislumbrar la atmósfera profunda de Júpiter. También muestran que los puntos calientes, flanqueados por nubes y tormentas activas, están alimentando descargas eléctricas a gran altitud descubiertas recientemente por Juno y conocidas como “relámpagos poco profundos”. Estas descargas, que ocurren en los tramos superiores fríos de la atmósfera de Júpiter cuando el amoníaco se mezcla con el agua, son una pieza de este rompecabezas. “En lo alto de la atmósfera, donde se ven relámpagos poco profundos, el agua y el amoníaco se combinan y se vuelven invisibles para el instrumento de microondas de Juno. Aquí es donde se forma un tipo especial de granizo que llamamos ‘albóndigas'”, dijo Tristan Guillot, miembro de Juno y co-investigador en la Université Côte d’Azur en Niza, Francia. “Estas albóndigas se vuelven pesadas y caen profundamente en la atmósfera, creando una gran región que está agotada tanto de amoníaco como de agua. Una vez que las albóndigas se derriten y se evaporan, el amoníaco y el agua vuelven a un estado gaseoso y son visibles para Juno nuevamente”. Esta animación lleva al espectador a lo alto de una gran tormenta en la atmósfera de Júpiter, donde una partícula blanda de agua y amoníaco (representada en verde) desciende a través de la atmósfera, acumulando agua helada en el proceso. El proceso crea una “albóndiga”, una piedra de granizo especial con un centro hecho parcialmente de papilla líquida de agua y amoníaco y una corteza sólida de agua y hielo.Créditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / CNRS. Informe meteorológico de Júpiter El año pasado, el equipo de Juno informó sobre los ciclones del polo sur. En ese momento, el instrumento Jovian Infrared Auroral Mapper de Juno capturó imágenes de un nuevo ciclón que parecía intentar unirse a los cinco ciclones establecidos que giraban alrededor del ciclón central masivo en el polo sur. Estas imágenes de la misión Juno de la NASA muestran tres vistas de un “punto caliente” de Júpiter: una ruptura en la cubierta de nubes de Júpiter que permite vislumbrar la atmósfera profunda del planeta. Las imágenes fueron tomadas por el generador de imágenes JunoCam durante el sobrevuelo 29 de la nave espacial al planeta gigante el 16 de septiembre de 2020.Créditos: Datos de imagen: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS. Procesamiento de imágenes: Brian Swift © CC BY. “Ese sexto ciclón, el bebé del grupo, parecía estar cambiando la configuración geométrica en el polo, de un pentágono a un hexágono”, dijo Bolton. “Pero, por desgracia, el intento falló; el ciclón bebé fue expulsado, se alejó y finalmente desapareció”. Con tres espadas gigantes que se extienden a unos 20 metros de su cuerpo cilíndrico de seis lados, la nave espacial Juno es una maravilla de la ingeniería dinámica, que gira para mantenerse estable mientras realiza órbitas ovaladas alrededor de Júpiter. Vea la experiencia interactiva completa en Eyes on the Solar System. En la actualidad, el equipo no tiene una teoría acordada sobre cómo se forman estos vórtices polares gigantes, o por qué algunos parecen estables mientras que otros nacen, crecen y luego mueren con relativa rapidez. Continúa el trabajo sobre modelos atmosféricos, pero en la actualidad ningún modelo parece explicarlo todo. La forma en que aparecen, evolucionan y se aceptan o rechazan las nuevas tormentas es clave para comprender los ciclones circumpolares, lo que podría ayudar a explicar cómo funcionan en general las atmósferas de estos planetas gigantes. Más sobre la misión JPL, una división de Caltech en Pasadena, California, administra la misión Juno para el investigador principal, Scott Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio. Juno es parte del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, que se administra en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington. Lockheed Martin Space en Denver construyó y opera la nave espacial.... Por su 30 aniversario, el Hubble publica imágenes de 30 joyas celestiales.11 diciembre, 2020NoticiasEl Telescopio Espacial Hubble cumplió 30 años este año y, para la ocasión, comparte un regalo contigo. La NASA acaba de publicar docenas de imágenes recientemente procesadas del Hubble que muestran 30 galaxias deslumbrantes, cúmulos de estrellas brillantes y nebulosas etéreas. Y hay algo muy especial en estas 30 gemas celestiales: todas se pueden ver a través de telescopios domésticos. Algunos de ellos también se pueden detectar con binoculares o incluso a simple vista. Esta imagen del Hubble captura a Caldwell 78 (o NGC 6541), un cúmulo de estrellas globulares a unos 22.000 años luz de la Tierra. El cúmulo es lo suficientemente brillante como para que los observadores de estrellas en el hemisferio sur puedan detectarlo fácilmente con binoculares.Créditos: NASA, ESA y G. Piotto (Università degli Studi di Padova); Procesamiento: Gladys Kober (NASA / Universidad Católica de América). Todos estos objetos celestes pertenecen a una colección conocida por los astrónomos aficionados como el catálogo de Caldwell. Compilado por el astrónomo aficionado británico y comunicador científico Sir Patrick Caldwell-Moore, el catálogo fue publicado por la revista Sky & Telescope hace 25 años, en diciembre de 1995. Se inspiró en el catálogo Messier, elaborado por el cazador de cometas francés Charles Messier, que incluye 110 objetos relativamente brillantes pero difusos en los cielos del hemisferio norte que podrían confundirse accidentalmente con cometas. El catálogo de Caldwell destaca 109 galaxias, cúmulos de estrellas y nebulosas que no están incluidas en el catálogo de Messier pero que también son lo suficientemente brillantes como para ser vistas por astrónomos aficionados. Además, los objetos de Caldwell se dividen entre los cielos del hemisferio norte y sur, proporcionando objetivos interesantes para los astrónomos aficionados de todo el mundo. Esta colección recién lanzada de más de 50 imágenes del Hubble incluye 30 objetos en el catálogo de Caldwell. Estas imágenes fueron tomadas por el Hubble a lo largo de su carrera y utilizadas para investigación científica o para pruebas de ingeniería, pero la NASA no había procesado completamente las imágenes para su publicación hasta ahora. Debido al campo de visión detallado del Hubble, algunas de sus imágenes no capturan la totalidad de un objeto de Caldwell, a veces haciendo zoom sobre grupos de estrellas jóvenes en los brazos de una galaxia espiral, estrellas en las afueras de un grupo o la estrella zombie en el corazón de una nebulosa. Pero en otros casos, un mosaico de observaciones del Hubble se ensambla para crear un retrato completo o casi completo de la maravilla celestial. Estas nuevas imágenes se unen a la galería existente del Hubble de objetos Caldwell, publicada por primera vez en diciembre de 2019. La colección del Hubble ahora incluye 87 de los 109 objetos Caldwell. Para cada listado en el catálogo Caldwell de Hubble, un gráfico de estrellas básico muestra a los observadores cuándo y dónde pueden encontrar ese objeto en el cielo nocturno, y una descripción sugiere qué tipo de equipo de observación se puede usar para verlo. Los artículos individuales también explican las imágenes del Hubble para aquellos que prefieren simplemente disfrutar de las exquisitas vistas del telescopio. El telescopio espacial Hubble se lanzó a bordo del transbordador espacial Discovery en abril de 1990. Después de ser mejorado cinco veces por tripulaciones de astronautas que realizan caminatas espaciales, el Hubble es hoy, con 30 años, incluso mejor que cuando se lanzó y continúa haciendo descubrimientos innovadores que desafían y avanzar en nuestra comprensión fundamental del cosmos. Para ver todas las nuevas imágenes en el catálogo Caldwell de Hubble, haga clic aquí.... El Hubble fija un extraño exoplaneta con una órbita lejana.11 diciembre, 2020NoticiasUn planeta en una órbita poco probable alrededor de una estrella doble a 336 años luz de distancia puede ofrecer una pista de un misterio mucho más cercano a casa: un cuerpo distante e hipotético en nuestro sistema solar denominado “Planeta Nueve”. Esta imagen del telescopio espacial Hubble muestra una posible órbita (elipse punteada) del exoplaneta HD 106906 b de 11 masas de Júpiter. Este mundo remoto está muy separado de sus estrellas anfitrionas, cuya brillante luz se enmascara aquí para permitir que se vea el planeta. El planeta reside fuera del disco de escombros circunestelar de su sistema, que es similar a nuestro propio Cinturón de Kuiper de cuerpos pequeños y helados más allá de Neptuno. El disco en sí es asimétrico y distorsionado, quizás debido al tirón gravitacional del planeta descarriado. Otros puntos de luz en la imagen son estrellas de fondo.Créditos: NASA, ESA, M. Nguyen (Universidad de California, Berkeley), R. De Rosa (Observatorio Europeo Austral) y P. Kalas (Universidad de California, Berkeley e Instituto SETI). Esta es la primera vez que los astrónomos han podido medir el movimiento de un planeta masivo similar a Júpiter que está orbitando muy lejos de sus estrellas anfitrionas y del disco de escombros visible. Este disco es similar a nuestro Cinturón de Kuiper de cuerpos pequeños y helados más allá de Neptuno. En nuestro propio sistema solar, el supuesto Planeta Nueve también estaría muy lejos del Cinturón de Kuiper en una órbita igualmente extraña. Aunque la búsqueda de un Planeta Nueve continúa, este descubrimiento de exoplanetas es evidencia de que esas órbitas extrañas son posibles. “Este sistema hace una comparación potencialmente única con nuestro sistema solar”, explicó el autor principal del artículo, Meiji Nguyen de la Universidad de California en Berkeley. “Está muy separado de sus estrellas anfitrionas en una órbita excéntrica y muy desalineada, al igual que la predicción para el Planeta Nueve. Esto plantea la pregunta de cómo se formaron y evolucionaron estos planetas para terminar en su configuración actual”. El sistema donde reside este gigante gaseoso tiene solo 15 millones de años. Esto sugiere que nuestro Planeta Nueve, si es que existe, podría haberse formado muy temprano en la evolución de nuestro sistema solar de 4.600 millones de años. Una órbita extrema El exoplaneta de 11 masas de Júpiter llamado HD 106906 b fue descubierto en 2013 con los Telescopios de Magallanes en el Observatorio Las Campanas en el Desierto de Atacama de Chile. Sin embargo, los astrónomos no sabían nada sobre la órbita del planeta. Esto requería algo que solo el telescopio espacial Hubble podía hacer: recolectar mediciones muy precisas del movimiento del vagabundo durante 14 años con extraordinaria precisión. El equipo utilizó datos del archivo de Hubble que proporcionaron evidencia de este movimiento. El exoplaneta reside extremadamente lejos de su par de estrellas jóvenes y brillantes, más de 730 veces la distancia de la Tierra al Sol. Esta amplia separación hizo que fuera enormemente difícil determinar la órbita de 15.000 años de duración en un lapso de tiempo relativamente corto de observaciones del Hubble. El planeta avanza muy lentamente a lo largo de su órbita, dada la débil atracción gravitacional de sus estrellas anfitrionas que se encuentran muy distantes. El equipo del Hubble se sorprendió al descubrir que el mundo remoto tiene una órbita extrema que está muy desalineada, alargada y externa al disco de escombros que rodea a las estrellas gemelas del exoplaneta. El disco de escombros en sí tiene un aspecto muy inusual, quizás debido al tirón gravitacional del planeta rebelde. El exoplaneta de 11 masas de Júpiter llamado HD 106906 b, que se muestra en la ilustración artística, ocupa una órbita poco probable alrededor de una estrella doble a 336 años luz de distancia. Puede estar ofreciendo pistas sobre algo que podría estar mucho más cerca de casa: un miembro distante hipotético de nuestro sistema solar llamado “Planeta Nueve”. Esta es la primera vez que los astrónomos han podido medir el movimiento de un planeta masivo similar a Júpiter que está orbitando muy lejos de sus estrellas anfitrionas y del disco de escombros visible.Créditos: NASA, ESA y M. Kornmesser (ESA / Hubble). ¿Cómo llegó allí? Entonces, ¿cómo llegó el exoplaneta a una órbita tan distante y extrañamente inclinada? La teoría predominante es que se formó mucho más cerca de sus estrellas, aproximadamente tres veces la distancia que la Tierra está del Sol. Pero el arrastre dentro del disco de gas del sistema hizo que la órbita del planeta decayera, lo que obligó a migrar hacia adentro, hacia su par estelar. Los efectos gravitacionales de las estrellas gemelas giratorias lo llevarían a una órbita excéntrica que casi lo arrojó fuera del sistema y al vacío del espacio interestelar. Luego, una estrella que pasara desde fuera del sistema estabilizaría la órbita del exoplaneta e impidiría que abandonara su sistema de origen. Utilizando mediciones precisas de distancia y movimiento del satélite de estudio Gaia de la Agencia Espacial Europea, los miembros del equipo Robert De Rosa, del Observatorio Europeo Austral en Santiago, Chile, y Paul Kalas, de la Universidad de California, identificaron estrellas pasajeras candidatas en 2019. Un disco desordenado En un estudio publicado en 2015, Kalas dirigió un equipo que encontró evidencia circunstancial del comportamiento del planeta fuera de control: el disco de escombros del sistema es fuertemente asimétrico, en lugar de ser una distribución circular de material en forma de “masa de pizza”. Un lado del disco está truncado con respecto al lado opuesto, y también está perturbado verticalmente en lugar de restringirse a un plano estrecho como se ve en el lado opuesto de las estrellas. “La idea es que cada vez que el planeta se acerca a la estrella binaria más cercana, agita el material en el disco”, explica De Rosa. “Entonces, cada vez que el planeta pasa, trunca el disco y lo empuja hacia arriba por un lado. Este escenario ha sido probado con simulaciones de este sistema con el planeta en una órbita similar; esto fue antes de que supiéramos cuál era la órbita del planeta”. “Es como llegar a la escena de un accidente automovilístico y estás tratando de reconstruir lo que sucedió”, explicó Kalas. “¿Son las estrellas pasajeras las que perturbaron el planeta, luego el planeta perturbó el disco? ¿Es el binario en el medio lo que primero perturbó al planeta y luego perturbó el disco? ¿O las estrellas pasajeras perturbaron tanto el planeta como el disco al mismo tiempo? Este es un trabajo de detective de astronomía, reuniendo la evidencia que necesitamos para llegar a algunas historias plausibles sobre lo que sucedió aquí “. ¿Un Planeta Nueve? Este escenario para la extraña órbita de HD 106906 b es similar en algunos aspectos a lo que pudo haber causado que el hipotético Planeta Nueve terminara en los confines de nuestro propio sistema solar, mucho más allá de la órbita de los otros planetas y más allá del Cinturón de Kuiper. El Planeta Nueve podría haberse formado en el sistema solar interior y haber sido expulsado por interacciones con Júpiter. Sin embargo, Júpiter, probablemente habría arrojado al Planeta Nueve más allá de Plutón. Las estrellas que pasaron podrían haber estabilizado la órbita del planeta expulsado al alejar la trayectoria de la órbita de Júpiter y los otros planetas del sistema solar interior. “Es como si tuviéramos una máquina del tiempo para nuestro propio sistema planetario que se remonta a 4.600 millones de años para ver lo que pudo haber sucedido cuando nuestro joven sistema solar estaba dinámicamente activo y todo estaba siendo empujado y reorganizado”, dijo Kalas. Hasta la fecha, los astrónomos solo tienen evidencia circunstancial del Planeta Nueve. Han encontrado un grupo de pequeños cuerpos celestes más allá de Neptuno que se mueven en órbitas inusuales en comparación con el resto del sistema solar. Esta configuración, dicen algunos astrónomos, sugiere que estos objetos fueron guiados juntos por la atracción gravitacional de un planeta enorme e invisible. Una teoría alternativa es que no hay un planeta perturbador gigante, sino que el desequilibrio se debe a la influencia gravitacional combinada de múltiples objetos mucho más pequeños. Otra teoría es que el Planeta Nueve no existe en absoluto y que la agrupación de cuerpos más pequeños puede ser solo una anomalía estadística. Un objetivo para el telescopio Webb Los científicos que utilizan el próximo telescopio espacial James Webb de la NASA planean obtener datos en HD de 106906 b para comprender el planeta en detalle. “Una pregunta que podría hacerse es: ¿El planeta tiene su propio sistema de escombros a su alrededor? ¿Captura material cada vez que se acerca a las estrellas anfitrionas? Y podría medir eso con los datos infrarrojos térmicos de Webb, “dijo De Rosa. “Además, en términos de ayudar a comprender la órbita, creo que Webb sería útil para ayudar a confirmar nuestro resultado”. Debido a que Webb es sensible a planetas más pequeños con masa de Saturno, es posible que pueda detectar otros exoplanetas que hayan sido expulsados de este y otros sistemas planetarios internos. “Con Webb, podemos empezar a buscar planetas que sean un poco más antiguos y un poco más débiles”, explicó Nguyen. La sensibilidad única y las capacidades de imágenes de Webb abrirán nuevas posibilidades para detectar y estudiar estos planetas y sistemas no convencionales. Los hallazgos del equipo aparecen en la edición del 10 de diciembre de 2020 de The Astronomical Journal. El telescopio espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, administra el telescopio. El Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, Maryland, lleva a cabo las operaciones científicas del Hubble. STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, en Washington, D.C.... La NASA y Boeing apuntan a una nueva fecha de lanzamiento para la próxima prueba de vuelo de Starliner.11 diciembre, 2020NoticiasEl módulo de tripulación Starliner de Boeing, con las carcasas traseras instaladas, se encuentra dentro de la Instalación de Procesamiento de Carga y Tripulación Comercial de la compañía en el Centro Espacial Kennedy el 8 de diciembre de 2020, en preparación para la Prueba de Vuelo Orbital. Durante la misión OFT-2, la nave espacial Starliner sin tripulación volará a la Estación Espacial Internacional para el Programa de Tripulación Comercial de la NASA.Créditos: Boeing. La NASA y Boeing ahora tienen como objetivo el 29 de marzo para el lanzamiento de la segunda prueba de vuelo sin tripulación de Starliner a la Estación Espacial Internacional como parte del Programa de Tripulación Comercial de la agencia. Orbital Flight Test-2 (OFT-2) es un hito de desarrollo crítico en el camino de la compañía hacia las misiones de la tripulación de vuelo para la NASA. Para la misión OFT-2, la nave espacial CST-100 Starliner se lanzará en un cohete Atlas V de United Launch Alliance desde el Complejo de Lanzamiento Espacial-41 en la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida, atracará en la Estación Espacial Internacional y regresará para aterrizar en el el oeste de los Estados Unidos aproximadamente una semana después como parte de una prueba de extremo a extremo para demostrar que el sistema está listo para volar con la tripulación. “Boeing está haciendo un progreso sólido en el camino para volar una segunda misión de prueba sin tripulación y prepararse para la Prueba de vuelo de tripulación de la compañía en 2021”, dijo Kathy Lueders, administradora asociada de la Dirección de Misiones de Operaciones y Exploración Humana de la NASA. “Nuestros equipos están enfocados en aplicar las lecciones aprendidas, y no pasará mucho tiempo hasta que veamos a Starliner visitando su destino: la Estación Espacial Internacional”. La nave espacial OFT-2 Starliner se está acercando al ensamblaje final dentro de la Instalación de Procesamiento de Carga y Tripulación Comercial de la compañía en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. El módulo de tripulación reutilizable del vehículo se ha encendido y las comprobaciones finales de los sistemas de aviónica, potencia y propulsión están a punto de completarse. Los paracaídas, los airbags de aterrizaje, el escudo térmico base y las carcasas traseras de la nave espacial están instalados, lo que significa la finalización de la fase de construcción del vehículo. En las próximas semanas, los equipos cargarán el módulo de tripulación con carga, incluida Rosie the Rocketeer, y pesarán el vehículo antes de acoplarlo a su módulo de servicio, que ya está completo. Paralelamente, los técnicos de Boeing continúan renovando el módulo de la tripulación volado en la primera prueba de vuelo orbital de Starliner mientras también construyen un módulo de servicio completamente nuevo para la prueba de vuelo de tripulación Boeing (CFT) de la NASA, que ahora tiene como objetivo su lanzamiento en el verano de 2021, luego de un OFT exitoso -2 misión. Los astronautas de la NASA Barry “Butch” Wilmore, Mike Fincke y Nicole Mann continúan entrenando para CFT, el vuelo con tripulación inaugural de la nave espacial Starliner. Después de la finalización de ambos vuelos de prueba, los astronautas de la NASA Sunita Williams, Josh Cassada y Jeanette Epps se lanzarán en la misión Starliner-1, la primera de las seis misiones de rotación de tripulaciones que la NASA y Boeing volarán como parte del Programa de tripulación comercial de la agencia. La calificación formal del software de vuelo de Starliner también está en proceso dentro del Laboratorio de Integración de Software y Aviónica de Boeing en Houston. Los equipos están ejecutando pruebas tanto estáticas como dinámicas del software del vehículo para garantizar que esté codificado según lo diseñado e incorpore todos los requisitos de la misión. Luego, los equipos de prueba realizarán un escenario de misión completo de un extremo a otro, desde el prelanzamiento hasta el atraque y el desacoplamiento hasta el aterrizaje, utilizando un conjunto de hardware de alta fidelidad antes de volar la misión OFT-2. “La NASA y Boeing están haciendo una gran cantidad de trabajo en todos los aspectos de su software de vuelo ejecutando numerosos casos a través del entorno de simulación de alta fidelidad de Boeing que incluye la aviónica Starliner”, dijo Steve Stich, gerente del Programa de Tripulación Comercial de la NASA. Boeing ha trabajado mano a mano con la NASA para abordar todas las lecciones aprendidas del primer vuelo de Starliner. La compañía está completa en más del 90% en el cierre de todas las acciones recomendadas desarrolladas por un equipo de revisión independiente conjunto de la NASA y Boeing, incluso aquellas que no eran obligatorias, antes de la segunda prueba de vuelo sin tripulación de Starliner. United Launch Alliance también está progresando con el hardware OFT-2 Atlas V en la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida y está listo para su procesamiento para el próximo lanzamiento de OFT-2. La etapa superior Centaur para CFT está completa, y todo el hardware para la misión CFT está en camino para una entrega a principios de 2021 en el sitio de lanzamiento. El hardware para soportar Starliner-1 está en progreso. “El progreso que estamos logrando antes del próximo vuelo de Starliner está sentando las bases para servicios de transporte seguros y confiables para la NASA y una variedad de clientes durante muchos años por venir”, dijo John Vollmer, vicepresidente y gerente de programas de Starliner en Boeing. “Con cada cierre de vehículo, línea de código probada y documento entregado, estamos en el camino de demostrar que tenemos un vehículo robusto y completamente operativo. Es verdaderamente un esfuerzo de equipo con la NASA y nuestros socios de la industria”.... 5 joyas ocultas viajan a bordo del Perseverance Rover de la NASA.10 diciembre, 2020NoticiasEl rover Perseverance Mars de la NASA está “adornado” con una variedad de objetos que sirven tanto para propósitos decorativos como funcionales, desde carteles conmemorativos hasta un trozo de meteorito marciano que viajó a bordo de la estación espacial, hasta un reloj de sol.Créditos: NASA / JPL-Caltech. Los símbolos, lemas y pequeños objetos agregados al nuevo vehículo explorador de Marte de la agencia sirven para una variedad de propósitos, desde funcionales hasta decorativos. A más de la mitad del camino realizado hacia el Planeta Rojo, el rover Perseverance Mars de la NASA no solo transporta instrumentos y tubos científicos sofisticados para ser llenados con muestras de rocas destinadas a la Tierra. Lleva símbolos, lemas y objetos que van desde prácticos hasta divertidos, desde fragmentos de meteoritos hasta chips con los nombres de 10,9 millones de personas. Los “extras” son parte de una tradición que se remonta a la era espacial temprana y ahora se llama “festón” en la jerga de la NASA. Una placa a bordo de los Pioneer 10 y 11 muestra a un hombre y una mujer para los viajeros espaciales lejanos que pudieran encontrar la nave espacial. El Golden Record a bordo de las Voyager 1 y 2 tiene un propósito similar. Los restos de metal de las Torres Gemelas tras el 11 de septiembre se instaló en los rovers Opportunity y Spirit, mientras que Spirit también llevó un monumento a la tripulación del transbordador espacial Columbia. “Este tipo de adornos añaden elementos artísticos en misiones que de otra manera estarían dominadas únicamente por la ciencia y la tecnología, así como tributos duraderos a colegas que han ayudado a allanar el camino para la exploración del espacio por parte de la humanidad”, dijo Jim Bell de la Universidad Estatal de Arizona, quien ha ayudó a adornar casi todos los rovers de Marte de la NASA, incluido Perseverance. Bell es el investigador principal de Mastcam-Z de Perseverance, un par de cámaras con zoom que capturarán magníficos panoramas en color de la superficie marciana. El centavo de 1909 a bordo del rover Curiosity no solo hace referencia al centenario del centavo de Lincoln, sino también a cómo los geólogos a menudo incluyen un centavo por escala cuando analizan características de rocas. De hecho, el objeto tiene un propósito similar en Curiosity: los científicos lo usan como un objetivo de calibración, una especie de valor predeterminado que pueden usar para verificar la configuración de la cámara Mars Hand Lens Imager. Debido a que las cámaras toman imágenes de estos objetivos con frecuencia, son los lugares ideales para agregar un lema o símbolos decorativos para que el público los vea. Al igual que con Curiosity, Perseverance se construyó en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, que lidera la misión. Gran parte de los adornos a bordo del rover tiene un doble propósito. A continuación se muestran algunos ejemplos principales. Mastcam-Z te hará mirar Los científicos utilizan las muestras de color en el objetivo de calibración principal de Mastcam-Z, un par de cámaras con zoom a bordo del rover Perseverance Mars de la NASA, para ajustar la configuración de las cámaras. Los símbolos y lemas relevantes para la misión se incluyen alrededor del perímetro del objetivo.Créditos: NASA / JPL-Caltech / ASU / MSSS / U of Copenhagen. Sirviendo como los “ojos” principales de Perseverance, Mastcam-Z es el último de una línea de instrumentos que Bell ha ayudado a desarrollar. El objetivo de calibración principal del instrumento, que funciona como un reloj de sol con fines educativos, incluye muestras de color y escala de grises. Estos ayudan a los científicos a garantizar que la configuración de color de las cámaras sea correcta, dado que la posición del Sol y el polvo del cielo pueden afectar la iluminación de las imágenes. Spirit y Opportunity llevaban relojes de sol similares, que llevaban el lema “Dos mundos, un sol”, mientras que el reloj de Curiosity decía “A Marte para explorar”. El lema del reloj de sol de Mastcam-Z es “Dos mundos, un comienzo”, refiriéndose a la idea de que la Tierra y el Planeta Rojo crecen a partir del mismo polvo proto-estelar. Además del lema y las muestras, el reloj de sol muestra pequeños dibujos lineales de formas de vida tempranas en la Tierra, incluidas cianobacterias, un helecho y un dinosaurio. También hay un hombre y una mujer similares a los de las placas de Pioneer y el Disco de Oro. Todo es un tributo a la misión de astrobiología de Perseverance, que busca signos de vida microbiana antigua en la superficie del planeta. Justo fuera de la vista, en el borde exterior del objetivo de calibración, hay una inscripción adicional: “¿Estamos solos? Vinimos aquí para buscar señales de vida y recolectar muestras de Marte para estudiarlas en la Tierra. Para quienes lo sigan, deseamos un buen viaje y la alegría del descubrimiento “. Alrededor del mensaje está la frase “Joy of Discovery” en una variedad de idiomas. Encontrando a SHERLOC El objetivo de calibración para SHERLOC, uno de los instrumentos a bordo del rover Perseverance Mars de la NASA, presenta una porción de meteorito marciano, además de materiales para trajes espaciales, incluido el material de la visera del casco que funciona como un geocaché.Créditos: NASA / JPL-Caltech. Para los millones de personas que, utilizando el GPS de su teléfono inteligente buscan objetos ocultos por otros entusiastas, la satisfacción va de la mano con encontrar los geocachés más remotos. Ahora hay un geocaché más remoto que cualquier otro: una moneda especial a bordo de Perseverance. Hecho de material de visor de casco e inscrito con la dirección del homónimo detective ficticio del instrumento, es parte del objetivo de calibración para SHERLOC (Escaner de entornos habitables con Raman y luminiscencia para productos orgánicos y químicos), un instrumento en el extremo d3el brazo robótico de Perseverance de3 metros de largo. SHERLOC está asociado con una cámara digna de su detective homónimo: WATSON (el sensor topográfico gran angular para operaciones e ingeniería). Cada vez que WATSON toma una foto del objetivo, los fanáticos del geocaching pueden buscar las imágenes tal como aparecen en la galería de imágenes de Perseverance en mars.nasa.gov. El objetivo de calibración de SHERLOC también está repleto de otros beneficios. Para ajustar la configuración del instrumento, los científicos agregaron una porción de meteorito marciano. Junto con el material de la visera, otras cuatro muestras de materiales de trajes espaciales también residen en el objetivo para que la NASA pueda observar cómo se mantienen en la superficie marciana irradiada y polvorienta. Meteorito de Marte de SuperCam Este fragmento de un meteorito marciano, visto flotando dentro de la Estación Espacial Internacional, es ahora parte de un objetivo de calibración para SuperCam, uno de los instrumentos a bordo del rover Perseverance Mars de la NASA.Créditos: NASA / JPL-Caltech / LANL / CNES / ESA / Thomas Pesquet. Como recolectores de rocas, los geólogos se inclinan por su tema favorito para decorar. Es por eso que los científicos que construyeron la SuperCam seleccionaron su propia porción de meteorito marciano. SuperCam es un instrumento láser que golpea rocas y “suelo”, luego mide el vapor resultante para determinar su composición. Esta pieza de roca en particular en SuperCam hizo un viaje de ida y vuelta a la Estación Espacial Internacional antes de que los científicos la agregaran a Perseverance. Las partes de la SuperCam en el mástil o “cabeza” de Perseverance fueron proporcionadas por el Centre National d’Etudes Spatiales, la agencia espacial francesa, junto con el meteorito. Casi 11 millones de nombres Un cartel en el rover Perseverance Mars conmemora la campaña de la NASA “Envía tu nombre a Marte”. Tres fichas pequeñas colocadas en la esquina superior izquierda del cartel muestran los nombres de 10.932.295 personas que participaron, junto con los ensayos de los 155 finalistas en el concurso “Name the Rover” de la NASA.Créditos: NASA / JPL-Caltech. Desde los días de Spirit and Opportunity, JPL ha brindado a personas de todo el mundo la oportunidad de “volar” a Marte enviando sus nombres allí. Microchips grabados con nombres enviados por el público han sido transportados por todas las misiones de la NASA a Marte que se remontan a Pathfinder en 1997. Curiosity, el último rover en aterrizar en Marte, lleva un microchip con 1,2 millones de nombres. Perseverance aumentó la cifra, llevando tres fichas pequeñas estampadas con 10,9 millones de nombres. Esas fichas incluso contienen los 155 ensayos finalistas presentados para el concurso “Name the Rover” de Perseverance. Visibles para las cámaras en el mástil del rover, los chips comparten espacio en una placa de metal ubicada en el centro de la viga transversal de popa de Perseverance y adornada con un gráfico grabado con láser que representa a la Tierra y Marte unidos por la estrella que da luz a ambos. La frase “Explorar como uno”, escrita en código Morse en los rayos del sol, conecta los dos. Pero la simple ilustración también conecta esta misión con las naves espaciales Pioneer y Voyager y su festón. Un monumento COVID en Marte Los miembros de la misión del rover Perseverance Mars 2020 de la NASA instalaron una placa en el lado izquierdo del chasis del rover, conmemorando el impacto de la pandemia COVID-19 y rindiendo homenaje a la perseverancia de los trabajadores de la salud, en todo el mundo.Créditos: NASA / JPL-Caltech. El año 2020 será recordado por la nueva pandemia de coronavirus. Los ingenieros lograron mantener el rumbo para completar la construcción y las pruebas de Perseverance en salas blancas en California y Florida, mientras observaban las precauciones de seguridad relacionadas con la pandemia. El equipo del rover quería reconocer los desafíos que enfrenta la comunidad mundial y honrar a los numerosos trabajadores de la salud que han arriesgado sus vidas para ayudar a los afectados por la pandemia. Una placa de aluminio especial en el lado izquierdo del rover tiene una imagen del planeta Tierra sostenida por la Vara de Asclepio, un antiguo símbolo griego que muestra una vara entrelazada con serpientes para simbolizar la curación y la medicina.... La NASA define las prioridades científicas para el primer aterrizaje de Artemis con tripulación en la Luna.9 diciembre, 2020NoticiasLa NASA ha identificado las prioridades científicas de la agencia para la misión Artemis III, que lanzará a la primera mujer y al próximo hombre a la Luna en 2024. Las prioridades y un conjunto de actividades candidatas se incluyen en un nuevo informe. El Equipo de Definición Científica de Artemis III, que está compuesto por empleados y consultores federales con experiencia en ciencia lunar, comenzó a reunirse en septiembre para definir objetivos científicos convincentes y alcanzables para todos los aspectos de la misión Artemis III, incluidas estrategias de muestreo, estudios de campo y experimentos desplegables. A menudo se hace referencia a la Luna como la piedra angular del sistema solar, y estas investigaciones de alta prioridad ayudarán a los científicos a comprender mejor los procesos planetarios fundamentales que operan en todo el sistema solar y más allá. Además, el equipo priorizó las investigaciones que ayudarán a la NASA a comprender los riesgos y los recursos potenciales del Polo Sur de la Luna, donde la agencia espera establecer el Artemis Base Camp para finales de la década. “La Luna tiene un gran potencial científico y los astronautas nos ayudarán a habilitar esa ciencia”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. “Incluso antes de que aterrice Artemis III, los equipos de exploración humana y científica de nuestra agencia están trabajando juntos como nunca antes para garantizar que aprovechemos las fortalezas de los demás. Este informe ayuda a esbozar un camino convincente para seguir hacia la ciencia, que ahora podemos contemplar, hacer en la superficie lunar junto con exploradores humanos “. Las preguntas que el equipo exploró incluyen cómo abordar las investigaciones y las actividades científicas clave en la superficie lunar y cómo incorporar la ciencia en el concepto de operaciones para la misión tripulada a la superficie lunar. El equipo también solicitó artículos y se basó en muchos informes existentes que describen las más altas prioridades de la comunidad científica lunar, que se ha estado preparando para el regreso de los humanos a la superficie de la Luna durante décadas. “La ciencia será parte integral de las misiones de Artemisa, y esperamos planificar misiones de descubrimiento científico y humano que se basen en el trabajo reflexivo de este equipo”, dijo Kathy Lueders, administradora asociada de la Dirección de Misiones de Operaciones y Exploración Humana de la NASA. “El trabajo que la NASA ya está haciendo en ciencia ayudará a prepararse para el aterrizaje de Artemis III en 2024 y maximizará el valor científico de tener humanos de regreso en la superficie lunar por primera vez desde 1972”. Así como en la experiencia durante la era Apolo de exploración humana, cada segundo del tiempo de un astronauta en la superficie lunar se planificará meticulosamente, y el informe proporcionará un recurso para los planificadores de misiones que desarrollarán las actividades de superficie de la tripulación. Las actividades relacionadas con la geología de campo, la recolección y devolución de muestras y los experimentos desplegados, son parte de la combinación necesaria de trabajo para avanzar en un programa de ciencias en la Luna. Globalmente, este conjunto de actividades candidatas abordará las más altas prioridades científicas que se puedan lograr en el Polo Sur lunar. El equipo también proporcionó un contexto general al evaluar qué objetivos científicos podrían ejecutarse de manera realista durante la misión Artemis III a la superficie. La NASA desarrollará un plan de operaciones de misión detallado cuando las capacidades del sistema de aterrizaje humano, el lugar de aterrizaje y otros detalles arquitectónicos entren en un enfoque más nítido. Los procedimientos y técnicas de operaciones desarrollados para Artemis III también conformarán las futuras misiones de Artemis. “Queríamos unir lo que era más convincente para la comunidad científica en la Luna, con lo que los astronautas pueden hacer en la superficie lunar y cómo los dos pueden reforzarse mutuamente”, dijo la copresidenta del equipo, Renee Weber, científica jefe de Marshall Space Flight Center de la NASA, quien dirigió el esfuerzo. “El arduo trabajo del equipo garantizará que podamos aprovechar el potencial de la misión Artemis III para ayudarnos a aprender de la Luna como puerta de entrada al resto del sistema solar”. Las direcciones de misión de Ciencia y Exploración Humana y Operaciones de la NASA trabajarán juntas para integrar las recomendaciones en la estrategia científica del Plan Artemis de la agencia a medida que avanzan los planes para el lanzamiento tripulado de Artemis III en 2024. Artemis III tiene el potencial de permitir que la comunidad científica logre un progreso significativo en muchos de los objetivos científicos prioritarios identificados, incluido el aumento de nuestra comprensión de cómo se formó y evolucionó la Luna, cómo interactúa con el Sol y cómo llegó el agua y otros recursos a la Luna, se transportan y actualmente se conservan.... Asteroide Ryugu Dust entregado a la Tierra; Los astrobiólogos de la NASA se preparan para investigarlo.9 diciembre, 2020NoticiasEl 6 de diciembre, la nave espacial japonesa Hayabusa2 dejó caer una cápsula al suelo del interior de Australia desde unos 200 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Dentro de esa cápsula se encuentra parte de la carga más preciada del sistema solar: el polvo que la nave espacial recogió a principios de este año de la superficie del asteroide Ryugu. Para finales de 2021, la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, o JAXA, distribuirá muestras de Ryugu a seis equipos de científicos de todo el mundo. Estos investigadores pincharán, calentarán e inspeccionarán estos granos antiguos para aprender más sobre sus orígenes. Entre los equipos de investigadores de Ryugu estarán científicos del Laboratorio Analítico de Astrobiología del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. Los investigadores del laboratorio de astrobiología utilizan instrumentos de vanguardia que son similares a los que se utilizan en los laboratorios forenses para resolver delitos. Sin embargo, en lugar de resolver crímenes, los científicos de Goddard de la NASA investigan las rocas espaciales en busca de evidencia molecular que pueda ayudarlos a reconstruir la historia del sistema solar temprano. “Lo que estamos tratando de hacer es comprender mejor cómo la Tierra evolucionó hasta convertirse en lo que es hoy”, dijo Jason P. Dworkin, director del Laboratorio Analítico de Astrobiología de Goddard. “¿Cómo, a partir de un disco de gas y polvo que se fusionó alrededor de nuestro Sol en formación, llegamos a la vida en la Tierra y posiblemente en otros lugares?” Dworkin se desempeña como adjunto internacional de un equipo global, que investigará una muestra de Ryugu en busca de compuestos orgánicos que sean precursores de la vida en la Tierra. Video capturado el 22 de febrero de 2019 (JST) cuando Hayabusa2 aterrizó por primera vez en la superficie del asteroide Ryugu para recolectar una muestra.Créditos: Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón. Ryugu es un antiguo fragmento de un asteroide más grande que se formó en la nube de gas y polvo que generó nuestro sistema solar. Es un tipo de asteroide intrigante que es rico en carbono, que es un elemento esencial para la vida. Cuando Dworkin y su equipo reciban su parte de una muestra de Ryugu el próximo verano, buscarán compuestos orgánicos, o compuestos a base de carbono, para comprender mejor cómo estos compuestos se formaron y se extendieron por primera vez por todo el sistema solar. Los compuestos orgánicos de interés para los astrobiólogos incluyen los aminoácidos, que son moléculas que forman los cientos de miles de proteínas responsables de impulsar algunas de las funciones más esenciales de la vida, como la producción de nuevo ADN. Al estudiar las diferencias en los tipos y cantidades de aminoácidos conservados en rocas espaciales, los científicos pueden crear un registro de cómo se formaron estas moléculas. El polvo de Ryugu, que actualmente se encuentra a 15 millones de kilómetros, de la Tierra, será uno de los materiales espaciales mejor conservados que los científicos hayan logrado. Es solo la segunda muestra de un asteroide que se ha recolectado en el espacio y devuelto a la Tierra. Antes de la entrega de Ryugu, JAXA trajo pequeñas muestras del asteroide Itokawa en 2010 como parte de la primera misión de muestreo de asteroides en la historia. Antes de eso, en 2006, la NASA obtuvo una pequeña muestra del cometa Wild-2 como parte de su misión Stardust. A continuación, en 2023, OSIRIS-REx de la NASA devolverá cientos de gramos, del asteroide Bennu, que ha estado viajando por el espacio y prácticamente inalterado durante miles de millones de años. “Nuestro objetivo final es comprender cómo se formaron los compuestos orgánicos en el entorno extraterrestre”, dijo Hiroshi Naraoka, profesor de geoquímica en la Universidad de Kyushu en Fukuoka, Japón, y líder del equipo global Hayabusa2 que analizará la composición orgánica de Ryugu. “Así que queremos analizar muchos compuestos orgánicos, incluidos los aminoácidos, los compuestos de azufre y los compuestos de nitrógeno, para construir una historia de los tipos de síntesis orgánica que ocurren en los asteroides”. Después de analizar la composición de Ryugu, los científicos podrán compararlo con Bennu, el sitio de una toma de muestras tremendamente exitosa por OSIRIS-REx, que aterrizó brevemente en la superficie del asteroide el 20 de octubre. “Los dos asteroides tienen formas similares, pero Bennu parece tener mucha más evidencia de agua pasada y de compuestos orgánicos”, dijo Dworkin, cuyo laboratorio también recibirá una décima de onza, o varios gramos, de Bennu. “Será muy interesante ver cómo se comparan, dado que provienen de diferentes cuerpos parentales en el cinturón de asteroides y tienen diferentes historias”. Analizar partículas de asteroides requiere mucha práctica Analizar el polvo de Ryugu será uno de los proyectos más exigentes que han abordado los astroquímicos de Goddard. Tendrán que trabajar con una cantidad minúscula de muestra. Se espera que Hayabusa2 no haya recogido más que unos pocos gramos de polvo (¡eso es aproximadamente seis granos de café!) de Ryugu, aunque esto es mucho más material del que se devolvió de Itokawa. Esta pequeña cantidad se dispersará entre muchos científicos, lo que significa que Dworkin y sus colegas obtendrán solo una fracción de la muestra original, un poco más que un copo de nieve típico. “Nos ocuparemos de asignaciones de muestras mucho más pequeñas de las que solemos trabajar cuando analizamos meteoritos”, dijo Eric T. Parker, un astroquímico de Goddard que trabaja con Dworkin. Imagen ampliada de una partícula de meteorito Murchison (aproximadamente 4 microgramos) montada en una lámina de oro, dentro de una ampolla de vidrio. Esto se tomó cuando los astroquímicos Goddard de la NASA estaban a punto de ejecutar su procedimiento de extracción con agua caliente para liberar cualquier compuesto orgánico que pueda disolverse en agua.Créditos: Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA / Eric T. Parker. Parker dijo que el equipo de Goddard, en colaboración con colegas internacionales, ha estado practicando el trabajo con muestras diminutas durante más de un año. Por ejemplo, analizaron los granos de polvo de un meteorito rico en carbono llamado Murchison. Luego, utilizaron la técnica idéntica para analizar una muestra sin ningún material extraterrestre para asegurarse de que pudieran distinguir la diferencia entre los dos. Después de que los científicos de Goddard reciban el polvo de Ryugu, suspenderán las partículas en una solución de agua dentro de un tubo de vidrio. Posteriormente, calentarán la solución a la temperatura del agua hirviendo, (100 grados Celsius), durante 24 horas en un intento de extraer cualquier compuesto orgánico que pueda disolverse en agua. Los investigadores ejecutarán la solución a través de potentes máquinas analíticas que separarán las moléculas del interior por forma y masa e identificarán cada tipo. “Con muestras realmente preciosas como Ryugu, por supuesto que piensas, ‘Espero que este tubo de ensayo no se rompa’ o ‘Espero que esta reacción sea correcta'”, dijo Hannah L. McLain, investigadora de Goddard en el equipo de análisis de Ryugu de Dworkin. . “Pero en este punto, hemos establecido completamente nuestra técnica para asegurarnos de que nada pueda salir mal y estamos emocionados de analizar la muestra real”.... La NASA selecciona misiones de heliofísica para la investigación de la ciencia espacial y demostración de tecnología.9 diciembre, 2020NoticiasLa NASA ha elegido dos nuevas propuestas científicas para estudios conceptuales de nueve meses para avanzar en nuestra comprensión de cómo las partículas y la energía en el espacio, que se muestran en esta ilustración fluyendo desde el Sol , afectan la naturaleza fundamental del espacio. En última instancia, se elegirá una propuesta para su lanzamiento, junto con la próxima sonda de aceleración y mapeo interestelar de la NASA, en octubre de 2024.Créditos: NASA. La NASA ha seleccionado dos misiones SmallSat, un estudio de la atmósfera más exterior de la Tierra y una misión de prueba de vuelo espacial con velas solares, para compartir un viaje al espacio en 2025 con la sonda de aceleración y cartografía interestelar (IMAP) de la agencia. Las misiones, Global Lyman-alpha Imagers of the Dynamic Exosphere (generadores de imágenes globales Lyman-alpha de la exosfera dinámica) (GLIDE) y Solar Cruiser, fueron seleccionadas como misiones de oportunidad de sondas solares terrestres (STP). GLIDE ayudará a los investigadores a comprender los tramos superiores de la atmósfera terrestre, la exosfera, donde limita con el espacio. Solar Cruiser demostrará el uso de fotones solares para la propulsión en el espacio. El lanzamiento de la misión IMAP en 2025 al primer punto de equilibrio de Lagrange (L1), aproximadamente 1,5 millones de kilómetros hacia el Sol, será un pionero para la nueva política RideShare de la NASA. Con esta política, la Dirección de Misión Científica (SMD) de la agencia planificará, desde el inicio de las misiones importantes, aprovechar el exceso de capacidad de lanzamiento y proporcionar un mayor acceso al espacio para SmallSats. IMAP ayudará a los investigadores a comprender mejor la región del límite interestelar, donde el viento solar y el campo magnético solar que transfiere al borde del sistema solar chocan con el material galáctico y el campo magnético galáctico. Centrarse en satélites pequeños y demostraciones tecnológicas ayuda a consolidar las capacidades de estas misiones más pequeñas y emparejarlas con misiones existentes para su lanzamiento, proporciona más vías para aprender sobre el sistema solar y desarrollar capacidades técnicas innovadoras. “El estudio de la influencia solar en el espacio interplanetario y el área alrededor de nuestra Tierra ha logrado grandes avances solo en la última década”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia en la sede de la NASA en Washington. “Estoy seguro de que la próxima década promete aún más nuevos descubrimientos e innovaciones tecnológicas históricas”. La selección científica se hizo de manera competitiva a partir de varias propuestas para ayudar a comprender mejor la naturaleza fundamental del espacio y la interacción entre el espacio y el medio ambiente de la Tierra. Como misión científica seleccionada, GLIDE estudiará la variabilidad en la exosfera de la Tierra rastreando la luz ultravioleta lejana emitida por el hidrógeno. La exosfera es la región exterior de la atmósfera de la Tierra que toca el espacio, una región donde los átomos pueden escapar de la Tierra. La observación de la estructura global de la exosfera requiere un telescopio que se encuentre fuera de los confines de la atmósfera, que se extienden casi hasta la Luna. La trayectoria de lanzamiento IMAP hasta el punto interior de Lagrange, el punto del sistema Tierra-Sol que proporciona una vista ininterrumpida del Sol, proporcionará tal perspectiva para la misión GLIDE y es ideal para las primeras observaciones continuas de la exosfera y sus variaciones en respuesta a las interrupciones de las tormentas solares. GLIDE llenará un vacío de medición, ya que solo se han obtenido previamente unas pocas imágenes de luz ultravioleta comparables desde fuera de la exosfera. La misión recopilará observaciones a un ritmo elevado, con una vista de toda la exosfera, lo que garantiza un conjunto de datos global y completo. Comprender las formas en que la exosfera de la Tierra cambia en respuesta a las influencias del Sol en la parte superior o inferior de la atmósfera, nos proporcionará mejores formas de pronosticar y, en última instancia, mitigar las formas en las que el clima espacial puede interferir con las comunicaciones de radio en el espacio. La investigadora principal de GLIDE es Lara Waldrop en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. La investigación de GLIDE tiene un presupuesto de 75 millones de dólares. Solar Cruiser fue seleccionado como la misión de prueba de tecnología. Consta de una vela solar de casi 1.700 metros cuadrados y demostrará la capacidad de utilizar la radiación solar como sistema de propulsión. Tal sistema podría proporcionar acceso a nuevas órbitas que permitan un gran valor científico, incluidas las observaciones de SmallSat desde el espacio profundo, fuera del plano de la eclíptica y en órbitas estacionarias en la cola geográfica de la Tierra. Solar Cruiser probará una de esas órbitas, donde una nave espacial mantiene su posición a lo largo de la línea Tierra-Sol en un punto más cercano al Sol que L1. Al colocar una nave espacial de monitoreo más cerca del Sol, los científicos que estudian el clima espacial, esperan obtener pronósticos más avanzados de tormentas solares que se dirijan a la Tierra. El investigador principal de Solar Cruiser es Les Johnson en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama. La investigación de Solar Cruiser tiene un presupuesto de 65 millones de dólares. Una segunda Misión de Oportunidad científica de STP, la Spatial/Spectral Imaging of Heliospheric Lyman AlphaImagen (SIHLA), también obtuvo una selección final en una fecha posterior, teniendo en cuenta el presupuesto y las oportunidades de RideShare. SIHLA utilizaría una técnica innovadora con la que mapear todo el cielo para determinar la forma y los mecanismos subyacentes del límite entre la heliosfera, el área de influencia magnética de nuestro Sol y el medio interestelar, un límite conocido como heliopausa. “Lanzar varias misiones juntas nos ayuda a maximizar la ciencia mientras se mantienen bajos los costos”, dijo Nicky Fox, director de la División de Heliofísica en la Sede de la NASA en Washington. “Estamos ampliando el alcance y la composición de una robusta flota de misiones que estudien el sol y el clima espacial, y estas dos nuevas selecciones ayudarán a avanzar en áreas donde necesitamos saber más”. Desde el comienzo de la formulación de la misión IMAP, SMD planeó incluir naves espaciales secundarias en el lanzamiento bajo la Iniciativa SMD Rideshare de la agencia, que reduce costos al enviar múltiples misiones en un solo lanzamiento. Este lanzamiento también incluirá la misión de seguimiento del clima espacial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), que ampliará el pronóstico del clima espacial de esa agencia. “Expandir nuestras capacidades y conocimientos a través de misiones experimentales usando SmallSats y pruebas tecnológicas nos permite hacer y probar muchas más cosas”, dijo Peg Luce, subdirectora de la División de Heliofísica en la Sede de la NASA en Washington. “Nuestro Sol nos ha lanzado muchas preguntas interesantes últimamente, y estamos usando todas las vías para estudiar el clima espacial y su impacto en nuestro planeta y nuestro sistema solar”. El financiamiento para estas misiones proviene del programa Heliofísica Solar Terrestrial Probes, que es administrado por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.... El Hubble captura un desvanecimiento sin precedentes de la nebulosa Stingray.3 diciembre, 2020NoticiasLos astrónomos han captado una rara mirada a un velo de gas que se desvanece rápidamente alrededor de una estrella envejecida. Los datos de archivo del Telescopio Espacial Hubble de la NASA revelan que la nebulosa Hen 3-1357, apodada la nebulosa Stingray, se ha desvanecido precipitadamente en las últimas dos décadas. Ser testigo de una tasa de cambio tan rápida en una nebulosa planetaria es extremadamente raro, según los investigadores. Esta imagen compara dos retratos drásticamente diferentes de la nebulosa Stingray capturados por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA con 20 años de diferencia. La imagen de la izquierda, tomada con la cámara planetaria y de campo amplio 2 en marzo de 1996, muestra la estrella central de la nebulosa en las etapas finales de su vida. El gas que expulsa la estrella moribunda es mucho más brillante en comparación con la imagen de la nebulosa de la derecha, capturada en enero de 2016 con la cámara de campo amplio 3. La nebulosa Stingray está ubicada en la dirección de la constelación austral Ara Altar).Créditos: NASA, ESA, B. Balick (Universidad de Washington), M. Guerrero (Instituto de Astrofísica de Andalucía) y G. Ramos-Larios (Universidad de Guadalajara). Esta imagen muestra la nebulosa planetaria Hen 3-1357, apodada la nebulosa Stingray, tomada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA en marzo de 1996. La imagen captura a la nebulosa Stingray en su infancia, y los astrónomos la llamaron la nebulosa planetaria más joven conocida. En esta imagen, los colores que se muestran representan la luz emitida por nitrógeno (rojo), oxígeno (verde) e hidrógeno (azul).Créditos: NASA, ESA, B. Balick (Universidad de Washington), M. Guerrero (Instituto de Astrofísica de Andalucía) y G. Ramos-Larios (Universidad de Guadalajara). Las imágenes capturadas por Hubble en 2016, en comparación con las imágenes de Hubble tomadas en 1996, muestran una nebulosa que se ha atenuado drásticamente en brillo y ha cambiado de forma. Los zarcillos brillantes, azules, fluorescentes y los filamentos de gas hacia el centro de la nebulosa casi han desaparecido, y los bordes ondulados que le dieron a esta nebulosa su nombre de temática acuática prácticamente han desaparecido. La joven nebulosa ya no aparece contra el fondo de terciopelo negro del vasto universo. “Esto es muy, muy dramático y muy extraño”, dijo el miembro del equipo Martín A. Guerrero del Instituto de Astrofísica de Andalucía en Granada, España. “Lo que estamos presenciando es la evolución de una nebulosa en tiempo real. En un lapso de años, vemos variaciones en la nebulosa. No hemos visto eso antes con la claridad que obtenemos con esta vista “. Los investigadores descubrieron cambios sin precedentes en la luz emitida por el nitrógeno, el hidrógeno y el oxígeno incandescentes que expulsa la estrella moribunda en el centro de la nebulosa. La emisión de oxígeno, en particular, disminuyó su brillo en un factor de casi 1000, entre 1996 y 2016. “Los cambios en las nebulosas se han visto antes, pero lo que tenemos aquí son cambios en la estructura fundamental de la nebulosa”, dijo Bruce Balick de la Universidad de Washington, Seattle, líder de la nueva investigación. “En la mayoría de los estudios, la nebulosa generalmente se agranda. Aquí, está cambiando fundamentalmente su forma y se está volviendo más tenue, y lo hace en una escala de tiempo sin precedentes. Además, para nuestra sorpresa, no está creciendo más. De hecho, el anillo elíptico interior que alguna vez fue brillante parece encogerse a medida que se desvanece “. Las observaciones terrestres de otras nebulosas planetarias han mostrado indicios de cambios en el brillo a lo largo del tiempo, pero esas especulaciones no se han confirmado hasta ahora. Solo el Hubble puede resolver los cambios en la estructura de esta pequeña nebulosa. El nuevo artículo examina todas las imágenes de la nebulosa Stingray de los archivos del Hubble. “Debido a la estabilidad óptica del Hubble, estamos muy, muy seguros de que esta nebulosa está cambiando de brillo con el tiempo”, agregó Guerrero. “Esto es algo que solo se puede confirmar con la agudeza visual del Hubble”. Esta imagen muestra la nebulosa planetaria Hen 3-1357, apodada nebulosa Stingray, capturada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA en enero de 2016. Esta imagen de la nebulosa Stingray muestra que ha cambiado drásticamente en brillo y forma en comparación con su primer retrato del Hubble en 1996. Al comparar las imágenes, los investigadores descubrieron cambios sin precedentes en la luz emitida por el nitrógeno brillante (mostrado en rojo), el hidrógeno (azul) y el oxígeno (verde) que expulsa la estrella moribunda en el centro de la nebulosa.Créditos: NASA, ESA, B. Balick (Universidad de Washington), M. Guerrero (Instituto de Astrofísica de Andalucía) y G. Ramos-Larios (Universidad de Guadalajara). Los investigadores señalan que los rápidos cambios de la nebulosa son una respuesta a su estrella central, SAO 244567, que se expande debido a una caída de temperatura y, a su vez, emite menos radiación ionizante. Un estudio de 2016 realizado por Nicole Reindl, ahora de la Universidad de Potsdam, Alemania, y un equipo de investigadores internacionales, también utilizando datos de Hubble, señaló que la estrella en el centro de la nebulosa Stingray, SAO 244567, es especial por derecho propio. Las observaciones de 1971 a 2002 mostraron que la temperatura de la estrella se disparó de menos de 40.000 a 108.000 grados Fahrenheit, más de diez veces más caliente que la superficie de nuestro Sol. Ahora, Reindl y su equipo de investigación han demostrado que SAO 245567 se está enfriando. Reindl especula que el salto de temperatura fue causado por un breve destello de fusión de helio que ocurrió en una capa alrededor del núcleo de la estrella central. Recientemente, la estrella parece estar retrocediendo hacia su etapa inicial de evolución estelar. “Tenemos mucha suerte de observarlo en ese momento”, dijo Reindl. “Durante un destello de una capa de helio, evoluciona muy rápidamente, y eso implica escalas de tiempo evolutivas cortas, por lo que normalmente no podemos ver cómo evolucionan estas estrellas. Simplemente estuvimos allí en el momento adecuado para haber captado eso”. El equipo que estudia el rápido desvanecimiento de la nebulosa Stingray solo puede especular en este momento qué le espera al futuro de esta joven nebulosa. Con el ritmo actual de desvanecimiento, se estima que la nebulosa apenas será detectable en 20 o 30 años. El telescopio espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, administra el telescopio. El Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, Maryland, lleva a cabo las operaciones científicas del Hubble. STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía en Washington, D.C.... Nuevos datos confirman que 2020 SO es el propulsor del cohete de la etapa superior de Centaur, de la década de 1960.3 diciembre, 2020NoticiasUtilizando datos recopilados en la Instalación del Telescopio Infrarrojo de la NASA (IRTF) y análisis de órbita del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, los científicos han confirmado que Near-Earth Object (NEO) 2020 SO es, de hecho, un propulsor de cohete Centaur de la década de 1960. Además de apoyar una variedad de misiones planetarias de la NASA, la Instalación del Telescopio Infrarrojo de la NASA en Maunakea en la Isla Grande de Hawai también se utiliza para determinar la composición de los objetos cercanos a la Tierra.Créditos: Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawaii / Michael Connelley. El objeto, descubierto en septiembre por astrónomos que buscaban asteroides cercanos a la Tierra con el telescopio de exploración Pan-STARRS1 financiado por la NASA en Maui, despertó el interés de la comunidad científica planetaria debido a su tamaño y órbita inusual y fue estudiado por observatorios de todo el mundo. Un análisis más detallado de la órbita de 2020 SO reveló que el objeto se había acercado a la Tierra varias veces a lo largo de las décadas, y un enfoque en 1966 lo acercó lo suficiente como para sugerir que puede haberse originado en la Tierra. Comparando estos datos con la historia de misiones anteriores de la NASA, Paul Chodas, director de CNEOS, concluyó que 2020 SO podría ser el cohete propulsor de la etapa superior Centaur de la desafortunada misión Surveyor 2 de 1966 de la NASA a la Luna. Basándose en este conocimiento, un equipo dirigido por Vishnu Reddy, profesor asociado y científico planetario del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, realizó observaciones espectroscópicas de seguimiento de 2020 SO utilizando el IRTF de la NASA en Maunakea, Hawai’i. “Debido a la extrema debilidad de este objeto siguiendo la predicción de CNEOS, fue un objeto difícil de caracterizar”, dijo Reddy. “Obtuvimos observaciones de color con el Gran Telescopio Binocular o LBT que sugirieron que 2020 SO no era un asteroide”. A través de una serie de observaciones de seguimiento, Reddy y su equipo analizaron la composición de 2020 SO utilizando el IRTF de la NASA y compararon los datos del espectro de 2020 SO con los del acero inoxidable 301, el material del que estaban hechos los propulsores de cohetes Centaur en la década de 1960. Si bien no fue una combinación perfecta de inmediato, Reddy y su equipo persistieron, al darse cuenta de que la discrepancia en los datos del espectro podría ser el resultado del análisis de acero nuevo en un laboratorio contra acero que habría estado expuesto a las duras condiciones del clima espacial durante 54 años. Esto llevó a Reddy y su equipo a realizar una investigación adicional. “Sabíamos que si queríamos comparar manzanas con manzanas, tendríamos que intentar obtener datos espectrales de otro propulsor de cohete Centaur que había estado en órbita terrestre durante muchos años para luego ver si coincidía mejor con el espectro de 2020 SO”, dijo. Reddy. “Debido a la velocidad extrema a la que los impulsores Centaur en órbita terrestre viajan por el cielo, sabíamos que sería extremadamente difícil fijar el IRTF el tiempo suficiente para obtener un conjunto de datos sólido y confiable”. Sin embargo, en la mañana del 1 de diciembre, Reddy y su equipo lograron lo que pensaban que sería imposible. Observaron otro cohete propulsor Centaur D del lanzamiento de 1971 de un satélite de comunicaciones que estaba en Órbita de Transferencia Geoestacionaria, lo suficientemente largo para obtener un buen espectro. Con estos nuevos datos, Reddy y su equipo pudieron compararlos con el SO 2020 y encontraron que los espectros eran consistentes entre sí, concluyendo definitivamente que el SO 2020 también es un propulsor de cohetes Centaur. “Esta conclusión fue el resultado de un tremendo esfuerzo de equipo”, dijo Reddy. “Finalmente pudimos resolver este misterio gracias al gran trabajo de Pan-STARRS, Paul Chodas y el equipo de CNEOS, LBT, IRTF y las observaciones en todo el mundo”. 2020 SO hizo su acercamiento más próximo a la Tierra el 1 de diciembre de 2020 y permanecerá dentro de la esfera de dominio gravitacional de la Tierra, una región en el espacio llamada “Esfera de la Colina” que se extiende aproximadamente 1.5 millones de kilómetros desde nuestro planeta, hasta que escapa a una nueva órbita alrededor del Sol en marzo de 2021. A medida que los telescopios financiados por la NASA examinan los cielos en busca de asteroides que podrían representar una amenaza de impacto para la Tierra, la capacidad de distinguir entre objetos naturales y artificiales es valiosa a medida que las naciones continúan explorando y más los objetos artificiales se encuentran en órbita alrededor del Sol. Los astrónomos continuarán observando esta reliquia particular de la era espacial temprana hasta que desaparezca.... La NASA confirma el pequeño nuevo satélite de la misión SIMPLEx, que abrirá caminos en el estudio de la superficie lunar.3 diciembre, 2020NoticiasUna pequeña misión satelital para comprender el ciclo del agua lunar (detectar y mapear el agua en la superficie lunar para investigar cómo su forma, abundancia y ubicación se relacionan con la geología) recibió la aprobación de la NASA para continuar con la siguiente fase de su desarrollo. Ilustración muestra la nave espacial Lunar Trailblazer de la NASA.Créditos: Lockheed Martin. El 24 de noviembre, el Lunar Trailblazer, una misión seleccionada en el marco del programa Small Innovative Missions for Planetary Exploration (SIMPLEx) de la NASA, superó su hito Key Decision Point-C (KDP-C), obteniendo el respaldo de la de agencia para comenzar el diseño final del hardware y comenzar a construir. El hito también proporciona la programación oficial del proyecto y la determinación del presupuesto. “Lunar Trailblazer confirmará si el agua en la Luna está estrechamente unida a la roca cristalina, como sugirieron recientemente las observaciones de SOFIA (Observatorio estratosférico de astronomía infrarroja) de la NASA, o si está unida libremente y es móvil en función de la temperatura”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado para la ciencia en la sede de la agencia en Washington. “Esta misión SIMPLEx refuerza nuestra cartera de misiones científicas específicas diseñadas para probar tecnologías pioneras al tiempo que reduce los costos generales utilizando nuevos procesos optimizados”. Lunar Trailblazer, que produce mapas base de la más alta resolución para localizar hielo o agua atrapados en rocas en la superficie de la Luna, ayudará a respaldar el programa Artemis de la NASA, que incluye el establecimiento de una presencia sostenible en la Luna para finales de la década y la preparación para misiones tripuladas a Marte. “Estamos entusiasmados de ayudar a responder las grandes preguntas de la ciencia planetaria con un pequeño satélite al hacer los nuevos mapas del agua en la Luna”, dijo Bethany Ehlmann, investigadora principal de la misión de Caltech. “Dada la importancia del agua en la Luna para futuras misiones robóticas y humanas, Lunar Trailblazer proporcionará mapas base críticos para guiar la exploración futura”. Observando las regiones en sombra permanente de la Luna, Lunar Trailblazer detectará firmas de hielo en la luz reflejada y señalará la ubicación de micro trampas frías de tamaño menor que un campo de fútbol. Al recopilar mediciones en varios momentos del día en regiones iluminadas por el sol, la misión ayudará a los científicos a comprender si la firma del agua en la superficie iluminada cambia a medida que la temperatura de la superficie lunar varía en cientos de grados en el transcurso de un día lunar. “Lunar Trailblazer avanzará enormemente en nuestra comprensión de los ciclos del agua en cuerpos sin aire como la Luna”, dijo Lori Glaze, directora de la División de Ciencias Planetarias de la NASA en la sede de la agencia en Washington. “Al medir tanto la luz directa como los niveles bajos de luz dispersa por el terreno, Lunar Trailblazer generará mapas completos del hielo de agua superficial, incluso en las regiones más oscuras de la Luna”. Seleccionado en 2019, Lunar Trailblazer es la segunda misión de la ronda actual de programas en recibir confirmación y planea entregar su sistema de vuelo en octubre de 2022, con un lanzamiento actualmente planeado para febrero de 2025. La misión Janus recibió su confirmación a principios de septiembre de 2020 e investigará la formación y evolución de pequeños asteroides de “pila de escombros” del espacio profundo. La misión Escape and Plasma Acceleration and Dynamics Explorers (EscaPADE) aún está en formulación, con su KDP-C planeado para el verano de 2021. “Lunar Trailblazer tiene un equipo multiinstitucional talentoso cuyo esfuerzo colectivo resultó en una fase de formulación exitosa y revisión de confirmación”, dijo Calina Seybold, gerente del proyecto Lunar Trailblazer, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. “Estoy encantado de que el equipo se haya ganado el privilegio de continuar con nuestra fase final de diseño y fabricación”.... La misión SOHO de observación solar de la ESA/NASA celebra un cuarto de siglo en el espacio.3 diciembre, 2020NoticiasVista del Sol desde el Telescopio de Imágenes Ultravioleta Extremo en el Observatorio Solar y Heliosférico de la ESA/NASA, o SOHO. Lanzado el 2 de diciembre de 1995, SOHO ha pasado un cuarto de siglo en el espacio. Créditos: ESA / NASA. El Observatorio Solar y Heliosférico se lanzó el 2 de diciembre de 1995. Una misión conjunta entre la Agencia Espacial Europea y la NASA; la fase operativa original de SOHO estaba programada para dos años y ahora, a través de repetidas extensiones, está celebrando un cuarto de siglo en órbita. A lo largo de los años, su conjunto de instrumentos innovadores se convirtió en una fuente de numerosos hallazgos científicos, una inspiración para misiones de seguimiento y una salida para los científicos ciudadanos. SOHO también sobrevivió dos veces cerca de la catástrofe y se ha convertido en la nave espacial de exploración solar más antigua. Lo que esta poderosa misión ha presenciado en sus 25 años, ha cambiado la forma en que la humanidad ve el Sol. La revolución comenzó en su diseño. SOHO estaba destinado a proporcionar una visión completa del flujo de energía y material desde el Sol hacia la Tierra. Los 12 instrumentos a bordo permitieron que la nave espacial devolviera una combinación especializada de observaciones, una ventaja para los científicos solares que querían comprender cómo funcionaba nuestra estrella. En ese momento, este tipo de investigación en física básica se consideraba el objetivo principal, pero durante el último cuarto de siglo, los investigadores descubrieron que podían, de hecho, comenzar a monitorear nuestro Sol en tiempo real, estudiando e intentando predecir el clima espacial que envía a nuestro paso. “En el momento en que se diseñó SOHO, muy poca gente hablaba o pensaba sobre el clima espacial”, dijo el científico del proyecto SOHO Bernhard Fleck de la ESA. “Pero ahora, miro las observaciones del SOHO como un radar meteorológico. Ahora es tan normal como abrir la aplicación meteorológica y comprobar cuándo va a llover”. Esta capacidad se debe a los coronógrafos de SOHO, telescopios especializados que bloquean la cara brillante del Sol para permitir una mejor visibilidad de la tenue luz que se extiende desde la estrella. El coronógrafo espectrométrico y de gran ángulo de SOHO, conocido como LASCO, proporciona una vista de 360 grados de la atmósfera alrededor del Sol. El 2 de diciembre de 2020 marca el 25 aniversario del Observatorio Solar y Heliosférico, o SOHO, una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea y la NASA. Desde su lanzamiento en 1995, la misión ha estado vigilando el sol. Esta vista del Sol ha sido procesada por científicos en el Laboratorio de Investigación Naval en Washington, DC, que administra el instrumento LASCO de SOHO, para fusionar las vistas de dos de los coronógrafos de LASCO: C2, que muestra imágenes más cercanas a la superficie del Sol pero tiene un campo más pequeño de vista y C3, que tiene un campo de visión más amplio. El video comienza en 1998 debido a un cambio en la forma en que se almacenaron los datos después de los primeros dos años de la misión.Créditos: ESA / NASA / SOHO / LASCO / NRL / Brendan Gallagher. La nueva ciencia surgió de la capacidad de LASCO para obtener imágenes de erupciones gigantes de material solar y campos magnéticos, conocidas como eyecciones de masa coronal o CME. Los investigadores finalmente pudieron ver la forma y estructura de las CME con un detalle impresionante. Cuando estas tormentas apuntan a la Tierra, pueden afectar la funcionalidad de las naves espaciales, amenazar a los astronautas en caminatas espaciales e incluso, cuando son muy intensas, impactar las redes eléctricas en el suelo. LASCO fue especialmente útil para ver tormentas con destino a la Tierra llamadas CME de halo, llamadas así porque cuando uno ve una CME avanzando hacia nosotros en la Tierra, parece circular, rodeando al Sol, muy parecido a ver un globo inflarse al ver la parte superior del globo. Antes de SOHO, la comunidad científica debatió si era posible presenciar una CME que se acercara directamente a nosotros, pero hoy, las imágenes LASCO son la columna vertebral de los modelos de predicción del clima espacial. Se utilizan regularmente para pronosticar los impactos de los eventos meteorológicos espaciales que viajan hacia la Tierra. “Tener un coronógrafo observando todo el Sol nos ayudó a ver las CME viniendo hacia nosotros”, dijo Terry Kucera, astrofísico del Laboratorio de Física Solar del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Eso ha sido realmente fundamental para comprender el clima espacial y permitir a los científicos estudiar cómo nos afectan las CME aquí en la Tierra”. Más allá del monitoreo diario del clima espacial, SOHO también ha podido brindar información sobre nuestro dinámico Sol en escalas de tiempo más largas. La estrella cambia la polaridad magnética cada 22 años. También aumenta y disminuye su actividad cada 11 años. Con 25 años en su haber, SOHO ha observado versiones completas de ambos ciclos. EIT, el telescopio de imágenes ultravioleta extremo de SOHO, capaz de observar en longitudes de onda de luz que son imposibles de ver desde el suelo ya que están bloqueadas por nuestra atmósfera, estaba preparado para verlo todo. El instrumento descubrió fenómenos solares como ondas que atraviesan la corona del Sol asociadas con las CME. EIT fue el primer instrumento de este tipo en estar en órbita, ya que solo había volado anteriormente en vuelos cortos de cohetes. La vista continua del telescopio de estos procesos lo convirtió en una inspiración para otras misiones. “Creo que SOHO ha demostrado el valor de los estudios de línea de base largos de los fenómenos que cambian en escalas de tiempo de dos décadas”, dijo el ex científico del proyecto de la NASA Joe Gurman. “Quizás como resultado de ese éxito, SOHO ha engendrado sucesores”. SOHO defendió los datos de mayor resolución, inspirando propuestas para otras misiones. Las naves espaciales como el Observatorio de Dinámica Solar y el Observatorio de Relaciones Terrestres Solares deben sus impresionantes observaciones en el ultravioleta extremo a su predecesor, el EIT. Veinticinco años después del lanzamiento, la tecnología en esas misiones más nuevas se ha actualizado sustancialmente de lo que está volando en SOHO. “Una cámara de un megapíxel en el momento del lanzamiento de SOHO era absolutamente de vanguardia”, dijo Fleck. “No se podría vender un teléfono celular ahora con una cámara de un megapíxel. Cuando se comparan los tiempos, lo más sorprendente es que todavía hacemos ciencia realmente competitiva con ese hardware antiguo”. A pesar de que los instrumentos más nuevos tienen tecnología más avanzada, SOHO sigue siendo un tesoro inigualable de datos continuos. Hasta la fecha, seis mil publicaciones científicas han hecho uso de datos de SOHO, y la misión todavía produce casi 200 artículos al año. Sin embargo, existía la posibilidad de que pudiéramos haber perdido esa larga línea de tiempo de datos. Todo el potencial de investigación de SOHO casi se perdió en junio de 1998. Durante una maniobra de rutina de la nave espacial, el equipo de operaciones perdió contacto con la nave espacial. Con la ayuda de un radiotelescopio en Arecibo, el equipo finalmente localizó la nave espacial. SOHO pasó de estar frío y girando por el espacio a estar despierto y productivo en noviembre del mismo año. La buena salud de la nave solo se mantuvo durante un tiempo. Las complicaciones del evento de pérdida cercana surgieron solo unas semanas después, cuando los tres giroscopios, que ayudaron a la nave espacial a apuntar en la dirección correcta, fallaron. La nave espacial ya no estaba estabilizada. Sin desanimarse, los ingenieros de software del equipo desarrollaron un nuevo programa que estabilizaría la nave espacial sin los giroscopios. Era otra oportunidad de vida para la misión. SOHO reanudó sus operaciones normales en febrero de 1999 y se convirtió en la primera nave espacial de este tipo en funcionar sin giroscopios. La historia de la recuperación y el legado de SOHO continúa motivando a su actual científico del proyecto estadounidense, Jack Ireland, en el vuelo espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Esa es una cosa sobre SOHO que debe enfatizarse: es extremadamente ambiciosa. ¿Tienes 12 instrumentos en una plataforma que está a más de un millón y medio de kilómetros de distancia, y vamos a ver todo el kit y el kaboodle del Sun? ” dijo Ireland. “Y luego decir ‘No nos vamos a rendir. Vamos a luchar por esto ‘. Eso requiere un grado de ambición que es inspirador “. Mientras Ireland mira hacia el futuro para SOHO, ve el prolífico pasado de la misión como prueba de un futuro brillante. “Veinticinco años deberían ser solo el comienzo. Desde un punto de vista científico, tenemos que seguir adelante, no podemos apartar la vista del sol “. Ciencia ciudadana SOHO Además de promover la ciencia solar, los coronógrafos LASCO de SOHO lo ayudaron a convertirse en el mayor cazador de cometas del espacio. La misión ha descubierto más de 4.000 cometas hasta la fecha, muchos de los cuales fueron encontrados por científicos ciudadanos trabajando independientemente. Comenzó con la disponibilidad de datos LASCO en línea. Durante el tiempo de SOHO en órbita, el acceso a Internet se volvió común en los hogares de todo el mundo. Esto hizo posible que cualquiera examinara cuidadosamente una imagen y pudiera detectar un cometa que se dirigía hacia el Sol. Astrónomos aficionados de todo el mundo se unieron a la búsqueda y comenzaron a enviar sus hallazgos al equipo de SOHO. Para aliviar la carga de sus bandejas de entrada, el equipo creó el Proyecto SOHO Sungrazer, donde los científicos ciudadanos podían compartir sus hallazgos. “El Proyecto Sungrazer es uno de los proyectos de ciencia ciudadana más antiguo”, dijo Karl Battams, un científico computacional que dirige el proyecto en el Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos en Washington, D.C. “Los científicos ciudadanos que participan, ya sea que se den cuenta o no, están aprendiendo mucho más que simplemente cómo buscar pequeños puntos de luz en movimiento en una imagen”, continuó Battams. “Tienen que pensar en la física de la situación. Tienen que entender una imagen de coronógrafo. No les proporcionamos subconjuntos simplificados de datos científicos. Estamos diciendo “Aquí están los productos científicos. Ve a hacer algo nuevo de ciencia con eso”.... Los muchos cerebros de VIPER son mejores que uno.3 diciembre, 2020NoticiasLos ingenieros del Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California, prueban el software de robótica en un prototipo de ingeniería del Rover de exploración polar de investigación de volátiles de la NASA, o VIPER, en las instalaciones de investigación y desarrollo de robótica Roverscape, al aire libre .Créditos: NASA / Dominic Hart. Si abrieras un robot aspirador, un automóvil autónomo o incluso uno de los rovers de Marte de la NASA (¡lo que definitivamente no te recomendamos que haga!), encontrarías un montón de procesadores programados con software que sirven como ” cerebros.” Todos los robots tienen estos cerebros computarizados que dirigen su movimiento y actividad, pero el rover de exploración polar de investigación de volátiles de la NASA, o VIPER, será el primer rover fuera del planeta en tener sus cerebros divididos en dos, mientras explora la superficie de la Luna en busca de hielo de agua. Un prototipo de ingeniería del Rover de exploración polar de investigación de volátiles de la NASA, o VIPER, demuestra un software recientemente integrado que actúa sobre la suspensión mientras el rover “estira sus piernas”. La actividad tuvo lugar en Roverscape, una instalación de investigación y desarrollo de robótica al aire libre en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California. La velocidad de reproducción es 2,3 veces más rápida que en tiempo real.Créditos: NASA / David Maurantonio. Mientras conduce a través de la Luna, VIPER hará su pensamiento de manera efectiva tanto desde su software de vuelo a bordo como desde el software terrestre que se ejecuta desde el control de la misión en la Tierra. Utilizando un prototipo de ingeniería del rover, el equipo VIPER comenzó recientemente a poner a prueba el software en un terreno lunar simulado en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California. “Usamos computación distribuida todo el tiempo cuando usamos nuestros teléfonos inteligentes para ejecutar aplicaciones de mapeo que se conectan a servidores y centros de datos lejanos para ejecutar los cálculos”, dijo Terry Fong, jefe de roboticistas y adjunto del rover VIPER en Ames. “De manera similar, VIPER realizará gran parte de su procesamiento de datos en ordenafores más rápidos en la Tierra, ya que tenemos una conexión relativamente rápida con el control de la misión durante todas las operaciones del rover”. En noviembre, el equipo comenzó a probar la capacidad del software para ejecutar comandos con éxito con el prototipo de rover. Usando una instalación de investigación y desarrollo de robótica al aire libre con pendientes, rocas y cráteres, llamada Roverscape, el equipo hizo que el software llevara al rover para una prueba de conducción. El rover realizó una variedad de actividades, como girar sobre sí mismo, conducir en línea recta, registrar su posición, ajustar la suspensión y mantener estable la antena mientras se movía para garantizar que el rover pueda permanecer en contacto con la Tierra. El prototipo de la Unidad Representativa de Gravedad Lunar es una unidad de prueba de ingeniería simplificada que se centra en el sistema mecánico de VIPER, que está especialmente diseñado para permitir a los ingenieros probar cómo se conducirá el rover en la gravedad lunar, que es una sexta parte de la de la Tierra. Debido a la proximidad de la Luna a la Tierra, los retrasos en las comunicaciones son solo cuestión de segundos. Los ingenieros de VIPER están aprovechando esto para descargar imágenes y otros datos del rover para un procesamiento rápido, en lugar de tener que depender únicamente del mordenador de a bordo más lento del rover, que también reduce el costo de desarrollo del rover. Un procesamiento de datos más rápido significa que los equipos científicos y de operaciones de la misión pueden tomar decisiones rápidas sobre la ruta del rover y las actividades científicas. Esto acelerará las operaciones, agilizará los hallazgos científicos y maximizará lo que pueden lograr durante la misión de 100 días de VIPER en el Polo Sur de la Luna. “Además de los beneficios de la ciencia y las operaciones, mantener una parte del software de VIPER ejecutándose en la Tierra significa que los ingenieros pueden aprovechar lo último y lo mejor en procesamiento de ordenadores, almacenamiento de datos y redes”, dijo Hans Utz, ingeniero líder de software de VIPER rover con KBR en Ames. Además del uso de computación distribuida, VIPER también abrirá camino al ser la primera misión rover planetaria de la NASA en hacer un uso extensivo de software de código abierto, incluidos componentes clave adaptados de ROS, el Sistema Operativo de Robótica, considerado el estándar de la industria en el desarrollo de robótica. Una vez finalizada la misión, el equipo VIPER tiene la intención de lanzar el software del rover para uso general. Este enfoque permite una forma rápida, ágil y rentable de desarrollar los sistemas de software del rover que también pueden beneficiar a los futuros rovers en la Luna y más allá. VIPER es una colaboración dentro y fuera de la agencia. VIPER es parte del Programa de Exploración y Descubrimiento Lunar y es administrado por la División de Ciencias Planetarias de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en la Sede de la NASA en Washington. El Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California, está administrando el proyecto, liderando la ciencia de la misión, la ingeniería de sistemas, las operaciones de superficie del rover en tiempo real y el software de vuelo. El hardware del rover está siendo diseñado y construido por el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, mientras que los instrumentos son proporcionados por Ames, el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida y el socio comercial Honeybee Robotics en Altadena, California. La nave espacial, el módulo de aterrizaje y el vehículo de lanzamiento que entregarán a VIPER a la superficie de la Luna serán proporcionados por Astrobotic en Pittsburgh, Pensilvania, quien fue seleccionado a través de los Servicios Comerciales de Carga Lunar de la NASA, o iniciativa CLPS, entregando cargas útiles de ciencia y tecnología hacia y cerca del Luna.... Instalados nuevos componentes de Orion, para la misión Artemis I.1 diciembre, 2020NoticiasCrédito de la foto: NASA / Cory Huston. Colocada en la parte superior de Orion para la misión Artemis I, se encuentra la brillante cubierta delantera recién instalada. Esta pieza crítica de hardware protegerá la parte superior del módulo de la tripulación de Orion mientras la cápsula atraviesa la atmósfera de la Tierra a velocidades de más de 40.000 km/h. Después de la reentrada, los mecanismos de lanzamiento generarán suficiente empuje para alejar la cubierta de la nave espacial y permitir que los tres paracaídas principales se desplieguen, estabilizando y desacelerando la cápsula a 20 km/h o menos, para un aterrizaje seguro en el Océano Pacífico.... Sonificación de datos: una nueva tríada cósmica de sonido.1 diciembre, 2020NoticiasUn nuevo trío de ejemplos de “sonificación de datos” de las misiones de la NASA proporciona un nuevo método para disfrutar de una disposición de objetos cósmicos. La sonificación de datos traduce la información recopilada por varias misiones de la NASA, como el Observatorio de rayos X Chandra, el Telescopio espacial Hubble y el Telescopio espacial Spitzer, en sonidos. Esta imagen del Bullet Cluster (oficialmente conocida como 1E 0657-56) proporcionó la primera prueba directa de la materia oscura, la misteriosa sustancia invisible que constituye la gran mayoría de la materia del Universo. Los rayos X de Chandra (rosa) muestran dónde el gas caliente en dos cúmulos de galaxias fusionadas ha sido arrancado de la materia oscura, visto a través de un proceso conocido como “lente gravitacional” en datos del Hubble (azul) y telescopios terrestres. Al convertir esto en sonido, los datos se desplazan de izquierda a derecha y cada capa de datos se limita a un rango de frecuencia específico. Los datos que muestran la materia oscura están representados por las frecuencias más bajas, mientras que los rayos X se asignan a las frecuencias más altas. Las galaxias en la imagen reveladas por los datos del Hubble, muchas de las cuales están en el cúmulo, están en frecuencias de rango medio. Luego, dentro de cada capa, el tono se establece para aumentar desde la parte inferior de la imagen hasta la parte superior para que los objetos hacia la parte superior produzcan tonos más altos. Créditos: NASA / CXC / SAO / K.Arcand, SYSTEM Sounds (M. Russo, A. Santaguida). La Nebulosa del Cangrejo ha sido estudiada por personas desde que apareció por primera vez en el cielo de la Tierra en 1054 d.C. Los telescopios modernos han capturado su motor duradero impulsado por una estrella de neutrones que gira rápidamente y que se formó cuando una estrella masiva colapsó. La combinación de una rotación rápida y un fuerte campo magnético genera chorros de materia y antimateria que fluyen desde sus polos y vientos hacia afuera, desde su ecuador. Para la traducción de estos datos en sonido, que también se desplaza de izquierda a derecha, cada longitud de onda de luz se ha emparejado con una familia de instrumentos diferente. Los rayos X de Chandra (azul y blanco) son de latón, los datos de luz óptica del Hubble (violeta) son cuerdas y los datos infrarrojos de Spitzer (rosa) se pueden escuchar en los vientos de madera. En cada caso, la luz recibida hacia la parte superior de la imagen se reproduce como notas de tono más alto y la luz más brillante se reproduce más fuerte. Créditos: NASA / CXC / SAO / K.Arcand, SYSTEM Sounds (M. Russo, A. Santaguida). El 24 de febrero de 1987, los observadores del hemisferio sur vieron un nuevo objeto en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea. Esta fue una de las explosiones de supernova más brillantes en siglos y pronto se conoció como Supernova 1987A (SN 87A). Este lapso de tiempo muestra una serie de observaciones de Chandra (azul) y Hubble (naranja y rojo) tomadas entre 1999 y 2013. Esto muestra un anillo denso de gas, que fue expulsado por la estrella antes de convertirse en supernova, comienza a brillar más intensamente a medida que el la onda de choque de la supernova pasa. Mientras el enfoque se desplaza alrededor de la imagen, los datos se convierten en el sonido de un cuenco cantor de cristal, con una luz más brillante que se escucha como notas más altas y más fuertes. Los datos ópticos se convierten en un rango de notas más alto que los datos de rayos X, por lo que ambas longitudes de onda de luz se pueden escuchar simultáneamente. Una versión interactiva permite al usuario tocar este instrumento astronómico por sí mismo. Créditos: NASA / CXC / SAO / K.Arcand, SYSTEM Sounds (M. Russo, A. Santaguida). El proyecto de sonificación de datos está dirigido por el Chandra X-ray Center (CXC) como parte del programa Universe of Learning (UoL) de la NASA. El programa Science Activation de la NASA se esfuerza por capacitar a los expertos en ciencias de la NASA e incorporar el contenido científico de la NASA en el entorno de aprendizaje de manera efectiva y eficiente para estudiantes de todas las edades. La colaboración fue impulsada por la científica de visualización Kimberly Arcand (CXC), el astrofísico Matt Russo y el músico Andrew Santaguida (ambos del proyecto SYSTEMS Sound). El Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA administra el programa Chandra. El Centro de Rayos X Chandra del Observatorio Astrofísico Smithsoniano controla la ciencia desde Cambridge Massachusetts y las operaciones de vuelo desde Burlington, Massachusetts. Los materiales del Universo de Aprendizaje de la NASA se basan en el trabajo apoyado por la NASA en virtud de un acuerdo cooperativo que otorga el número NNX16AC65A al Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, en colaboración con Caltech / IPAC, Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian, Jet Propulsion Laboratory y Sonoma State University.... Los nuevos datos del Hubble explican la falta de materia oscura.1 diciembre, 2020NoticiasEn 2018, un equipo internacional de investigadores que utilizó el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA y varios otros observatorios descubrió, por primera vez, una galaxia en nuestro vecindario cósmico a la que le falta la mayor parte de su materia oscura. Este descubrimiento de la galaxia NGC 1052-DF2 fue una sorpresa para los astrónomos, ya que se entendió que la materia oscura es un componente clave en los modelos actuales de formación y evolución de galaxias. De hecho, sin la presencia de materia oscura, el gas primordial carecería de suficiente fuerza gravitacional para comenzar a colapsar y formar nuevas galaxias. Un año después, se descubrió otra galaxia que no detecta materia oscura, NGC 1052-DF4, lo que provocó intensos debates entre los astrónomos sobre la naturaleza de estos objetos. Los nuevos datos del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA proporcionan más evidencia de la interrupción de las mareas en la galaxia NGC 1052-DF4. Este resultado explica un hallazgo previo de que a esta galaxia le falta la mayor parte de su materia oscura. Al estudiar la distribución de la luz y los cúmulos globulares de la galaxia, los astrónomos han concluido que las fuerzas gravitacionales de la galaxia vecina NGC 1035 despojaron la materia oscura de NGC 1052-DF4 y ahora están destrozando la galaxia. Esta imagen, creada a partir de imágenes que forman parte del Digitized Sky Survey 2, muestra el cielo alrededor de NGC 1052-DF4.Créditos: ESA / Hubble, NASA, Digitized Sky Survey 2; Agradecimiento: Davide de Martin. Ahora, se han utilizado nuevos datos del Hubble para explicar la razón detrás de la falta de materia oscura en NGC 1052-DF4, que reside a 45 millones de años luz de distancia. Mireia Montes de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia dirigió un equipo internacional de astrónomos para estudiar la galaxia utilizando imágenes ópticas profundas. Descubrieron que la materia oscura que falta se puede explicar por los efectos de la interrupción de las mareas. Las fuerzas de gravedad de la vecina galaxia masiva NGC 1035 están destrozando a NGC 1052-DF4. Durante este proceso, se elimina la materia oscura, mientras que las estrellas sienten los efectos de la interacción con otra galaxia en una etapa posterior. Hasta ahora, la eliminación de la materia oscura de esta manera ha permanecido oculta a los astrónomos, ya que solo se puede observar utilizando imágenes extremadamente profundas que pueden revelar características extremadamente débiles. “Usamos Hubble de dos maneras para descubrir que NGC 1052-DF4 está experimentando una interacción”, explicó Montes. “Esto incluye estudiar la luz de la galaxia y la distribución de los cúmulos globulares de la galaxia”. Esta imagen presenta la región alrededor de la galaxia NGC 1052-DF4, tomada por el telescopio IAC80 en el Observatorio del Teide en Tenerife, España. La figura destaca las galaxias principales en el campo de visión, incluida NGC 1052-DF4 (centro de la imagen) y su vecina NGC 1035 (centro izquierda).Créditos: M. Montes et al. Gracias a la alta resolución del Hubble, los astrónomos pudieron identificar la población de cúmulos globulares de la galaxia. El telescopio Gran Telescopio Canarias (GTC) de 10,4 metros y el telescopio IAC80 en las Islas Canarias de España también, se utilizaron para complementar las observaciones del Hubble mediante el estudio adicional de los datos. “No basta con dedicar mucho tiempo a la observación del objeto, sino que un tratamiento cuidadoso de los datos es vital”, explicó el miembro del equipo Raúl Infante-Sainz del Instituto de Astrofísica de Canarias en España. “Por lo tanto, era importante que utilizáramos no solo un telescopio / instrumento, sino varios (tanto terrestres como espaciales) para realizar esta investigación. Con la alta resolución del Hubble, podemos identificar los cúmulos globulares y luego con la fotometría GTC obtenemos las propiedades físicas ”. Se cree que los cúmulos globulares se forman en los episodios de intensa formación estelar que dieron forma a las galaxias. Su tamaño compacto y luminosidad los hacen fácilmente observables y, por lo tanto, son buenos trazadores de las propiedades de su galaxia anfitriona. De esta manera, al estudiar y caracterizar la distribución espacial de los cúmulos en NGC 1052-DF4, los astrónomos pueden desarrollar una idea del estado actual de la propia galaxia. La alineación de estos cúmulos sugiere que están siendo “despojados” de su galaxia anfitriona, y esto apoya la conclusión de que se está produciendo una alteración de las mareas. Al estudiar la luz de la galaxia, los astrónomos también encontraron evidencia de colas de marea, que están formadas por material que se aleja de NGC 1052-DF4. Esto respalda aún más la conclusión de que se trata de un evento disruptivo. Un análisis adicional concluyó que las partes centrales de la galaxia permanecen intactas y solo alrededor del 7% de la masa estelar de la galaxia está alojada en estas colas de marea. Esto significa que la materia oscura, que está menos concentrada que las estrellas, fue previamente y preferentemente despojada de la galaxia, y ahora el componente estelar externo también está comenzando a ser despojado. “Este resultado es un buen indicador de que, si bien la materia oscura de la galaxia se evaporó del sistema, las estrellas justo ahora están comenzando a sufrir el mecanismo de disrupción”, explicó el miembro del equipo Ignacio Trujillo del Instituto de Astrofísica de Canarias en España. “Con el tiempo, NGC 1052-DF4 será canibalizado por el gran sistema alrededor de NGC 1035, con al menos algunas de sus estrellas flotando libremente en el espacio profundo”. El descubrimiento de evidencia para apoyar el mecanismo de la interrupción de las mareas como explicación de la materia oscura que falta en la galaxia, no solo ha resuelto un enigma astronómico, sino que también ha traído un suspiro de alivio a los astrónomos. Sin él, los científicos se enfrentarían a tener que revisar nuestra comprensión de las leyes de la gravedad. “Este descubrimiento reconcilia el conocimiento existente sobre cómo se forman y evolucionan las galaxias con el modelo cosmológico más favorable”, agregó Montes.... Los preparativos para el lanzamiento de Artemis I se están acumulando.26 noviembre, 2020NoticiasLos propulsores de cohetes sólidos son los primeros componentes del cohete SLS que se apilan y ayudarán a soportar las piezas restantes del cohete y la nave espacial Orion.Créditos: NASA / Kim Shiflett. Los segmentos de popa de los propulsores de cohetes sólidos del SLS para la misión Artemis I se preparan para moverse desde la bahía alta 4 dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos para apilarse en el lanzador móvil dentro de la bahía alta 3 en el Centro Espacial Kennedy en Florida.Créditos: NASA / Cory Huston. La NASA ha apilado la primera pieza del cohete Space Launch System (SLS) en el lanzador móvil en preparación para el lanzamiento de Artemis I el próximo año. En el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida, el 21 de noviembre, los ingenieros colocaron el primero de 10 segmentos en su lugar para los propulsores gemelos de cohetes sólidos que impulsarán el primer vuelo del nuevo cohete de espacio profundo de la agencia. Artemis I será un vuelo sin tripulación para probar el cohete SLS y la nave espacial Orion como un sistema integrado antes de los vuelos tripulados a la Luna con el programa Artemis. Los segmentos impulsores llegaron en tren al puerto espacial de Florida en junio, desde las instalaciones de fabricación de Northrop Grumman en Utah, para someterse a los preparativos finales de lanzamiento. Las operaciones de apilamiento comenzaron el 19 de noviembre con ingenieros que transportaron un segmento de refuerzo desde la Instalación de Rotación, Procesamiento y Sobretensión hasta el Edificio de Ensamblaje de Vehículos (VAB) de 160 metros de altura. Cada propulsor consta de cinco segmentos y proporcionará 7 millones de libras de empuje para el despegue desde la plataforma de lanzamiento 39B. Una vez ensamblados, cada propulsor tendrá aproximadamente la mitad de la longitud de un campo de fútbol, y juntos generarán más empuje que 14 aviones comerciales jumbo de cuatro motores. Una vez apilado, el cohete SLS será más alto que la Estatua de la Libertad y tendrá aproximadamente un 15% más de empuje en el despegue que el cohete Saturno V del programa Apolo, lo que lo convierte en el cohete más poderoso jamás construido. “Apilar la primera pieza del cohete SLS en el lanzador móvil marca un hito” importante para el Programa Artemis”, dijo Andrew Shroble, gerente de flujo de operaciones integrado de Jacobs. “Demuestra que la misión realmente está tomando forma y pronto se dirigirá a la plataforma de lanzamiento”. Los propulsores de cohetes sólidos son los primeros componentes del cohete SLS que se apilan y ayudarán a soportar las piezas restantes del cohete y la nave espacial Orion. Durante las próximas semanas, los trabajadores utilizarán una grúa aérea que puede contener hasta 325 toneladas (el peso de unos 50 elefantes), para levantar los segmentos restantes uno por uno y colocarlos con cuidado en el lanzador móvil de 115 metros de altura, la estructura utilizada para procesar, ensamblar y lanzar el cohete SLS. Las grúas son lo suficientemente precisas para bajar un objeto sobre un huevo sin romperlo. Los primeros segmentos de refuerzo que se apilan son las secciones inferiores conocidas como conjuntos de popa. Estos albergan el sistema que controla el 70% de la dirección durante el ascenso inicial del cohete. Esta sección incluye el segmento y faldón del motor de popa, y la boquilla que dirige el gas caliente que sale del motor. Después de apilar los otros cuatro segmentos, las piezas finales de los impulsores son los conjuntos delanteros, que incluyen el cono que sirve como borde de avance aerodinámico de los impulsores. Los siguientes ensamblajes se unirán a la etapa central cuando llegue el próximo año. El Sistema de Lanzamiento Espacial es administrado por Marshall Space Flight Center en Huntsville, Alabama. En el marco del programa Artemis, la NASA tiene como objetivo llevar a la primera mujer y al próximo hombre a la Luna en 2024 y establecer una exploración lunar sostenible para finales de la década. SLS y Orion, junto con el sistema de aterrizaje humano y el Gateway en órbita alrededor de la Luna, son la columna vertebral de la NASA para la exploración del espacio profundo.... El polvo cósmico en tus huesos: el telescopio Webb de la NASA investigará los orígenes entrelazados del polvo y la vida.25 noviembre, 2020NoticiasDescubrir demasiado dinero en tu cuenta bancaria puede no ser lo que llamaras una “crisis”, pero aun así sería inesperado y deberías averiguar cómo llegó allí. Los astrónomos se encuentran en una posición similar al calcular la cantidad de polvo que deberían tener las galaxias; hay más polvo de lo esperado y no saben de dónde viene. Esto es importante porque el polvo cósmico es esencial para la función del Universo: alberga estrellas en formación, se convierte en parte de los planetas y puede contener los compuestos orgánicos que conducen a la vida tal como la conocemos. El polvo nos constituye. La evidencia indica que se producen grandes cantidades de polvo cósmico cuando los vientos estelares de estrellas masivas chocan en los sistemas binarios o de estrellas múltiples Wolf-Rayet. A medida que las estrellas se orbitan entre sí y se produce polvo, se forma un patrón de molinete distintivo, como se muestra en esta imagen del Observatorio Europeo Austral. El polvo cálido como este brilla en las longitudes de onda de luz del infrarrojo medio detectables por el telescopio espacial James Webb de la NASA. Confirmar el origen del polvo ayudará a explicar la misteriosa sobreabundancia que se encuentra en las galaxias, lo que es crucial para el desarrollo posterior de estrellas, planetas y la vida tal como la conocemos.Créditos: ESO / VLT / Callingham et al. “A lo que nos referimos como la ‘crisis del presupuesto de polvo’ es el principal problema en astronomía de no poder dar cuenta de todo el polvo que se observa en las galaxias, tanto en el universo temprano cercano como en el distante”, dice Ryan Lau de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón. Lau dirige el Director’s Discretionary Early Release Science Program con el próximo Telescopio Espacial James Webb de la NASA para estudiar las estrellas binarias Wolf-Rayet productoras de polvo. Las estrellas Wolf-Rayet son muy calientes y muy brillantes. Existe evidencia de que las estrellas Wolf-Rayet, a través de interacciones con una estrella compañera, producen grandes cantidades de polvo en un patrón de molinete distintivo cuando las dos estrellas se orbitan entre sí y sus vientos estelares chocan. Es posible que estos sistemas de estrellas binarias representen un gran porcentaje del “presupuesto de polvo” de una galaxia. Sin embargo, la intensa luminosidad y el calor provenientes de las estrellas Wolf-Rayet han dificultado el estudio del polvo más tenue y difuso de estos sistemas. Aquí es donde entra Webb. “La luz del infrarrojo medio que Webb puede detectar es exactamente la longitud de onda de la luz que queremos observar para estudiar el polvo y su composición química”, explica Lau. Las longitudes de onda infrarrojas son más largas que las longitudes de onda de la luz visible, por lo que pueden deslizarse entre los granos de polvo para alcanzar el telescopio, en lugar de quedar atrapados rebotando en la nube de polvo. Webb detectará esta luz y permitirá a los astrónomos leer la información que contiene, incluida la firma de sustancias químicas en el ambiente polvoriento, algunas de las cuales pueden ser las mismas sustancias químicas que forman los componentes básicos de la vida en la Tierra. Esta animación muestra la producción de polvo en el sistema estelar binario WR 140 cuando la órbita de la estrella Wolf-Rayet se acerca a la estrella de tipo O y sus vientos estelares chocan. Los vientos más fuertes de la estrella Wolf-Rayet soplan detrás de la estrella O y, a su paso, se crea polvo a medida que se enfría el material estelar mixto. Según el proceso se repite una y otra vez, el polvo formará una forma distintiva de molinete.Créditos: NASA, ESA y J. Olmsted (STScI). “Webb tiene una combinación sin precedentes de resolución espacial y sensibilidad en longitudes de onda del infrarrojo medio, que es realmente lo que nos permite realizar estas interesantes observaciones”, dice Lau. “Podemos lograr la resolución espacial de los telescopios terrestres, pero carecemos de la sensibilidad que Webb puede lograr desde su ubicación de observación en el espacio sin la interferencia de la atmósfera terrestre. Por el contrario, con los telescopios espaciales infrarrojos anteriores, como la misión Spitzer de la NASA, podíamos lograr la sensibilidad pero carecíamos de la resolución espacial “ Lau y el equipo del Director de Ciencia de Liberación Temprana Discrecional (DD-ERS) usarán Webb para estudiar dos sistemas binarios Wolf-Rayet, utilizando el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) del telescopio y el Generador de Imágenes de Infrarrojo Cercano y el Espectrógrafo sin rendijas (NIRISS). El sistema binario WR140 se ha estudiado ampliamente en muchas longitudes de onda de luz y, por lo tanto, proporcionará una buena base para medir los mejores modos de observación de Webb para este tipo de sujeto cósmico. Otro binario Wolf-Rayet, WR137, experimentará el mayor acercamiento de sus estrellas entre sí, cuando se cree que se produce la mayor cantidad de polvo, al principio de la misión de Webb, cuando se planifiquen las observaciones del programa DD-ERS. Más allá de los nuevos descubrimientos sobre la formación y la composición química del polvo, el programa DD-ERS también será una de las primeras oportunidades que tendrán los astrónomos para probar las mejores prácticas para los instrumentos de Webb y procesar los datos que ofrece. “Este programa DD-ERS buscará las mejores formas de maximizar el rango dinámico de Webb, la diferencia entre los objetos más brillantes y más tenues que observa, y eso será útil para la comunidad astronómica de muchas maneras en el futuro; por ejemplo, al estudiar el disco polvoriento que rodea el centro brillante de una galaxia activa, o al encontrar un planeta orbitando una estrella brillante ”, dice Mansi Kasliwal, otro astrónomo del equipo DD-ERS. Kasliwal dirigió el laboratorio en el Instituto de Tecnología de California donde Lau realizó su investigación postdoctoral sobre los binarios Wolf-Rayet y desarrolló la propuesta para el programa DD-ERS. Tanto Lau como Kasliwal están de acuerdo en que, si bien la pregunta abierta de cómo se crea y disemina el polvo cósmico por todo el Universo es fascinante, en realidad es un trampolín hacia la respuesta a una de las preguntas más importantes jamás planteadas: ¿Cómo llegamos aquí? Hasta donde sabemos, la Tierra es una isla de vida en el Universo, y al buscar comprender algo aparentemente remoto como el polvo cósmico, Lau dice que, en última instancia, buscamos comprendernos a nosotros mismos. “Comprender la formación del polvo es fundamental para que podamos rastrear nuestros propios orígenes cósmicos”, dice Lau. “Webb es una de las herramientas científicas más poderosas jamás desarrolladas en la búsqueda de respuestas a estas preguntas fundamentales”. El telescopio espacial James Webb será el principal observatorio de ciencias espaciales del mundo cuando se lance en 2021. Webb resolverá misterios en nuestro Sistema Solar, verá más allá de mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorará las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro Universo y nuestro lugar en él. Webb es un programa internacional dirigido por la NASA con sus socios, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Canadiense.... MOXIE podría ayudar a futuros cohetes a despegar desde Marte.25 noviembre, 2020NoticiasLos ingenieros bajan el MOXIE al interior del vehículo Perseverance de la NASA. Crédito: NASA / JPL-Caltech. El rover Perseverance de la NASA lleva un dispositivo para convertir el aire marciano en oxígeno que, si se produce a mayor escala, podría usarse no solo para respirar, sino también como combustible. Una de las cosas más difíciles de enviar astronautas a Marte será llevarlos de vuelta a casa. El lanzamiento de un cohete desde la superficie del Planeta Rojo requerirá cantidades industriales de oxígeno, una parte crucial del propulsor: una tripulación de cuatro personas necesitaría alrededor de 25 toneladas para producir un empuje de 7 toneladas de combustible para cohetes. Eso es mucho propulsor. Pero en lugar de enviar todo ese oxígeno, ¿qué pasaría si la tripulación pudiera obtenerlo de la fina atmósfera marciana? Un generador de oxígeno de primera generación a bordo del rover Perseverance de la NASA probará la tecnología para hacer exactamente eso. El Experimento de utilización de recursos de oxígeno in situ de Marte, o MOXIE, es un instrumento experimental que se distingue de la ciencia primaria de Perseverance. Uno de los propósitos principales del rover es capturar muestras de rocas para su retorno a la Tierra que podrían tener signos de vida microbiana antigua. Si bien Perseverance tiene un conjunto de instrumentos orientados a ayudar a lograr ese objetivo, MOXIE se enfoca únicamente en la ingeniería requerida para futuros esfuerzos de exploración humana. Desde los albores de la era espacial, los investigadores han hablado sobre la utilización de recursos in situ, o ISRU. Piense en ello como vivir de la tierra y utilizar lo que está disponible en el entorno local. Eso incluye cosas como encontrar hielo de agua que podría derretirse para usar o refugiarse en cuevas, pero también generar oxígeno para combustible de cohetes y, por supuesto, respirar. “Respirar es solo un beneficio secundario del verdadero objetivo de MOXIE”, dijo Michael Hecht del Instituto de Tecnología de Massachusetts, el investigador principal del instrumento. El propulsor de cohetes es el recurso consumible más pesado que necesitarán los astronautas, por lo que poder producir oxígeno en su destino haría que el primer viaje con tripulación a Marte sea más fácil, seguro y económico. “Lo que la gente normalmente me pregunta es si MOXIE se está desarrollando para que los astronautas tengan algo para respirar”, dijo Hecht. “Pero los cohetes respiran cientos de veces más oxígeno que las personas”. Hacer oxígeno requiere calor La atmósfera de Marte plantea un gran desafío para la vida humana y la producción de propulsores de cohetes. Tiene solo un 1% del espesor de la atmósfera de la Tierra y un 95% de dióxido de carbono. MOXIE aspira ese aire con una bomba, luego utiliza un proceso electroquímico para separar dos átomos de oxígeno de cada molécula de dióxido de carbono o CO2. A medida que los gases fluyen a través del sistema, se analizan para verificar cuánto oxígeno se ha producido, qué pureza tiene y con qué eficacia está funcionando el sistema. Todos los gases volverán a la atmósfera después de que se realice cada experimento. Alimentar esta conversión electroquímica requiere mucho calor, alrededor de 800 grados Celsius. Debido a esas altas temperaturas, MOXIE, que es un poco más grande que una tostadora, presenta una variedad de materiales tolerantes al calor. Las piezas especiales de aleación de níquel impresas en 3D ayudan a distribuir el calor dentro del instrumento, mientras que el aislamiento superligero llamado aerogel minimiza la potencia necesaria para mantenerlo a las temperaturas de funcionamiento. El exterior de MOXIE está recubierto de una fina capa de oro, que es un excelente reflector del calor infrarrojo y evita que esas abrasadoras temperaturas se irradien a otras partes de Perseverance. “MOXIE está diseñado para producir entre 6 y 10 gramos de oxígeno por hora, lo suficiente para que un perro pequeño respire”, dijo Asad Aboobaker, ingeniero de sistemas MOXIE del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. “Un sistema a gran escala diseñado para fabricar el propulsor para el vuelo a casa, necesitaría aumentar la producción de oxígeno en unas 200 veces lo que creará MOXIE”. El ingeniero de MOXIE Asad Aboobaker de JPL, explica cómo funciona el instrumento en esta entrevista en video. Crédito: NASA / JPL-Caltech. Los futuros marcianos Hecht estima que un sistema MOXIE a gran escala en Marte podría ser un poco más grande que una estufa doméstica y pesar alrededor de 1.000 kilogramos, casi tanto como el propio Perseverance. Se está trabajando para desarrollar un prototipo para uno en un futuro próximo. El equipo espera ejecutar MOXIE unas 10 veces en el transcurso de un año en Marte (dos años terrestres), lo que les permitirá ver cómo funciona en diferentes estaciones. Los resultados aportarán información en el diseño de futuros generadores de oxígeno. “El compromiso de desarrollar MOXIE muestra que la NASA se toma esto en serio”, dijo Hecht. “MOXIE no es la respuesta completa, pero es una pieza fundamental. Si tiene éxito, demostrará que los futuros astronautas pueden confiar en esta tecnología para ayudarlos a regresar a casa a salvo desde Marte”. Más sobre la misión Un objetivo clave de la misión de Perseverance en Marte es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua. El rover caracterizará la geología del planeta y el clima pasado, allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo y será la primera misión en recolectar y almacenar rocas y regolitos marcianos (rocas y polvo rotos). Las misiones posteriores, actualmente bajo consideración por la NASA en cooperación con la ESA (la Agencia Espacial Europea), enviarían naves espaciales a Marte para recolectar estas muestras almacenadas en caché de la superficie y devolverlas a la Tierra para un análisis en profundidad. La misión Mars 2020 es parte de un programa más amplio que incluye misiones a la Luna como una forma de prepararse para la exploración humana del Planeta Rojo. Encargada de devolver astronautas a la Luna para el 2024, la NASA establecerá una presencia humana sostenida en la Luna y sus alrededores para el 2028 a través de los planes de exploración lunar Artemis de la NASA. JPL, que es administrado por la NASA por Caltech en Pasadena, California, construyó y administra las operaciones del rover Perseverance.... Los ingenieros de la NASA ensayan el combustible de cohetes para Artemis I.20 noviembre, 2020NoticiasCharlie Blackwell-Thompson, a la izquierda, director de lanzamiento de Artemis de la NASA; y Wes Mosedale, asistente técnico del director de lanzamiento, monitorean una simulación de carga de propulsor criogénico dentro de la Sala de Tiro 1 en el Centro de Control de Lanzamiento el 2 de noviembre de 2020, en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. Un equipo de ingenieros de Exploration Ground Systems y Jacobs, miembros del equipo de lanzamiento de criogenia, están ensayando los pasos para cargar el hidrógeno líquido y el oxígeno líquido superenfriados en el núcleo y las segundas etapas del Space Launch System (SLS) para prepararse para Artemis I .Créditos: NASA / Kim Shiflett. El cohete Space Launch System (SLS) de la NASA impulsará a la nave espacial Orion en un viaje más allá de la Luna y de regreso a la Tierra durante una prueba de vuelo sin tripulación conocida como Artemis I. Mucho antes del despegue, un grupo de ingenieros estará dentro del Centro de Control de Lanzamiento en la NASA. Kennedy Space Center en Florida, donde monitorearán la carga de hidrógeno líquido criogénico y oxígeno líquido (combustibles súper enfriados) en el cohete. Para probar este importante proceso, los ingenieros de Exploration Ground Systems de la NASA y el contratista Jacobs ocuparon recientemente sus asientos en las consolas de la Sala de Propulsión 1 de Kennedy. Durante un lanzamiento simulado, abordaron los desafíos que surgieron y monitorearon el rendimiento del sistema. “El equipo (de criogenia) siempre trae su juego ‘A’”, dijo Charlie Blackwell-Thompson, director de lanzamiento de Artemis de la NASA en Kennedy. “Durante estas simulaciones de carga, demuestran que estarán listos el día del lanzamiento”. Diane Stees, ingeniera y exjefa de la consola de propulsión criogénica durante el programa del transbordador, se desempeña como líder de la NASA para el equipo de Ground and Flight Application Software Team. El equipo de software tiene 20 miembros con una mezcla de ingenieros nuevos y experimentados. Challyn Pfifer, líder técnico del software de hidrógeno líquido criogénico de Jacobs, es una de las ingenieras más nuevas. Ella se sienta en la consola del equipo de hidrógeno líquido, que supervisa la carga del cohete y monitorea continuamente el sistema durante el lanzamiento. “Es un honor y una experiencia asombrosos ser parte de la próxima generación de lanzamientos espaciales con el programa Artemis; para allanar el camino para los futuros ingenieros aeroespaciales que sueñan con lanzar cohetes ”, dijo Pfifer. “También es una experiencia constructiva ver a más y más mujeres involucrarse en el programa espacial. Me enorgullece saber que soy parte de algo más grande que yo ”. Agregó que el programa Artemis se beneficia de tener ingenieros experimentados que lanzaron transbordadores espaciales, así como nuevos ingenieros que ofrecen una perspectiva diferente y una forma de abordar las tareas en cuestión. Amanda Arrieta, miembro del equipo de lanzamiento de criogenia, participa en una simulación de carga de propelente criogénico dentro de la Sala de Tiro 1 en el Centro de Control de Lanzamiento el 2 de noviembre de 2020, en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.Créditos: NASA / Kim Shiflett. Theo Henderson, izquierda, y Phillip Youmans, miembros del equipo de lanzamiento de criogenia, participan en una simulación de carga de propelente criogénico dentro de la Sala de Tiro 1 en el Centro de Control de Lanzamiento el 2 de noviembre de 2020, en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.Créditos: NASA / Kim Shiflett. Uno de los ingenieros experimentados es John Sterritt. Comenzó su carrera en Rockwell International en octubre de 1979 como ingeniero principal de sistemas de propulsión y trabajó en todos los lanzamientos de transbordadores espaciales. Ahora, ingeniero senior y especialista en sistemas de lanzamiento de propulsión criogénica con Jacobs, hizo la transición al cohete SLS en marzo de 2013 y trabaja en estrecha colaboración con los ingenieros del sistema de detección de gases peligrosos. “Siempre es emocionante traer un nuevo cohete y hacer avanzar parte de ese conocimiento del transbordador”, dijo Sterritt. Sterritt monitorea los volúmenes internos del núcleo y las etapas de propulsión criogénica provisionales, incluidos los motores, los sistemas de propulsión y las interfaces de los tanques, para verificar que los niveles detectados de hidrógeno, oxígeno y helio no representen una amenaza para el cohete o la nave espacial. Además, Sterritt garantiza que el equipo tome las medidas adecuadas si los niveles superan los límites prescritos para el lanzamiento. Ed Sikora, especialista en propulsión del equipo de Jacobs, también aporta su conocimiento del Programa de Transbordadores Espaciales al equipo de SLS. Sikora llegó a Kennedy en mayo de 1982 y apoyó 132 vuelos de transbordadores espaciales. En 2015, comenzó a escribir requisitos de sistemas terrestres, a trabajar en el software y a participar en simulaciones de lanzamiento en las salas de tiro. Con más equipo de apoyo terrestre para Artemis que para el Programa del Transbordador Espacial, Sikora dijo que ayuda a los ingenieros que trabajan en las salas de tiro a saber cómo interactúa el hardware con el software cuando se presiona el botón. “Me hace sentir humilde”, dijo Sikora. “Estamos contribuyendo a que los astronautas regresen a la Luna y nos preparemos para la exploración humana de Marte”.... Declaración de la NASA sobre la clausura controlada y planificada del radiotelescopio de Arecibo por NSF.20 noviembre, 2020NoticiasLa Fundación Nacional de Ciencias (NSF) informó a la NASA que, después de una cuidadosa evaluación y consideración, han decidido desmantelar el radiotelescopio de 305 m en el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico, que recientemente sostuvo Daños estructurales por cables defectuosos. La capacidad de radar planetario en Arecibo, financiada por el Programa de Observaciones de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO) de la NASA, ha servido como una de las dos principales capacidades de radar planetario. El radiotelescopio de Arecibo ha permitido a la NASA caracterizar completamente las órbitas, tamaños y formas precisas de algunos NEO que pasan dentro del alcance del radar después de que son descubiertos por proyectos de estudios de telescopios ópticos de campo amplio. El radiotelescopio de Arecibo se ha utilizado para muchos proyectos de investigación astronómica, incluidas búsquedas y estudios de púlsares y mapeo de gases atómicos y moleculares en la galaxia y el Universo. La National Science Foundation anunció planes para el desmantelamiento controlado del radiotelescopio de 305 metros el 19 de noviembre para proteger la salud y la seguridad de quienes trabajan y visitan el observatorio.Créditos: Centro Nacional de Astronomía e Ionosfera, Cornell U., NSF. Durante décadas, la instalación ha sido un emblema importante del compromiso de Puerto Rico con la investigación y la educación científica internacional, y los descubrimientos posibilitados por el radiotelescopio de 305 m de Arecibo continuarán inspirando a la próxima generación de exploradores. Mientras se desmantela el radiotelescopio de 305 m, la instalación de Arecibo y su educación STEM y otros activos continuarán. Si bien la NASA no participó directamente en la investigación de lo que provocó el daño del observatorio en agosto, la NSF se comunicó con las partes interesadas, incluida la NASA, a medida que avanzaba la investigación. La NASA respeta la decisión de la National Science Foundation de anteponer la seguridad de quienes trabajan, visitan y estudian en el histórico observatorio. La NASA ha facilitado alguna asistencia de ingeniería de los Centros propios a solicitud de NSF. El Observatorio Goldstone de la NASA en California, otro radar planetario, regresó recientemente a pleno funcionamiento después de la entrega y prueba con éxito de un nuevo tubo klystron para su transmisor de alta potencia. Los radares como los de Goldstone y Arecibo se utilizan solo para caracterizar NEO conocidos, no para descubrir asteroides y cometas previamente desconocidos, por lo que los esfuerzos de búsqueda de NEO de la NASA no se ven afectados por el desmantelamiento planificado del radiotelescopio 305m de Arecibo.... Instrumentos para mejorar el pronóstico del tiempo para los astronautas de Artemis.20 noviembre, 2020NoticiasUna de las primeras cosas que la gente quiere saber antes de emprender un viaje es cómo estará el tiempo dondequiera que se dirijan. Para los astronautas de Artemis que viajan en misiones a la Luna, dos suites de instrumentos meteorológicos espaciales, HERMES de la NASA y ERSA de la ESA, proporcionarán un pronóstico temprano. El tiempo en este caso significa partículas subatómicas energizadas y campos electromagnéticos que se precipitan a través del sistema solar. Los conjuntos de instrumentos, que llevan el nombre de dos de los medios hermanos de Artemisa en la mitología griega, Ersa, la diosa del rocío, y Hermes, el mensajero de los dioses olímpicos, estarán precargados en el Gateway antes de que se lancen los dos primeros componentes: el Elemento de Potencia y Propulsión y Puesto Avanzado de Vivienda y Logística. Los dos conjuntos de instrumentos comenzarán a monitorear el entorno de radiación lunar y devolverán datos antes de que comiencen a llegar las tripulaciones. Concepto artístico del elemento de propulsión y potencia de la puerta de enlace, o PPE, y el puesto avanzado de vivienda y logística, o HALO, en órbita alrededor de la Luna. El cuadro dorado en el lado derecho de la imagen muestra la carga útil de HERMES. La carga útil de ERSA es la caja plateada que se encuentra justo debajo.Créditos: NASA. Reforzando décadas de colaboración de agencias en el espacio, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) están construyendo cada una de las suites de instrumentos para monitorear el clima del espacio profundo e informar datos a la Tierra. Cada agencia pudo aprovechar esta oportunidad temprana para realizar ciencia desde Gateway, que se realizó por primera vez a finales de 2019, al capitalizar tecnologías que eran lo suficientemente maduras como para ser entregadas a mediados de 2022. Las dos mini estaciones meteorológicas complementarias dividirán el trabajo, con ERSA monitoreando la radiación espacial a energías más altas con un enfoque en la protección de los astronautas, mientras que HERMES monitorea las energías más bajas críticas para las investigaciones científicas. Nadando en un mar solar La interpretación del artista muestra el aleteo de la magnetosfera (región oscura), que deja a la Luna expuesta a partículas energizadas en el viento solar (amarillo anaranjado). La trayectoria de Gateway alrededor de la Luna, la órbita del halo casi rectilínea, pasará brevemente a través de la cola alargada de la magnetosfera de la Tierra.Créditos: E. Masongsong, UCLA EPSS. El cielo nocturno puede parecer oscuro y vacío, pero estamos nadando a través de un mar abierto de partículas de alta energía que se retuercen con campos eléctricos y magnéticos. Los electrones y los iones se acercan a más de un millón de kilómetros por hora, con explosiones ocasionales de tormentas solares que los empujan casi a la velocidad de la luz. Esta corriente de partículas, o pequeños trozos de Sol, es el viento solar. El campo magnético de la Tierra, que se extiende aproximadamente 100.000 kilómetros en el espacio, nos protege a nosotros y a nuestra tripulación de astronautas más cerca de casa a bordo de la Estación Espacial Internacional. A medida que la Luna orbita la Tierra, entra y sale de la larga cola magnética de la Tierra, la parte del campo magnético de la Tierra que el viento solar devuelve como una manga de viento. Gateway, sin embargo, pasará solo una cuarta parte de su tiempo dentro de este campo magnético, por lo que brinda una oportunidad de investigación para medir directamente el viento solar y la radiación del sol. HERMES HERMES, abreviatura de Heliophysics Environmental and Radiation Measurement Experiment Suite, vislumbrará lo que está sucediendo en las profundidades de la cola magnética, lo que permitirá a la NASA comparar sus observaciones con dos de las cinco naves espaciales THEMIS, un par de orbitadores lunares que llevan algunos instrumentos similares a HERMES. La capacidad de recopilar datos simultáneamente de los tres conjuntos de instrumentos en diferentes ubicaciones brindará una oportunidad única para reconstruir el comportamiento del viento solar a medida que cambia con el tiempo. HERMES medirá la radiación de menor energía que se considerará para la seguridad de los astronautas cuando corresponda, pero su objetivo principal es científico. “El entorno del espacio profundo es severo, pero al comprender el clima espacial y la actividad solar podemos mitigar adecuadamente los riesgos para nuestros astronautas y hardware”, dijo Jacob Bleacher, científico jefe de exploración en la Dirección de Misión de Operaciones y Exploración Humana en la sede de la NASA en Washington. “HERMES y ERSA son un ejemplo perfecto de la sinergia entre ciencia y exploración”. HERMES está dirigido por el Goddard Space Flight Center de la NASA, en Greenbelt, Maryland. Consiste en cuatro instrumentos montados juntos en una plataforma: un magnetómetro, que mide los campos magnéticos alrededor de Gateway, el telescopio pRoton de electrones miniaturizados, o MERiT, que mide iones y electrones; el Analizador Electrostático Electrostático, o EEA, que mide los electrones de menor energía que componen la mayor parte del viento solar, y el Analizador de Sonda Solar para Iones, o SPAN-I, que mide protones e iones, incluido el oxígeno. Goddard proporciona el magnetómetro, MERiT y EEA; SPAN-I se construye en la Universidad de California, Berkeley. Un diagrama modelo del conjunto de instrumentos HERMES de la NASA. Los cuatro instrumentos se muestran junto con la ICE BOX, o la Caja de Electrónica de Control de Instrumentos, y el SWEM, o el Módulo Electrónico de Electrones y Protones de Viento Solar.Créditos: NASA ERSA ERSA, o European Radiation Sensors Array, estudiará los efectos del viento solar en los astronautas y sus equipos. Equipado con cinco instrumentos, ERSA mide partículas energéticas del Sol, rayos cósmicos galácticos, neutrones, iones y campos magnéticos alrededor del Portal. La medición de estas partículas puede informarnos sobre la física de la radiación en el Sistema Solar y comprender los riesgos que plantea la radiación para los viajeros espaciales humanos y su hardware. “Comprender el entorno de radiación cambiante alrededor de la Luna y en el Gateway es importante si queremos comprender los peligros potenciales que enfrentarán los astronautas y cómo abordarlos. También nos ayuda a comprender y predecir el clima espacial en todo el sistema Tierra-Luna ”, dijo James Carpenter, Coordinador de Ciencias de la Exploración de la ESA. El camino de Gateway seguirá una órbita de halo casi rectilínea, también conocida como órbita de halo angelical, alrededor de la Luna.Créditos: ESA. En la suite se incluye el instrumento Influence sur les Composants Avancés des Radiations de l’Espace, o ICARE-NG, que mide la radiación ionizante que puede crear breves picos de voltaje que pueden provocar un cortocircuito en la electrónica. Otro instrumento, el Dosímetro Activo Europeo, mide la energía que la radiación depositaría en los tejidos vivos para comprender la exposición humana a la radiación. Las mediciones tanto de HERMES como de ERSA se realizan en el momento del impacto, una vez que la radiación ya ha llegado. Pero a largo plazo, las mediciones ayudarán a la NASA y la ESA a mejorar sus modelos de clima espacial para predecir mejor cuándo esa radiación podría estar en camino desde el Sol, permitiendo mejores pronósticos avanzados en el futuro. Gateway es una parte vital del programa Artemis. A través de Artemis, la NASA y sus socios aprenderán a vivir, trabajar y realizar ciencia en la Luna y sus alrededores, creando una presencia robótica y humana sostenida en el vecino más cercano de la Tierra. En la Luna, aprenderemos cómo prosperar en otros mundos, preparando a la humanidad para el próximo gran viaje a Marte.... Las simulaciones de la NASA validan los modelos de seguridad de Orion para los astronautas de Artemis.19 noviembre, 2020NoticiasCrédito de la imagen: NASA / Francois Cadieux / Timothy Sandstrom. Como parte del programa Artemis, la nave espacial Orion de la NASA llevará a la primera mujer y al próximo hombre a la órbita lunar antes de aterrizar en la Luna en 2024, y permitirá una presencia sostenida en la Luna y sus alrededores para finales de la década. Una parte integral para garantizar un vuelo espacial seguro es el sistema de aborto de lanzamiento de Orion, o LAS, que se muestra aquí en gris. Este sistema de escape de la tripulación de última generación está conectado a la parte superior de la nave espacial, que se encuentra sobre el poderoso cohete Space Launch System de la agencia. En caso de emergencia durante el despegue, puede separarse rápidamente del cohete y llevar a los astronautas a un lugar seguro. Para impulsar a Orion a un lugar seguro, el LAS utiliza un motor de aborto que produce cuatro columnas de escape grandes y de alta velocidad que fluyen a lo largo de los lados de Orion, generando vibraciones extremadamente fuertes. Esta imagen se calcula utilizando 5.000 instantáneas de la simulación LAS más larga hasta el momento y es renderizada por los expertos en visualización de la División de Supercomputación Avanzada de la NASA en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California. Proporciona una mirada en profundidad a las fluctuaciones promedio pronosticadas en la presión que causan vibraciones en la nave espacial. Los altos niveles de vibración se muestran en blanco; los niveles bajos están en azul. Un arco azul claro arriba de las boquillas del motor de interrupción muestra una onda de choque creada por las boquillas del motor de interrupción del vehículo y las columnas de escape cuando el vehículo viaja más rápido que la velocidad del sonido. Las curvas blancas abajo de las boquillas se deben a interacciones entre otro choque y las plumas. Para comprender mejor los efectos de la altitud y la velocidad en la fuerza y distribución de estas vibraciones, un equipo de Ames produjo múltiples simulaciones en una amplia gama de escenarios de aborto de lanzamiento utilizando los recursos de supercomputación de la NASA. Están trabajando para simular la prueba de esfuerzo total del LAS, llamada prueba de vuelo Ascent Abort-2, que la NASA completó con éxito en 2019. Usando un software de vanguardia desarrollado por Ames, los ingenieros validaron la precisión de las predicciones con datos reales de pruebas de vuelo. En colaboración con el equipo de Orion Loads and Dynamics en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, las predicciones se utilizarán para aumentar los datos del túnel de viento, las pruebas en tierra y las pruebas de vuelo para ayudar a reducir la incertidumbre de las vibraciones en la nave espacial y, en última instancia, mejorar la seguridad de los astronautas durante un posible aborto de lanzamiento.... Misterio cósmico de 16 años resuelto, revelando el eslabón estelar perdido.19 noviembre, 2020NoticiasLa Nebulosa del Anillo Azul consta de dos conos de gas en expansión expulsados al espacio por una fusión estelar. A medida que el gas se enfría, forma moléculas de hidrógeno que chocan con partículas en el espacio interestelar, provocando que irradien luz ultravioleta lejana. Invisible para el ojo humano, se muestra aquí como azul.Créditos: NASA / JPL-Caltech / M. Seibert (Carnegie Institution for Science) / K. Equipo Hoadley (Caltech) / GALEX. La Nebulosa del Anillo Azul, que dejó perplejos a los científicos durante más de una década, parece ser el ejemplo conocido mas joven de dos estrellas fusionadas en una. En 2004, los científicos del Explorador de Evolución de la Galaxia (GALEX) de la NASA, con base en el espacio, detectaron un objeto diferente a todos los que habían visto antes en nuestra galaxia, la Vía Láctea: una gota de gas grande y débil con una estrella en el centro. En las imágenes de GALEX, la mancha parecía azul, aunque en realidad no emite luz visible para el ojo humano, y las observaciones posteriores revelaron una estructura de anillo grueso dentro de ella. Así que el equipo la apodó Nebulosa del Anillo Azul. Durante los siguientes 16 años, lo estudiaron con múltiples telescopios terrestres y espaciales, pero cuanto más aprendían, más misterioso parecía. Un nuevo estudio publicado en línea el 18 de noviembre en la revista Nature puede haber resuelto el caso. Al aplicar modelos teóricos de vanguardia a la gran cantidad de datos que se han recopilado sobre este objeto, los autores postulan que la nebulosa, una nube de gas en el espacio, probablemente esté compuesta por escombros de dos estrellas que chocaron y se fusionaron en una sola estrella. La Nebulosa del Anillo Azul consta de dos nubes huecas de escombros en forma de cono que se mueven en direcciones opuestas alejándose de la estrella central. La base de un cono viaja casi directamente hacia la Tierra. Como resultado, los astrónomos que observan la nebulosa ven dos círculos que se superponen parcialmente.Créditos: Mark Seibert. Si bien se cree que los sistemas estelares fusionados son bastante comunes, es casi imposible estudiarlos inmediatamente después de su formación porque están oscurecidos por los escombros que provoca la colisión. Una vez que los escombros se han despejado, al menos cientos de miles de años después, son difíciles de identificar porque se asemejan a estrellas no fusionadas. La Nebulosa del Anillo Azul parece ser el eslabón perdido: los astrónomos están viendo el sistema estelar solo unos pocos miles de años después de la fusión, cuando la evidencia de la unión todavía es abundante. Parece ser el primer ejemplo conocido de un sistema estelar fusionado en esta etapa. Operado entre 2003 y 2013 y administrado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, GALEX fue diseñado para ayudar a estudiar la historia de la formación de estrellas en la mayor parte del Universo mediante la realización de un censo de poblaciones de estrellas jóvenes en otras galaxias. Para hacer esto, la misión observó tanto la luz ultravioleta cercana (longitudes de onda ligeramente más cortas que la luz visible) como la luz ultravioleta lejana. La mayoría de los objetos vistos por GALEX irradiaban tanto UV cercano (representado como amarillo en las imágenes GALEX) como UV lejano (representado como azul), pero la Nebulosa del Anillo Azul se destacó porque solo emitía luz ultravioleta lejana. El tamaño del objeto era similar al de un remanente de supernova, que se forma cuando una estrella masiva se queda sin combustible y explota, o una nebulosa planetaria, los restos hinchados de una estrella del tamaño de nuestro Sol. Pero la Nebulosa del Anillo Azul tenía una estrella viviente en su centro. Además, los remanentes de supernova y las nebulosas planetarias irradian en múltiples longitudes de onda de luz fuera del rango de los rayos ultravioleta, mientras que investigaciones posteriores mostraron que la Nebulosa del Anillo Azul no lo hizo. Planeta fantasma En 2006, el equipo GALEX observó la nebulosa con el telescopio Hale de 5,1 metros en el Observatorio Palomar en el condado de San Diego, California, y luego con los telescopios aún más potentes de 10 metros en el WM Observatorio Keck en Hawaii. Encontraron evidencia de una onda de choque en la nebulosa, lo que sugiere que el gas que compone la Nebulosa del Anillo Azul había sido efectivamente expulsado por algún tipo de evento violento alrededor de la estrella central. Los datos de Keck también sugirieron que la estrella estaba tirando una gran cantidad de material hacia su superficie. Pero, ¿de dónde venía el material? “Durante bastante tiempo pensamos que tal vez había un planeta varias veces la masa de Júpiter siendo desgarrado por la estrella, y eso estaba arrojando todo ese gas fuera del sistema”, dijo Mark Seibert, astrofísico de la Carnegie Institution for Science y miembro del equipo GALEX de Caltech, que gestiona JPL. Pero el equipo quería más datos. En 2012, utilizando el primer estudio de cielo completo del Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de la NASA, un telescopio espacial que estudió el cielo en luz infrarroja, el equipo de GALEX identificó un disco de polvo que orbita cerca de la estrella. (WISE se reactivó en 2013 como la misión NEOWISE de búsqueda de asteroides). Los datos de archivo de otros tres observatorios infrarrojos, incluido el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, también detectaron el disco. El hallazgo no descartó la posibilidad de que un planeta también estuviera orbitando la estrella, pero eventualmente el equipo demostraría que el disco y el material expulsado al espacio provenían de algo más grande que incluso un planeta gigante. Luego, en 2017, el Buscador de planetas de la zona habitable en el Telescopio Hobby-Eberly en Texas confirmó que no había ningún objeto compacto orbitando la estrella. Más de una década después de descubrir la Nebulosa del Anillo Azul, el equipo había recopilado datos sobre el sistema de cuatro telescopios espaciales, cuatro telescopios terrestres, observaciones históricas de la estrella que se remontan a 1895 (para buscar cambios en su brillo en tiempo), y con la ayuda de científicos independientes a través de la Asociación Estadounidense de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO). Pero todavía se les escapaba una explicación de lo que había creado la nebulosa. Se cree que la Nebulosa del Anillo Azul es el producto de dos estrellas que se fusionan en una. La colisión de los cuerpos expulsó una nube de escombros calientes al espacio. Un disco de gas que orbita alrededor de la estrella más grande corta la nube por la mitad, creando dos conos que se alejan de la estrella en direcciones opuestas. Detectives estelares Para cuando Keri Hoadley comenzó a trabajar con el equipo científico de GALEX en 2017, “el grupo había chocado contra una pared” con la Nebulosa del Anillo Azul, dijo. Pero Hoadley, una astrofísica de Caltech, estaba fascinada por el objeto y sus extrañas características, por lo que aceptó el desafío de intentar resolver el misterio. Parecía probable que la solución no viniera de más observaciones del sistema, sino de teorías de vanguardia que pudieran dar sentido a los datos existentes. Entonces Chris Martin, investigador principal de GALEX en Caltech, se acercó a Brian Metzger de la Universidad de Columbia en busca de ayuda. Como astrofísico teórico, Metzger hace modelos matemáticos y computacionales de fenómenos cósmicos, que pueden usarse para predecir cómo se verán y se comportarán esos fenómenos. Se especializa en fusiones cósmicas: colisiones entre una variedad de objetos, ya sean planetas y estrellas o dos agujeros negros. Con Metzger a bordo y Hoadley guiando el trabajo, las cosas progresaron rápidamente. “No era solo que Brian pudiera explicar los datos que estábamos viendo; esencialmente estaba prediciendo lo que habíamos observado antes de que él lo viera”, dijo Hoadley. “Él decía, ‘Si esta es una fusión estelar, entonces deberías ver X’, y era como, ‘¡Sí! ¡Vemos eso!'” El equipo concluyó que la nebulosa era el producto de una fusión estelar relativamente reciente que probablemente ocurrió entre una estrella similar a nuestro Sol y otra estrella de solo una décima parte de ese tamaño (o aproximadamente 100 veces la masa de Júpiter). Cerca del final de su vida, la estrella similar al Sol comenzó a hincharse, acercándose más a su compañera. Finalmente, la estrella más pequeña cayó en una espiral descendente hacia su compañera más grande. En el camino, la estrella más grande rompió a la estrella más pequeña, envolviéndose en un anillo de escombros antes de tragarse la estrella más pequeña por completo. Este fue el evento violento que llevó a la formación de la Nebulosa del Anillo Azul. La fusión lanzó una nube de escombros calientes al espacio que fue cortado en dos por el disco de gas. Esto creó dos nubes de escombros en forma de cono, sus bases se alejan de la estrella en direcciones opuestas y se ensanchan a medida que viajan hacia afuera. La base de un cono viene casi directamente hacia la Tierra y el otro casi directamente de forma opuesta. Son demasiado débiles para ver solos, pero el área donde los conos se superponen (como se ve desde la Tierra) forma el anillo azul central que GALEX observó. Pasaron milenios. La nube de escombros en expansión se enfrió y formó moléculas y polvo, incluidas moléculas de hidrógeno que colisionaron con el medio interestelar, la escasa colección de átomos y partículas energéticas que llenan el espacio entre las estrellas. Las colisiones excitaron las moléculas de hidrógeno, lo que hizo que se irradiaran en una longitud de onda específica de luz ultravioleta lejana. Con el tiempo, el resplandor se volvió lo suficientemente brillante para que GALEX lo viera. Las fusiones estelares pueden ocurrir hasta una vez cada 10 años en nuestra galaxia, la Vía Láctea, lo que significa que es posible que una población considerable de las estrellas que vemos en el cielo fueran dos. “Vemos muchos sistemas de dos estrellas que podrían fusionarse algún día, y creemos que hemos identificado estrellas que se fusionaron hace quizás millones de años. Pero casi no tenemos datos sobre lo que sucede en el medio”, dijo Metzger. “Creemos que probablemente haya muchos remanentes jóvenes de fusiones estelares en nuestra galaxia, y la Nebulosa del Anillo Azul podría mostrarnos cómo se ven para que podamos identificar más”. Si bien es probable que esta sea la conclusión de un misterio de hace 16 años, también puede ser el comienzo de un nuevo capítulo en el estudio de las fusiones estelares. “Es sorprendente que GALEX haya podido encontrar este objeto realmente débil que no estábamos buscando, pero que resulta ser algo realmente interesante para los astrónomos”, dijo Seibert. “Simplemente reitera que cuando miras el Universo en una nueva longitud de onda o en una nueva forma, encuentras cosas que nunca imaginaste que encontrarías”. JPL, una división de Caltech, gestionó la misión GALEX para la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. La misión fue desarrollada por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, bajo el Programa de Exploradores. JPL también gestionó las misiones Spitzer y WISE, y gestiona la misión NEOWISE.... Sonidos de Perseverance mientras viaja por el espacio profundo.19 noviembre, 2020NoticiasEn esta ilustración anotada, se muestra la ubicación del micrófono de entrada, descenso y aterrizaje del rover Perseverance. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech. El primero en estar equipado con micrófonos, el último rover de Marte de la agencia, recogió los sutiles sonidos de su propio funcionamiento interno durante el vuelo interplanetario. Un micrófono a bordo del rover Perseverance Mars 2020 de la NASA ha grabado los sonidos de la nave espacial mientras atraviesa el espacio interplanetario. Mientras que otro micrófono a bordo del rover está diseñado específicamente para escuchar los golpes láser del instrumento SuperCam, este está dedicado a capturar parte o la totalidad de la secuencia de entrada, descenso y aterrizaje (EDL), desde el disparo del mortero que libera el paracaídas a los motores de aterrizaje de Marte empujando las ruedas del rover para discurrir por la superficie. Los datos para el archivo de audio de 60 segundos se recopilaron el 19 de octubre durante una verificación del sistema de cámara y micrófono en vuelo que captará parte del aterrizaje en el cráter Jezero de Marte a principios del próximo año. El zumbido suave que se oye proviene de la bomba de fluido de rechazo de calor del vehículo. Ubicada en el lado trasero de estribor del Perseverance, la bomba es parte del sistema térmico del rover, que ayudará a mantener las temperaturas operativas de los componentes del vehículo incluso en las noches de invierno más frías. Hace su trabajo haciendo circular fluido a través de un intercambiador de calor montado junto al Generador Termoeléctrico de Radioisótopos Multi-Misión y luego en una red de tubos repartidos por todo el chasis del rover. “Con disculpas para la persona que ideó el eslogan de ‘Alien’, supongo que se podría decir que en el espacio nadie podrá escucharte gritar, pero pueden escuchar tu bomba de fluido de rechazo de calor”, dijo Dave Gruel, ingeniero principal del subsistema de cámara y micrófono EDL de Mars 2020. “El micrófono que incluimos para escuchar cómo es aterrizar en Marte fue capaz de captar el sistema térmico de Perseverance que opera en el vacío del espacio a través de vibraciones mecánicas”. En esta ilustración anotada, se muestra la ubicación del micrófono de entrada, descenso y aterrizaje del rover Perseverance. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech. Buenas vibraciones Como sabe cualquier fanático de la ciencia ficción cinematográfica, el vacío del espacio es un entorno menos que óptimo para las transmisiones auditivas. Pero eso no significa que el sonido no pueda encontrar otra forma. Las ondas sonoras pueden viajar a través de objetos sólidos. Cuando estas vibraciones mecánicas son registradas por un componente eléctrico, a veces se convierten en una señal eléctrica. (Cualquiera que escuche música a través de auriculares internos puede haber encontrado este fenómeno como un crujido o golpeteo cuando el cable de los auriculares roza una superficie). El archivo de sonido fue procesado por DPA Microphones de Alleroed, Dinamarca, que fabricó el hardware del micrófono EDL que vuela en Mars 2020. “Por muy bueno que sea captar un poco de audio en las operaciones de la nave espacial en vuelo, el archivo de sonido tiene un significado más importante”, agregó Gruel. “Significa que nuestro sistema está funcionando y listo para intentar grabar parte del sonido y la furia de un aterrizaje en Marte”. Se puede ver un cable eléctrico serpenteando a lo largo del material aislante en esta imagen en vuelo del interior de la nave espacial Mars 2020 en su camino hacia el Planeta Rojo. La imagen se ensambló usando tres imágenes tomadas por la parte trasera izquierda del Hazcam del rover Perseverance durante una verificación de sistemas el 19 de octubre de 2020. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech. El micrófono EDL no fue hecho a medida para esta misión, o exploración espacial, y el equipo no sabe qué esperar de sus archivos de sonido del día del aterrizaje. “Obtener sonido desde el aterrizaje es algo bueno, no una necesidad”, dijo Gruel. “Si no sucede, no impedirá ni un poco la misión de descubrimiento del rover en el cráter Jezero. Si incluso una parte de la secuencia de aterrizaje se captura en audio, sería asombroso”. El rover más sofisticado de la humanidad viaja al Planeta Rojo con el Helicóptero Ingenuity Mars. Juntos, entrarán en la atmósfera marciana el 18 de febrero de 2021 a las 12:47 p.m. PST (3:47 p.m. EST) y aterrizará en el cráter Jezero 410 segundos después. El rover Perseverance Mars 2020 de la NASA está a menos de 100 días del aterrizaje. Experiencia interactiva completa en Eyes on the Solar System. Más sobre la misión Un objetivo clave de la misión de Perseverance en Marte es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua. El rover caracterizará la geología del planeta y el clima pasado, allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo y será la primera misión en recolectar y almacenar rocas y regolitos marcianos (rocas y polvo rotos). Las misiones subsiguientes, actualmente bajo consideración por la NASA en cooperación con la ESA (Agencia Espacial Europea), enviarían naves espaciales a Marte para recolectar estas muestras almacenadas en la superficie y devolverlas a la Tierra para un análisis en profundidad. La misión Mars 2020 es parte de un programa más amplio que incluye misiones a la Luna como una forma de prepararse para la exploración humana del Planeta Rojo. Encargada de enviar astronautas a la Luna para 2024, la NASA establecerá una presencia humana sostenida en la Luna y sus alrededores para 2028 a través de los planes de exploración lunar Artemis de la NASA. JPL, que es administrado por la NASA por Caltech en Pasadena, California, construyó y administra las operaciones del rover Perseverance.... Las personas que persiguen las auroras ayudan a descubrir una nueva característica de STEVE.17 noviembre, 2020NoticiasTomada el 17 de julio de 2018, en el lago Little Kenosee, Saskatchewan, Canadá, esta foto muestra las diminutas rayas verdes debajo de STEVE. Neil Zeller, fotógrafo y coautor del artículo, comentó: “STEVE estuvo brillante y poderoso durante una hora completa esa noche”. Crédito: Copyright Neil Zeller. En 2018, un nuevo descubrimiento similar a una aurora golpeó el mundo. De 2015 a 2016, los ciudadanos informaron 30 casos de una cinta púrpura en el cielo, con una estructura de valla de estacas verde debajo. Ahora llamado STEVE, o Strong Thermal Emission Velocity Enhancement, este fenómeno aún es nuevo para los científicos que están trabajando para comprender todos sus detalles. Lo que sí saben es que STEVE no es una aurora normal, algunos piensan que tal vez no sea una aurora en absoluto, y un nuevo hallazgo sobre la formación de rayas dentro de la estructura acerca a los científicos un paso más hacia la resolución del misterio. “A menudo, en física, construimos nuestro conocimiento y luego probamos los casos extremos o probamos los casos en un entorno diferente”, explica Elizabeth MacDonald, científica espacial del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “STEVE es diferente a la aurora habitual, pero está hecha de luz y es impulsada por el sistema auroral. Al encontrar estas pequeñas rayas, podemos estar aprendiendo algo fundamentalmente nuevo sobre cómo se puede producir la luz verde de las auroras “. Estas “pequeñas rayas” son características extraordinariamente pequeñas en forma de puntos dentro de la valla verde de STEVE. En un nuevo artículo para AGU Advances, los investigadores compartieron sus últimos hallazgos sobre estos puntos. Sugieren que las rayas podrían ser puntos de luz en movimiento, alargados en las imágenes debido al desenfoque de las cámaras. La punta de la racha en una imagen se alineará con el final de la cola en la siguiente imagen, contribuyendo a esta especulación de los científicos. Sin embargo, todavía quedan muchas preguntas por responder: determinar si la luz verde es un punto o, de hecho, una línea es una pista adicional para ayudar a los científicos a descubrir qué causa la luz verde. “Todavía no estoy completamente seguro de nada con respecto a este fenómeno”, dijo Joshua Semeter, profesor de la Universidad de Boston y primer autor del artículo. “Tiene otras secuencias en las que parece que hay una estructura en forma de tubo que persiste de una imagen a otra y no parece ajustarse a una fuente puntual en movimiento, por lo que todavía no estamos muy seguros de eso”. Dos ángulos diferentes de rayas verdes distintivas debajo de un evento de STEVE el 31 de agosto de 2016, cerca de Carstairs, Alberta, Canadá. La investigación reciente sobre la formación de estas rayas está permitiendo a los científicos aprender más sobre este fenómeno parecido a una aurora.Créditos: Copyright Neil Zeller. STEVE en su conjunto es algo en lo que los científicos todavía están trabajando para etiquetar. Los científicos tienden a clasificar las características ópticas del cielo en dos categorías: resplandor de aire y aurora. Cuando el resplandor del aire ocurre por la noche, los átomos en la atmósfera se recombinan y liberan parte de su energía almacenada en forma de luz, creando franjas brillantes de color. Al estudiar los patrones del resplandor del aire, los científicos pueden aprender más sobre esa área de la atmósfera, la ionosfera. Para ser clasificada como una aurora, por otro lado, esa liberación de luz debe ser causada por un bombardeo de electrones. Estas características se forman de manera diferente, pero también se ven diferentes: el resplandor del aire puede ocurrir en la Tierra, mientras que las auroras se forman en un anillo amplio alrededor de los polos magnéticos de la Tierra. “STEVE en general parece no ajustarse bien a ninguna de esas categorías”, dijo Semeter. “Las emisiones provienen de mecanismos que aún no comprendemos completamente”. Las emisiones púrpuras de STEVE son probablemente el resultado de iones que se mueven a una velocidad supersónica. Las emisiones verdes parecen estar relacionadas con los remolinos, como los que se pueden ver formarse en un río, moviéndose más lentamente que el resto del agua a su alrededor. Las características verdes también se mueven más lentamente que las estructuras en las emisiones púrpuras, y los científicos especulan que podrían ser causadas por turbulencias en las partículas espaciales, una mezcla de partículas cargadas y campo magnético, llamado plasma, en estas altitudes. “Sabemos que ocurre este tipo de turbulencia. Hay personas que basan toda su carrera en el estudio de las turbulencias en el plasma ionosférico formado por flujos muy rápidos ”. Dijo Semeter. “La evidencia generalmente proviene de mediciones de radar. Nunca tenemos una firma óptica “. Semeter sugiere que cuando se trata de la aparición de STEVE, los flujos en estos casos son tan extremos que podemos verlos en la atmósfera. “Este papel es la punta del iceberg en esta nueva área de estos diminutos pedazos de la valla. Algo que hacemos en física es tratar de socavar para aumentar nuestra comprensión ”, dijo MacDonald. “Este documento establece el rango de altitud y algunas de las técnicas que podemos usar para identificar estas características, luego se pueden resolver mejor en otras observaciones”. Para establecer el rango de altitud e identificar estas características, los científicos utilizaron ampliamente fotos y videos capturados por científicos independientes. “Los científicos independientes son los que llamaron la atención de los científicos sobre el fenómeno STEVE. Sus fotos suelen tener un lapso de tiempo más largo que nuestras observaciones científicas tradicionales ”, dijo MacDonald. “Los científicos independientes no se involucran en los patrones en los que se involucran los científicos. Hacen las cosas de manera diferente. Son libres de mover la cámara y tomar la exposición que quieran “. Sin embargo, para hacer este nuevo descubrimiento de los puntos dentro de STEVE, los fotógrafos tomaron fotografías de exposición más corta para capturar este movimiento. Para obtener esas fotografías, los ciudadanos pasan horas en el frío helado, a altas horas de la noche, esperando que aparezca una aurora, o con suerte STEVE. Si bien los datos pueden indicar si aparecerá una aurora, los indicadores de STEVE aún no se han identificado. Sin embargo, los cazadores de auroras aparecen y toman fotografías de todos modos. Neil Zeller, fotógrafo y coautor del artículo, dice que originalmente no planeaba ser un científico independiente. “Fue solo por la belleza”, explicó Zeller. Zeller ha estado involucrado en el descubrimiento de STEVE desde el principio. Mostró una foto que tomó de STEVE para MacDonald hace años, lo que provocó la primera investigación sobre el fenómeno. Ahora es coautor de este artículo. “Es un honor, realmente lo es”, dijo Zeller sobre su contribución a esta investigación. “Tiendo a dar un paso atrás de los científicos que hacen el trabajo. Estoy ahí por la belleza y para capturar estos fenómenos en el cielo “. Este documento también hizo uso de otra valiosa contribución de un científico independiente: una base de datos voluntaria de observaciones de STEVE. Michael Hunnekuhl, otro autor del artículo, mantiene esta base de datos y ha contribuido a los hallazgos de STEVE en el pasado. Hunnekuhl notó las rayas en las fotografías independientemente de los científicos en el papel, y su registro detallado y técnicas de triangulación fueron fundamentales en esta investigación. Zeller y otros científicos ciudadanos planean seguir tomando y examinando esas fotografías, capturando la belleza de la atmósfera de la Tierra, y MacDonald, Semeter y otros científicos seguirán estudiándolas, descubriendo más sobre este nuevo fenómeno.... El calor y el polvo ayudan a lanzar agua marciana al espacio.16 noviembre, 2020NoticiasLos científicos que utilizan el instrumento a bordo de la nave espacial Mars Atmosphere and Volatile EvolutioN, o MAVEN, de la NASA, han descubierto que el vapor de agua cerca de la superficie del Planeta Rojo se eleva más alto en la atmósfera de lo que cualquiera esperaba. Allí, se destruye fácilmente por partículas de gas cargadas eléctricamente, o iones, y se pierde en el espacio. Los investigadores dijeron que el fenómeno que descubrieron es uno de varios que han llevado a Marte a perder el equivalente a un océano global de agua hasta cientos de metros de profundidad durante miles de millones de años. Al informar sobre su hallazgo el 13 de noviembre en la revista Science, los investigadores dijeron que Marte continúa perdiendo agua hoy a medida que el vapor se transporta a grandes altitudes después de sublimarse de los casquetes polares congelados durante las estaciones más cálidas. “A todos nos sorprendió encontrar agua tan alto en la atmósfera”, dijo Shane W. Stone, estudiante de doctorado en ciencias planetarias en el Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona en Tucson. “Las mediciones que usamos solo podrían provenir de MAVEN mientras se eleva a través de la atmósfera de Marte, muy por encima de la superficie del planeta”. Para hacer su descubrimiento, Stone y sus colegas se basaron en datos del espectrómetro de masas de iones y gases neutrales (NGIMS) de MAVEN, que fue desarrollado en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. El espectrómetro de masas inhala aire y separa los iones que lo componen por su masa, que es como los científicos los identifican. Stone y su equipo rastrearon la abundancia de iones de agua en lo alto de Marte durante más de dos años marcianos. Al hacerlo, determinaron que la cantidad de vapor de agua cerca de la parte superior de la atmósfera a unos o 150 kilómetros sobre la superficie, es más alta durante el verano en el hemisferio sur. Durante este tiempo, el planeta está más cerca del Sol y, por lo tanto, más cálido, y es más probable que ocurran tormentas de polvo. Este gráfico muestra cómo varía la cantidad de agua en la atmósfera de Marte según la estación. Durante las tormentas de polvo globales y regionales, que ocurren durante la primavera y el verano del sur, la cantidad de agua aumenta.Créditos: Universidad de Arizona / Shane Stone / NASA Goddard / Dan Gallagher. Las temperaturas cálidas del verano y los fuertes vientos asociados con las tormentas de polvo ayudan a que el vapor de agua llegue a las partes más altas de la atmósfera, donde se puede descomponer fácilmente en sus constituyentes oxígeno e hidrógeno. El hidrógeno y el oxígeno luego escapan al espacio. Anteriormente, los científicos pensaban que el vapor de agua estaba atrapado cerca de la superficie marciana como en la Tierra. “Todo lo que llega a la parte más alta de la atmósfera se destruye, en Marte o en la Tierra”, dijo Stone, “porque esta es la parte de la atmósfera que está expuesta a la fuerza total del Sol”. Esta ilustración muestra cómo se pierde agua en Marte normalmente en comparación con las tormentas de polvo regionales o globales.Créditos: NASA / Goddard / CI Lab / Adriana Manrique Gutierrez / Krystofer Kim. Los investigadores midieron 20 veces más agua de lo habitual durante dos días en junio de 2018, cuando una severa tormenta de polvo global envolvió a Marte (la que dejó fuera de servicio al rover Opportunity de la NASA). Stone y sus colegas estimaron que Marte perdió tanta agua en 45 días durante esta tormenta como lo hace normalmente durante todo un año marciano, que dura dos años terrestres. “Hemos demostrado que las tormentas de polvo interrumpen el ciclo del agua en Marte y empujan las moléculas de agua más arriba en la atmósfera, donde las reacciones químicas pueden liberar sus átomos de hidrógeno, que luego se pierden en el espacio”, dijo Paul Mahaffy, director de la División de Exploración del Sistema Solar en Goddard e investigador principal de NGIMS. Otros científicos también han descubierto que las tormentas de polvo marcianas pueden elevar el vapor de agua muy por encima de la superficie. Pero nadie se había dado cuenta hasta ahora de que el agua llegaría hasta la cima de la atmósfera. Hay abundantes iones en esta región de la atmósfera que pueden romper las moléculas de agua 10 veces más rápido de lo que se destruyen en niveles inferiores. “Lo que es único en este descubrimiento es que nos proporciona una nueva vía que no pensamos que existiera para que el agua escape del entorno marciano”, dijo Mehdi Benna, científico planetario de Goddard y co-investigador del instrumento NGIMS de MAVEN. “Cambiará fundamentalmente nuestras estimaciones de la velocidad con la que se escapa el agua hoy y con la que se escapaba en el pasado”. Esta investigación fue financiada por la misión MAVEN. El investigador principal de MAVEN tiene su base en el Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de Boulder de la Universidad de Colorado, y la NASA Goddard administra el proyecto MAVEN.... Las plumas de Europa podrían provenir de agua en la corteza.16 noviembre, 2020NoticiasEsta ilustración de la luna helada de Júpiter, Europa, muestra una erupción criovolcánica en la que la salmuera del interior de la capa helada podría estallar en el espacio. Un nuevo modelo que proponga este proceso también puede arrojar luz sobre columnas en otros cuerpos helados. Crédito de la imagen: Justicia Wainwright. Los científicos han teorizado sobre el origen de las plumas de agua que posiblemente salgan de la luna Europa de Júpiter. La investigación reciente agrega una nueva fuente potencial a la mezcla. Las plumas de vapor de agua que pueden estar saliendo al espacio desde la luna de Júpiter, Europa, podrían provenir de la propia corteza helada, según una nueva investigación. Un modelo describe un proceso para la salmuera, o agua enriquecida con sal, que se mueve dentro de la capa de la luna y eventualmente forma bolsas de agua, incluso más concentradas en sal, que podrían entrar en erupción. Los científicos han considerado las posibles plumas en Europa como una forma prometedora de investigar la habitabilidad de la luna helada de Júpiter, especialmente porque ofrecen la oportunidad de ser muestreadas directamente por las naves espaciales que sobrevuelan a través de ellas. Los conocimientos sobre la actividad y la composición de la capa de hielo que cubre el océano interior global de Europa pueden ayudar a determinar si el océano contiene los ingredientes necesarios para sustentar la vida. Este nuevo trabajo que ofrece un escenario adicional, propone que algunas plumas pueden originarse en bolsas de agua incrustadas en la capa helada en lugar de agua forzada hacia arriba desde el océano que se encuentra debajo. La fuente de las plumas es importante: el agua que se origina en la corteza helada se considera menos hospitalaria para la vida que el océano interior global porque probablemente carece de la energía que es un ingrediente necesario para la vida. En el océano de Europa, esa energía podría provenir de respiraderos hidrotermales en el fondo del mar. “Comprender de dónde provienen estas columnas de agua es muy importante para saber si los futuros exploradores de Europa podrían tener la oportunidad de detectar realmente vida desde el espacio sin sondear el océano de Europa”, dijo el autor principal Gregor Steinbrügge, investigador postdoctoral en la Escuela de Energía de la Tierra & Ciencias Ambientales de Standford Utilizando imágenes recopiladas por la nave espacial Galileo de la NASA, los investigadores desarrollaron un modelo para proponer cómo una combinación de congelación y presurización podría conducir a una erupción criovolcánica o una explosión de agua helada. Los resultados, publicados el 10 de noviembre en Geophysical Research Letters, pueden arrojar luz sobre erupciones en otros cuerpos helados del Sistema Solar. Los investigadores centraron sus análisis en Manannán, un cráter de 29 kilómetros de ancho en Europa que resultó de un impacto con otro objeto celeste hace decenas de millones de años. Razonando que tal colisión habría generado un calor tremendo, modelaron cómo el hielo derretido y la subsiguiente congelación de la bolsa de agua dentro de la capa helada podrían haberla presurizado y causado la erupción del agua. “El cometa o asteroide que golpeó la capa de hielo fue básicamente un gran experimento que estamos usando para construir una hipótesis”, dijo el coautor Don Blankenship, científico investigador principal del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas (UTIG) e investigador principal del instrumento de radar, REASON (Radar for Europa Assessment and Sounding: Ocean to Near-surface), que volará a bordo de la próxima nave espacial Europa Clipper de la NASA. “Nuestro modelo hace predicciones específicas que podemos probar utilizando datos del radar y otros instrumentos en Europa Clipper”. El modelo indica que como el agua de Europa se congeló parcialmente en hielo después del impacto, podrían haberse creado bolsas de agua sobrantes en la superficie de la luna. Estas bolsas de agua salada pueden moverse lateralmente a través de la capa de hielo de Europa al derretir regiones adyacentes de hielo y, en consecuencia, volverse aún más saladas en el proceso. Una fuerza impulsora salada El modelo propone que cuando una bolsa de salmuera migratoria llegó al centro del cráter Manannán, se atascó y comenzó a congelarse, generando presión que eventualmente resultó en una pluma, estimada en más de 1,6 kilómetros de altura. La erupción de este penacho dejó una marca distintiva: una característica en forma de araña en la superficie de Europa que fue observada por imágenes de Galileo e incorporada en el modelo de los investigadores. “Aunque las plumas generadas por la migración de las bolsas de salmuera no proporcionarían una visión directa del océano de Europa, nuestros hallazgos sugieren que la capa de hielo de Europa en sí es muy dinámica”, dijo la coautora principal Joana Voigt, asistente de investigación graduada de la Universidad de Arizona, en Tucson. El tamaño relativamente pequeño de la pluma que se formaría en Manannán indica que los cráteres de impacto probablemente no puedan explicar la fuente de otras plumas más grandes en Europa que se han hipotetizado basándose en datos de Galileo y el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, dijeron los investigadores. Pero el proceso modelado para la erupción de Manannán podría ocurrir en otros cuerpos helados, incluso sin un evento de impacto. “El trabajo es emocionante, porque respalda el creciente cuerpo de investigación que muestra que podría haber múltiples tipos de plumas en Europa”, dijo Robert Pappalardo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California y científico del proyecto de la misión Europa Clipper. “Comprender las plumas y sus posibles fuentes contribuye en gran medida al objetivo de Europa Clipper de investigar la habitabilidad de Europa”. Misiones como Europa Clipper ayudan a contribuir al campo de la astrobiología, la investigación interdisciplinaria sobre las variables y condiciones de mundos distantes que podrían albergar la vida tal como la conocemos. Si bien Europa Clipper no es una misión de detección de vida, realizará un reconocimiento detallado de Europa e investigará si la luna helada, con su océano subsuperficial, tiene la capacidad de albergar vida. Comprender la habitabilidad de Europa ayudará a los científicos a comprender mejor cómo se desarrolló la vida en la Tierra y el potencial de encontrar vida más allá de nuestro planeta.... Marte tendrá un nuevo robot metereológico.16 noviembre, 2020NoticiasSkyCam es una cámara que mira hacia el cielo a bordo del rover Perseverance Mars de la NASA. Como parte de MEDA, el conjunto de instrumentos meteorológicos del rover, SkyCam tomará imágenes y videos de las nubes que pasan por el cielo marciano. Crédito: NASA / JPL-Caltech. Los sensores de Perseverance ayudarán a prepararse para la exploración humana futura al tomar medidas meteorológicas y estudiar las partículas de polvo. Marte está a punto de recibir un nuevo flujo de informes meteorológicos, una vez que el rover Perseverance de la NASA aterrice el 18 de febrero de 2021. Mientras recorre el cráter Jezero en busca de signos de vida microbiana antigua, Perseverance recolectará las primeras muestras planetarias para traer a la Tierra en una misión futura. Pero el rover también proporcionará datos atmosféricos clave que ayudarán a que los futuros astronautas del Planeta Rojo sobrevivan en un mundo sin oxígeno respirable, temperaturas bajo cero, tormentas de polvo en todo el planeta e intensa radiación del Sol. El instrumento meteorológicos se llama MEDA, abreviatura de Mars Environmental Dynamics Analyzer. Parte de su objetivo es recopilar lo básico: temperatura, velocidad y dirección del viento, presión y humedad relativa. Los modelos de temperatura en el lugar de aterrizaje de Perseverance van desde un promedio de menos 88 grados Celsius por la noche a aproximadamente menos 23 grados Celsius por la tarde. Junto con los instrumentos meteorológicos a bordo del rover Curiosity de la NASA y el módulo de aterrizaje InSight, las tres naves espaciales crearán “la primera red meteorológica en otro planeta”, dijo José Antonio Rodríguez-Manfredi, investigador principal de MEDA en el Centro de Astrobiología (CAB) en el Instituto Nacional de Tecnica Aeroespacial en Madrid, España. Pero una diferencia clave entre MEDA y sus predecesores es que también medirá la cantidad, forma y tamaño de las partículas de polvo en la atmósfera marciana. El polvo es una gran consideración para cualquier misión a la superficie en Marte. Lo cubre todo, incluidas las naves espaciales y los paneles solares que puedan tener. También impulsa procesos químicos tanto en la superficie como en la atmósfera, y afecta la temperatura y el clima. El equipo de Perseverance quiere aprender más sobre estas interacciones; hacerlo también ayudará al equipo a planificar las operaciones del helicóptero Ingenuity Mars. “Comprender el polvo marciano es muy importante para esta misión”, dijo Rodríguez-Manfredi. “Esos finos granos de polvo se levantan de la superficie y cubren todo el planeta. No sabemos cómo los vientos marcianos y los cambios de temperatura pueden causar esas tormentas de polvo globales, pero esta será información importante para futuras misiones”. Si bien esas tormentas no soplan con la fuerza que se ve en las películas (la atmósfera de Marte es demasiado delgada para eso), pueden crear una gruesa capa de polvo. Una tormenta de polvo global en el verano de 2018 puso fin a la misión del rover más experimentado de la NASA, el Opportunity, que funciona con energía solar, después de casi 15 años de operaciones. Uno de los dos sensores de viento surge del mástil del rover Perseverance Mars de la NASA. Estos sensores son parte de la instrumentación meteorológica de Perseverance, llamada MEDA. Crédito: NASA / JPL-Caltech. Incluso en días tranquilos, el polvo en Marte es omnipresente e invasivo. MEDA podrá medir los detalles del ciclo del polvo diurno: “Sabemos que la atmósfera esencialmente agita el polvo al mediodía. Luego, durante la noche, cuando las temperaturas bajan, la atmósfera se estabiliza y hay menos polvo”, dijo Manuel de la Torre Juárez, investigadora principal adjunta de MEDA en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. “Queremos saber más porque a medida que nuestras misiones a Marte se hacen más grandes, las consideraciones sobre el polvo también podrían volverse más relevantes”. Los astronautas del Apolo descubrieron que el polvo lunar era una molestia general, se metía en los anillos de los cascos, se pegaba a los trajes espaciales y afectaba los sistemas de enfriamiento de los trajes espaciales. Las misiones Apolo en la Luna solo duraron unos días. Las misiones humanas a Marte probablemente serán mucho más largas, por lo que los nuevos datos sobre los ciclos diarios del polvo beneficiarán a los planificadores de misiones, así como a los diseñadores de naves espaciales y trajes espaciales. Frío y nublado con mucha radiación El polvo en el aire incluso influye en la cantidad de radiación solar que bombardea la superficie marciana. En la Tierra, nuestra atmósfera, junto con el campo magnético de nuestro planeta, nos protege de la radiación. Pero no hay un campo magnético global en Marte, y su atmósfera es solo el 1% de la densidad de la Tierra. Por lo tanto, medir el polvo y la radiación van de la mano, especialmente para el diseño de trajes espaciales. “La radiación es probablemente la condición más extrema para los astronautas”, dijo Rodríguez-Manfredi. “Los trajes que protegen a los astronautas de esta radiación serán cruciales”. Con ese fin, SkyCam de MEDA fotografiará y hará videos del cielo y las nubes mientras monitorea el brillo del cielo en una variedad de longitudes de onda para ayudarnos a comprender mejor el entorno de radiación en Marte. “Tendremos nuestra propia cámara para monitorear esas nubes y la opacidad, y la cantidad de polvo u otros aerosoles en la atmósfera que pueden estar cambiando la intensidad de la radiación solar”, dijo Rodríguez-Manfredi. “Podremos ver cómo cambia la cantidad de polvo en la atmósfera cada hora”. La información también beneficiará la búsqueda de Perseverance de vida antigua. Como en la Tierra, si alguna vez existió vida en Marte, probablemente se basó en moléculas orgánicas. La radiación solar puede alterar los rastros de esa vida pasada en las rocas, y los datos de MEDA ayudarán a los científicos a comprender esos cambios. Limpiando el aire Los datos de MEDA ayudarán a otro instrumento de la Perseverance: el Experimento de utilización de recursos in situ de oxígeno de Marte (MOXIE). MOXIE demostrará una tecnología que los futuros exploradores podrían usar para producir oxígeno que puede usarse como propulsor de cohetes y para respirar. Para que dispositivos como MOXIE tengan éxito, los planificadores de misiones necesitarán más información sobre a qué se enfrentan. “¿Están consiguiendo una atmósfera limpia?” dijo de la Torre Juárez. “¿Están obteniendo una atmósfera polvorienta? ¿Este polvo terminará esencialmente llenando los filtros de aire o no? Pueden identificar momentos del día en los que es mejor ejecutar MOXIE, en lugar de momentos en los que es mejor no ejecutarlo. “ Para tomar sus medidas, MEDA se despertará cada hora, día y noche, ya sea que Perseverance esté en movimiento o durmiendo la siesta. Eso creará un flujo de información casi constante para ayudar a llenar los vacíos en nuestro conocimiento sobre la atmósfera marciana. Más sobre la misión Un objetivo científico clave para la misión de Perseverance en Marte es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua. El rover caracterizará la geología del planeta y el clima pasado, allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo y será la primera misión en recolectar y almacenar rocas y regolitos marcianos (rocas y polvo rotos). Las misiones posteriores, que actualmente está siendo considerada por la NASA en cooperación con la Agencia Espacial Europea, enviarían naves espaciales a Marte para recolectar esas muestras almacenadas de la superficie y devolverlas a la Tierra para un análisis en profundidad. La misión Mars 2020 es parte de un programa más amplio que incluye misiones a la Luna como una forma de prepararse para la exploración humana del Planeta Rojo. Encargada de enviar astronautas a la Luna para 2024, la NASA establecerá una presencia humana sostenida en la Luna y sus alrededores para 2028 a través de los planes de exploración lunar Artemis de la NASA. JPL, que es administrado por la NASA por Caltech en Pasadena, California, construyó y administra las operaciones del rover Perseverance.... La Tierra puede haber capturado un cohete propulsor de la década de 1960.13 noviembre, 2020NoticiasEsta animación muestra la órbita temporal SO 2020 alrededor de la Tierra desde noviembre de 2020 hasta marzo de 2021. Se cree que el objeto es el cohete propulsor de la etapa superior Centaur de la misión Surveyor 2 que se lanzó a la Luna en 1966. Mientras que el módulo de aterrizaje Surveyor 2 se estrelló contra En la superficie lunar, el cohete Centauro gastado, pasó a la deriva más allá de la Luna y terminó en una órbita solar desconocida. Más de 50 años después, el cohete Centaur aparentemente ha regresado, ingresando a la órbita terrestre el 10 de noviembre, donde permanecerá hasta marzo de 2021 antes de escapar nuevamente a una nueva órbita solar. Esta animación se ha acelerado un millón de veces más rápido que en tiempo real.Créditos: NASA / JPL-Caltech. En 1966, la NASA lanzó Surveyor 2 a la Luna. Ahora, su cohete propulsor aparentemente ha regresado al espacio cercano a la Tierra. La Tierra ha capturado un objeto diminuto de su órbita alrededor del Sol y lo mantendrá como un satélite temporal durante unos meses antes de que vuelva a escapar a una órbita solar. Es probable que el objeto no sea un asteroide; Probablemente sea el cohete propulsor de la etapa superior Centaur el que ayudó a llevar la desafortunada nave espacial Surveyor 2 de la NASA hacia la Luna en 1966. Esta historia de captura y liberación celeste comienza con la detección de un objeto desconocido por el telescopio de reconocimiento Pan-STARRS1 financiado por la NASA en Maui ,en septiembre. Los astrónomos de Pan-STARRS notaron que este objeto seguía una trayectoria leve pero claramente curvada en el cielo, lo que es una señal de su proximidad a la Tierra. La aparente curvatura es causada por la rotación del observador alrededor del eje de la Tierra mientras nuestro planeta gira. Se supone que es un asteroide que orbita alrededor del Sol, el objeto recibió una designación estándar por el Minor Planet Center en Cambridge, Massachusetts: 2020 SO. Pero los científicos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California vieron la órbita del objeto y sospecharon que no era un asteroide normal. La mayoría de las órbitas de los asteroides son más alargadas e inclinadas en relación con la órbita de la Tierra. Pero la órbita de 2020 SO alrededor del Sol era muy similar a la de la Tierra: estaba aproximadamente a la misma distancia, casi circular, y en un plano orbital que coincidía casi exactamente con el de nuestro planeta, algo muy inusual para un asteroide. Esta fotografía muestra un modelo del módulo de aterrizaje Surveyor.Créditos: NASA / JPL-Caltech. A medida que los astrónomos de Pan-STARRS y de todo el mundo realizaron observaciones adicionales de 2020 SO, los datos también comenzaron a revelar el grado en que la radiación del Sol estaba cambiando la trayectoria de 2020 SO, una indicación de que, después de todo, puede que no sea un asteroide. La presión que ejerce la luz solar es pequeña pero continua, y tiene mayor efecto en un objeto hueco que en uno sólido. Un cohete gastado es esencialmente un tubo vacío y, por lo tanto, es un objeto de baja densidad con una gran superficie. Así que será empujado por la presión de la radiación solar más que uno macizo de roca sólida de alta densidad, al igual que una lata de refresco vacía será empujada por el viento más que una piedra pequeña. “La presión de la radiación solar es una fuerza no gravitacional que es causada por fotones de luz emitidos por el Sol que golpean un objeto natural o artificial”, dijo Davide Farnocchia, ingeniero de navegación del JPL, quien analizó la trayectoria de 2020 SO para CNEOS. “La aceleración resultante en el objeto depende de la denominada relación área-masa, que es mayor para objetos pequeños, ligeros y de baja densidad”. Con el análisis de más de 170 mediciones detalladas de la posición de 2020 SO durante los últimos tres meses, incluidas las observaciones realizadas por el Catalina Sky Survey financiado por la NASA en Arizona y la Estación Óptica Terrestre de la ESA (Agencia Espacial Europea) en Tenerife, España, el impacto de La presión de la radiación solar se hizo evidente y confirmó la naturaleza de baja densidad de 2020 SO. El siguiente paso fue averiguar de dónde podría haber venido el supuesto cohete propulsor. Esta fotografía de 1964 muestra un la etapa superior de un cohete Centaur antes de ser acoplado a un propulsor Atlas. Se utilizó un Centauro similar durante el lanzamiento de Surveyor 2 dos años después.Créditos: NASA. Artefacto de la era espacial El módulo de aterrizaje lunar Surveyor 2 fue lanzado hacia la Luna el 20 de septiembre de 1966 en un cohete Atlas-Centaur. La misión fue diseñada para reconocer la superficie lunar antes de las misiones Apolo, que llevaron al primer aterrizaje lunar tripulado en 1969. Poco después del despegue, el Surveyor 2 se separó de su propulsor de etapa superior Centaur como estaba previsto. Pero el control de la nave espacial se perdió un día después cuando uno de sus propulsores no se encendió, lo que hizo que girara. La nave espacial se estrelló contra la Luna, justo al sureste del cráter Copérnico, el 23 de septiembre de 1966. Mientras tanto, el cohete Centaur de la etapa superior, gastado, pasó por delante de la Luna y desapareció en una órbita desconocida alrededor del Sol. Sospechando que 2020 SO era un remanente de una antigua misión lunar, el director de CNEOS, Paul Chodas, “hizo retroceder el reloj” y corrió la órbita del objeto hacia atrás para determinar dónde había estado en el pasado. Chodas descubrió que 2020 SO se había acercado un poco a la Tierra varias veces a lo largo de las décadas, pero el enfoque de 2020 SO a fines de 1966, según su análisis, habría estado lo suficientemente cerca como para haberse originado en la Tierra. “Uno de los posibles caminos para 2020 SO trajo el objeto muy cerca de la Tierra y la Luna a finales de septiembre de 1966”, dijo Chodas. “Fue como un momento eureka cuando una revisión rápida de las fechas de lanzamiento de las misiones lunares mostró una coincidencia con la misión Surveyor 2”. Ahora, en 2020, el Centauro parece haber regresado a la Tierra para una breve visita. El 8 de noviembre de 2020, SO se desplazó lentamente hacia la esfera de dominio gravitacional de la Tierra, una región llamada esfera Hill que se extiende aproximadamente a 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta. Ahí es donde 2020 SO permanecerá durante unos cuatro meses antes de que vuelva a escapar a una nueva órbita alrededor del Sol en marzo de 2021. Antes de partir, 2020 SO hará dos grandes vueltas alrededor de nuestro planeta, con su aproximación más cercana el 1 de diciembre. Durante este período, los astrónomos observarán más de cerca y estudiarán su composición utilizando espectroscopía para confirmar si 2020 SO es realmente un artefacto de la era espacial temprana. JPL, una división de Caltech en Pasadena, California, alberga CNEOS para el Programa de Observación de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA que se administra dentro de la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA. Puede encontrar más información sobre CNEOS, asteroides y objetos cercanos a la Tierra en: https://cneos.jpl.nasa.gov... Una amatista cósmica en una estrella moribunda.13 noviembre, 2020NoticiasCrédito de la imagen: Rayos X: NASA / CXC / UNAM / J. Toalá et al .; Óptico: NASA / STScI. En la Tierra, las amatistas se pueden formar cuando las burbujas de gas en la lava se enfrían en las condiciones adecuadas. En el espacio, una estrella moribunda con una masa similar a la del Sol es capaz de producir una estructura a la par del atractivo de estas hermosas gemas. A medida que estrellas como el Sol queman su combustible, se desprenden de sus capas externas y el núcleo de la estrella se encoge. Utilizando el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, los astrónomos han encontrado una burbuja de gas ultracaliente en el centro de una de estas estrellas expirantes, una nebulosa planetaria en nuestra galaxia llamada IC 4593. A una distancia de unos 7.800 años luz de la Tierra, IC 4593 es la nebulosa planetaria más distante hasta ahora detectada con Chandra. Esta nueva imagen de IC 4593 muestra rayos X de Chandra en púrpura, que evoca similitudes con las amatistas que se encuentran en geodas de todo el mundo. La burbuja detectada por Chandra es de gas que se ha calentado a más de un millón de grados. Estas altas temperaturas probablemente fueron generadas por material que se desprendió del núcleo encogido de la estrella y chocó contra el gas que previamente había sido expulsado por la estrella. Esta imagen compuesta también contiene datos de luz visible del Telescopio Espacial Hubble (rosa y verde). Las regiones rosadas en la imagen del Hubble son la superposición de la emisión de un gas más frío compuesto por una combinación de nitrógeno, oxígeno e hidrógeno, mientras que la emisión verde es principalmente de nitrógeno. IC 4593 es lo que los astrónomos llaman una “nebulosa planetaria”, un nombre que suena engañoso porque esta clase de objetos no tiene nada que ver con los planetas. (El nombre se le dio hace aproximadamente dos siglos porque se veían como el disco de un planeta cuando se veían a través de un pequeño telescopio). De hecho, una nebulosa planetaria se forma después de que el interior de una estrella con aproximadamente la masa del Sol se contrae y su las capas externas se expanden y enfrían. En el caso del Sol, sus capas externas podrían extenderse hasta la órbita de Venus durante su fase de gigante roja varios miles de millones de años en el futuro. Además del gas caliente, este estudio también encuentra evidencia de una fuente de rayos X puntual en el centro de IC 4593. Esta emisión de rayos X tiene energías más altas que la burbuja de gas caliente. La fuente puntual podría ser de la estrella que expulsó sus capas externas para formar la nebulosa planetaria o podría ser de una posible estrella compañera en este sistema. Un artículo que describe estos resultados aparece en la edición de abril de 2020 de Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y está disponible en línea. Los autores son Jesús A. Toalá (Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) en Michoacán, México); M. A. Guerrero (Instituto de Astrofísica de Andalucía en Granada, España); L. Bianchi (Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland); Y.-H. Chu (Instituto de Astronomía y Astrofísica, Academia Sinica (ASIAA) en Taipei, Taiwán, República de China); y O. De Marco (Universidad Macquarie, en Sydney, Australia). El Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA administra el programa Chandra. El Centro de Rayos X Chandra del Observatorio Astrofísico Smithsoniano controla las operaciones científicas y de vuelo desde Cambridge y Burlington, Massachusetts.... El Rover Curiosity de la NASA se toma una selfie con ‘Mary Anning’ en el Planeta Rojo.12 noviembre, 2020NoticiasEl rover Curiosity Mars de la NASA tomó este selfie en un lugar apodado “Mary Anning” en honor a una paleontóloga inglesa del siglo XIX. Curiosity estudió tres muestras de roca perforada en este sitio al salir de la región de Glen Torridon, que los científicos creen que conserva un antiguo entorno habitable. Crédito: NASA / JPL-Caltech / MSSS. El rover Curiosity Mars de la NASA tiene un nuevo selfie. Este último es de un lugar llamado “Mary Anning”, en honor a una paleontóloga inglesa del siglo XIX cuyo descubrimiento de fósiles de reptiles marinos fue ignorado durante generaciones debido a su género y clase. El rover ha estado en el sitio desde el pasado julio, tomando y analizando muestras de perforación. Compuesto por 59 tomas unidas por especialistas en imágenes, el selfie se realizó el 25 de octubre de 2020, el día marciano de la misión número 2922, o sol. Los científicos del equipo de Curiosity pensaron que era apropiado nombrar el sitio de muestreo como Anning debido al potencial del área para revelar detalles sobre el entorno antiguo. Curiosity usó el taladro de roca en el extremo de su brazo robótico para tomar muestras de tres hoyos de perforación llamados “Mary Anning”, “Mary Anning 3” y “Groken“, este último con el nombre de acantilados en las islas Shetland de Escocia. El robot científico ha realizado una serie de experimentos avanzados con esas muestras para ampliar la búsqueda de moléculas orgánicas (o basadas en carbono) en las rocas antiguas. Desde que aterrizó en el cráter Gale en 2012, Curiosity ha estado ascendiendo al Monte Sharp en busca de condiciones que alguna vez pudieran haber sustentado la vida. El año pasado, el rover exploró una región del Monte Sharp llamada Glen Torridon, que probablemente albergaba lagos y arroyos hace miles de millones de años. Los científicos sospechan que esta es la razón por la que se descubrió allí una alta concentración de minerales arcillosos y moléculas orgánicas. El equipo tardará meses en interpretar la química y los minerales de las muestras del sitio de Mary Anning. Mientras tanto, los científicos e ingenieros que han estado al mando del rover desde sus hogares como medida de seguridad durante la pandemia de coronavirus han indicado a Curiosity que continúe escalando el monte Sharp. El próximo objetivo de exploración del rover es una capa de roca cargada de sulfato que se encuentra más arriba de la montaña. El equipo espera alcanzarlo a principios de 2021. El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, una división de Caltech en Pasadena, California, lidera la misión Curiosity. Curiosity tomó el selfie usando una cámara llamada Mars Hand Lens Imager (MAHLI), ubicada en el extremo de su brazo robótico. (Los videos que explican cómo se toman los selfies de Curiosity se pueden encontrar aquí). MAHLI fue construido por Malin Space Science Systems en San Diego.... ¿Vida en nuestro Sistema Solar? Conoce a nuestros vecinos.12 noviembre, 2020NoticiasLos planetas y lunas de nuestro Sistema Solar, algunos de los que se ven en esta ilustración, son extraordinariamente diversos. Algunos muestran signos de habitabilidad potencial. Ilustración: NASA / JPL-Caltech / Lizbeth B. De La Torre. Un recorrido por nuestro Sistema Solar revela una asombrosa diversidad de mundos, desde Mercurio y Venus asados al carbón, hasta los confines exteriores helados de la Nube de Oort. En el medio hay algunas perspectivas tentadoras de vida más allá de la Tierra, tal vez el Marte subterráneo o las lunas de planetas gigantes con sus océanos ocultos, pero hasta ahora, solo somos nosotros. “No hay nada más en el Sistema Solar con mucha vida”, dijo Mary Voytek, científica principal de astrobiología en la sede de la NASA en Washington, D.C. “De lo contrario, probablemente lo habríamos detectado”. Aún así, la NASA continúa buscando en el Sistema Solar signos de vida, pasados o presentes, y décadas de investigación han comenzado a reducir las posibilidades. El ardiente Sistema Solar interior parece poco probable (aunque las nubes de Venus a gran altitud siguen siendo una posibilidad). Lo mismo ocurre con los gigantes gaseosos cubiertos de nubes, con sus aplastantes presiones atmosféricas y profundidades aparentemente sin fondo, tal vez sin ninguna superficie sólida, o si hay una, no es lugar para ningún ser vivo. Las provincias más lejanas, con sus planetas enanos y posibles cometas congelados, también parecen una mala apuesta, aunque no se pueden descartar. Lo mismo ocurre con el planeta enano Ceres en el cinturón de asteroides, considerado un posible “mundo acuático” ahora o antes en su historia. Eso nos devuelve a esas tentadoras perspectivas. Está Marte, ahora un desierto frío, casi sin aire, pero una vez templado y con agua. Y queda mucha esperanza entre los gigantes gaseosos, no los grandes planetas en sí, sino su larga lista de lunas. La Europa de Júpiter y el Encelado de Saturno, a pesar de sus superficies heladas y prohibidas, esconden vastos océanos debajo del hielo, entre otras varias lunas con océanos subterráneos. Comencemos el recorrido con nuestro planeta más caliente. Venus, un objetivo tentador A menudo llamado nuestro “planeta hermano”, Venus, de tamaño y estructura similar a la Tierra, tiene diferencias críticas: una superficie lo suficientemente caliente como para derretir el plomo, una atmósfera aplastantemente pesada y una geología extremadamente volcánica. Venus comenzó su existencia como lo hizo la Tierra, tal vez incluso con océanos que abarcan todo el mundo. Pero los dos planetas tomaron caminos muy diferentes. Un efecto invernadero desbocado probablemente hirvió los océanos de Venus y convirtió al planeta en un infierno perpetuo, el mundo más caliente del Sistema Solar. Sin embargo, Venus también ejerce una atracción irresistible para los astrobiólogos, científicos que estudian cómo comienza la vida, sus ingredientes necesarios y los entornos planetarios que podría requerir. Venus es una especie de negativo para lo positivo de la Tierra; al estudiar qué salió tan mal, podríamos aprender lo que se necesita para hacer la vida bien. “Venus nos da un ejemplo de una evolución alternativa para los planetas”, dijo Vikki Meadows, una astrobióloga que dirige el Laboratorio Planetario Virtual en el Nexus de la NASA para la Ciencia del Sistema de Exoplanetas. La trayectoria divergente del planeta incluye “pérdida de habitabilidad, pérdida de agua en la superficie, nubes de ácido sulfúrico y una atmósfera densa de dióxido de carbono”, dijo Meadows. “También es una advertencia: cómo mueren los planetas terrestres”. Venus también tiene profundas implicaciones para el estudio de exoplanetas, planetas que orbitan otras estrellas. Muchos de los que están cerca de sus estrellas son probablemente mundos parecidos a Venus; Venus es un laboratorio cercano que muestra cómo podrían evolucionar esos planetas. Las rayas oscuras y persistentes en las nubes de Venus, donde las temperaturas y la presión son más agradables, también generan especulaciones intrigantes: ¿podrían ser bandas de formas de vida microbianas azotadas por el viento? Un estudio reciente incluso sugirió la presencia de un signo de vida potencial, un gas llamado fosfina, en la atmósfera de Venus. Las bacterias de la Tierra lo producen. Por ahora, esta posibilidad permanece en la columna “improbable pero posible”, dicen los científicos; sólo una mayor investigación ofrecerá una respuesta definitiva. La Tierra como análogo en la busqueda de vida A medida que pasamos por nuestro único ejemplo de un mundo con vida, podríamos tomar una página de una era anterior de exploración planetaria, cortesía de Carl Sagan. El astrónomo y autor galardonado también fue un miembro clave de los equipos científicos de una variedad de misiones de exploración del Sistema Solar de la NASA, incluida Galileo. En 1990, cuando la sonda espacial pasó rápidamente por la Tierra para una asistencia gravitacional que la lanzaría hacia el Sistema Solar exterior, puso sus instrumentos en el planeta de origen. Pregunta de Sagan: ¿Podría Galileo detectar signos de vida en la Tierra? Y lo hizo. Oxígeno. Metano. Un pico en la parte infrarroja del espectro de luz, llamado “borde rojo”, el signo revelador de vegetación reflectante en la superficie. Galileo incluso detectó lo que hoy podría llamarse una “firma tecnológica”, un signo de vida inteligente. En este caso, potentes ondas de radio que probablemente no provengan de fuentes naturales. “Es vital pensar en cómo sería nuestro propio planeta para un extraterrestre”, dijo Giada Arney, astrónoma y astrobióloga del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Es importante pensar en los signos de vida que realmente podrían ver desde el espacio”. Arney, quien dice que gran parte de su trabajo implica “pensar en la Tierra como un exoplaneta”, se centra en mundos envueltos en neblina. Mientras buscamos signos de vida alrededor de otras estrellas, ella nos recuerda que nuestro propio planeta se habría visto muy diferente en varias épocas del pasado profundo. La Tierra de hace miles de millones de años, en la era Arcaica, podría ni siquiera haber sido el “punto azul pálido” de Sagan. Antes de que la atmósfera se volviera rica en oxígeno, la Tierra podría haber sido ocasionalmente un “punto naranja pálido”, dice Arney, su neblina naranja creada por la química atmosférica compleja que involucra al metano generado por microbios. Hoy en día se encuentra una neblina similar en la atmósfera de Titán, la luna de Saturno, aunque en este caso no la genera la vida. Para encontrar un análogo de nuestro propio planeta entre las estrellas, debemos considerar “no solo la Tierra moderna, sino la Tierra a través del tiempo”, dijo. “Los tipos de planetas que podrían considerarse similares a la Tierra pueden ser muy diferentes de la Tierra moderna”. Marte: potencialmente habitable en algún momento En cierto sentido, el planeta rojo cuenta una historia que se hace eco de la de Venus, pero desde el otro lado de la escala de temperatura. Las investigaciones realizadas por orbitadores y rovers en la superficie confirman que Marte estuvo una vez húmedo, con ríos, lagos y tal vez incluso océanos, y al igual que la Tierra, potencialmente habitable. “Lo más emocionante de Marte es que, en algún momento, hace 3.500 millones de años, está claro que el clima de Marte era más similar al de la Tierra y tenía agua líquida en su superficie”, dijo Voytek. Luego, el viento solar y la radiación despojaron la mayor parte de su atmósfera. Su núcleo mínimamente activo dejó de generar un campo magnético protector. Su superficie se volvió terriblemente fría y seca incluso cuando fue bombardeada con radiación. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / Lizbeth B. De La Torre. ¿Hay algo vivo en Marte, tal vez debajo de la superficie o en los casquetes polares congelados? ¿O podrían los futuros exploradores robóticos de la Tierra, tal vez algún día exploradores humanos, tropezar con evidencia de formas extintas de los primeros tiempos de Marte? Dos puntos contra Marte, dijo Voytek, son la falta de agua disponible y la ausencia de placas tectónicas, el proceso en la Tierra que mueve los continentes durante eones y recicla los nutrientes enterrados de regreso a la superficie. “Mucha gente piensa que el planeta puede estar muerto, sin vida ahora porque no tiene ese reciclaje”, dijo. Los puntos a su favor podrían incluir la detección de metano en la atmósfera marciana. En la Tierra, el metano, que de otro modo tendría una vida corta en la atmósfera, se repone mediante la acción metabólica de las formas de vida. El metano también se puede producir a través de reacciones de agua y rocas, pero la vida microbiana debajo de la superficie es otra posibilidad. “Si bien las condiciones de la superficie no son adecuadas, podemos encontrar evidencia de vida pasada, o tal vez alguna vida que aún está pendiente”, dijo Morgan Cable, investigador del Grupo de Astrobiología y Mundos Oceánicos en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. Un explorador de Marte recién lanzado, Perseverance, está diseñado para recolectar muestras de suelo marciano, llamado regolito, que luego se devolvería a la Tierra para su análisis. Y el módulo de aterrizaje Rosalind Franklin de la Agencia Espacial Europea, que se espera que se lance en 2022, perforará debajo de la superficie de Marte para buscar signos de vida. Mundos oceánicos: las lunas de los gigantes gaseosos Los majestuosos gigantes de nuestro Sistema Solar (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno) y sus trenes de lunas casi podrían considerarse sistemas solares por derecho propio. Algunas de estas lunas bien podrían ser mundos habitables; uno de ellos, Titán, tiene una atmósfera espesa, lluvia, ríos y lagos, aunque compuesto de metano y etano en lugar de agua. Primero nos deslizamos hacia Europa, una luna de Júpiter con un caparazón helado. Sin embargo, debajo de la superficie congelada, las sondas espaciales han detectado evidencia de un vasto océano de agua líquida. Es probable que otras dos lunas jovianas, Ganimedes y Calisto, alberguen océanos subsuperficiales, aunque estos pueden estar intercalados entre capas de hielo. Eso hace que la vida sea menos probable, dice Cable. “Europa, creemos, tiene un buen contacto entre el océano de agua líquida y el interior rocoso”, dijo. “Eso es importante porque la energía que puede generar a través de la química puede ser utilizada por la vida”. Un ejemplo potencialmente más accesible se puede encontrar entre las lunas de Saturno, el siguiente planeta. Encelado, aunque pequeño, también esconde un océano de agua líquida debajo de una capa helada. Pero en este caso, los científicos saben que la pequeña luna está haciendo algo extraordinario. “Afortunadamente, está enviando muestras gratuitas desde su océano al espacio”, dice Cable. “Encelado es el único lugar del Sistema Solar con acceso garantizado a un océano subterráneo sin la necesidad de excavar o perforar”. La nave espacial Cassini de la NASA detectó evidencia convincente de respiraderos hidrotermales en su fondo marino, y chorros de agua del océano se disparan a través de grietas en la superficie de la luna, conocidas como rayas de tigre (Europa podría tener plumas similares). El material de los chorros de Encelado, de hecho, forma uno de los anillos de Saturno. Cassini voló a través de la columna y, aunque sus instrumentos no fueron diseñados para analizar muestras de agua del océano, cuando se construyó, se desconocía la naturaleza de estos mundos oceánicos distantes, sí recogió pistas importantes. Estos incluyen moléculas orgánicas complejas, sales similares a las de los océanos de la Tierra y “nanogranos” de silicato y otras pruebas que indican la presencia de actividad hidrotermal. Los gases detectados en la pluma, hidrógeno y metano, sugieren que hay suficiente energía presente para proporcionar combustible para la vida. “Si hay tanta energía, ¿por qué no hay vida alimentándose?” Pregunta Cable. Hasta ahora, nadie conoce la respuesta. “Con suerte, una misión futura viajará de regreso a Encelado y traerá los instrumentos sensibles modernos de hoy a esta prueba”, dijo. Luego está Titán. Aunque más pequeño y con una gravedad más ligera que la Tierra, Titán nos recuerda a nuestro propio mundo, si tal vez se refleja a través de un espejo de la casa de la diversión. El nitrógeno domina la atmósfera de esta luna, al igual que la de la Tierra. Y Titán es el único otro cuerpo del Sistema Solar con lluvia, lagos y ríos; de hecho, un ciclo hidrológico completo. Sus lagos y ríos que fluyen están hechos de hidrocarburos, metano y etano. El agua corriente no es una opción; Titán es terriblemente frío y el agua es esencialmente roca en su superficie. Titán también posee un océano de agua subterráneo, aunque en el fondo, y se desconoce si el océano hace contacto con algo de la superficie. Si lo hace, la mezcla con química compleja en la superficie podría proporcionar combustible para la vida. Si no es así, existe otra posibilidad. La infusión química en la superficie podría alimentar la vida como no la conocemos: formas exóticas basadas en componentes y reacciones químicas completamente diferentes. “Titán nos permite probar una hipótesis de vida completamente separada”, dijo Cable. “Tiene un líquido completamente diferente en su superficie”. El frío extremo en la superficie de Titán, por supuesto, significa que la química ocurre muy lentamente, si es que ocurre. Eso podría hacer que la “vida extraña” sea mucho menos probable. La NASA está planeando una misión llamada “Libélula”, un volador giratorio que saltará de un lugar a otro en la superficie y tal vez resolverá algunos de los misterios de Titán. “Cuanto más estudiamos nuestro propio patio trasero cósmico, más sorpresas encontramos”, dijo Cable. “Y estoy emocionado. Nos sorprenderemos cada vez más a medida que continuamos extendiendo nuestros sentidos al Sistema Solar exterior y más allá”.... El Rover de la NASA Perseverance a 100 días de Marte.10 noviembre, 2020NoticiasPara preparar el rover Perseverance para su cita con Marte, el equipo de la misión Mars 2020 de la NASA realizó una amplia gama de pruebas para ayudar a garantizar una entrada, descenso y aterrizaje exitosos en el Planeta Rojo. Desde la verificación del paracaídas en el túnel de viento más grande del mundo, hasta la práctica de evitar peligros en Death Valley, California, incluidas las pruebas de caída de ruedas en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA y mucho más, cada sistema se puso a prueba para prepararse para el gran día.Créditos: NASA/JPL-Caltech. Marquen sus calendarios: el último rover de la agencia tiene solo unos 8.640.000 segundos antes de que aterrice en el Planeta Rojo, convirtiéndose en el próximo robot en Marte de la historia. Apenas 100 días y 268 millones de kilómetros separan la misión del rover Perseverance Mars 2020 de la NASA y el cráter Jezero del Planeta Rojo. El aterrizaje ocurrirá el 18 de febrero de 2021 a las 12:43 p.m. PST (3:43 p.m. EST), y la confirmación se recibirá en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en el sur de California, 11 minutos más tarde. El automóvil de Marte de seis ruedas tiene la tarea de “merodear” el cráter, que se cree que fue el sitio de un lago marciano hace miles de millones de años, para buscar signos de vida microbiana antigua, recolectar y almacenar rocas y regolitos marcianos (roca y polvo rotos), allanando así el camino para la exploración humana del Planeta Rojo. “Si bien llamamos al viaje de seis meses y medio desde la Tierra a Marte ‘crucero’, les aseguro que no hay mucho croquet en la cubierta del lido”, dijo el gerente de proyecto John McNamee de JPL. “Entre revisar la nave espacial y planificar y simular nuestras operaciones de aterrizaje y superficie, todo el equipo está en el reloj, trabajando para nuestra exploración del cráter Jezero”. Perseverance Mars 2020 de la NASA está a 100 días del aterrizaje. Vea la experiencia interactiva completa en Eyes on the Solar System. Crédito: NASA / JPL-Caltech. El 9 de noviembre, el equipo de la misión confirmó que el subsistema de propulsión de la etapa de descenso, que ayudará a bajar el rover a Marte, está en buenas condiciones de funcionamiento. Hoy, 10 de noviembre, centran su atención en los instrumentos PIXL y SHERLOC del rover. El Lander Vision System está programado para pasar bajo el microscopio el 11 de noviembre, y el instrumento SuperCam al día siguiente. En el camino, el 18 de diciembre el equipo planea realizar una maniobra de corrección de trayectoria, utilizando los ocho propulsores de la etapa de crucero para refinar el camino de la nave espacial hacia Marte. En esta imagen durante el vuelo, se puede ver un cable eléctrico serpenteando a lo largo del material aislante del interior de la nave espacial Mars 2020 en su camino hacia el Planeta Rojo. La imagen se ensambló utilizando tres imágenes tomadas por la parte trasera izquierda de Hazcam del rover Perseverance durante una verificación de sistemas el 19 de octubre de 2020.Créditos: NASA / JPL-Caltech. La misión ya ha realizado varios escenarios de prueba para ayudar a evaluar los procedimientos y capacitar a los controladores de la misión Mars 2020 para los hitos importantes que se avecinan. Durante algunas de estas pruebas de varios días de duración, el equipo se encuentra con desafíos inesperados presentados por colegas que desempeñan el papel de “gremlins”. Incluso con los desafíos presentados durante un ensayo de aterrizaje el 29 de octubre, el equipo pudo aterrizar con éxito un rover Perseverance simulado en Marte. Otro hito importante de la misión se ensayará a partir del próximo lunes 16 de noviembre, cuando el equipo comience una simulación de cinco días de operaciones en superficie, incluida la conducción del rover y la realización de un muestreo. En diciembre, el equipo espera que aparezcan uno o dos “gremlins” durante otra simulación de cinco días de la transición del rover del aterrizaje a las operaciones en la superficie. Más sobre la misión Un objetivo clave de la misión de Perseverance en Marte es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua. El rover caracterizará la geología del planeta y el clima pasado, allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo y será la primera misión en recolectar y almacenar rocas y regolitos marcianos (rocas y polvo rotos). Las misiones subsiguientes, actualmente bajo consideración por la NASA en cooperación con la ESA (Agencia Espacial Europea), enviarían naves espaciales a Marte para recolectar estas muestras almacenadas en caché de la superficie y devolverlas a la Tierra para un análisis en profundidad. La misión Mars 2020 es parte de un programa más amplio que incluye misiones a la Luna como una forma de prepararse para la exploración humana del Planeta Rojo. Encargada de devolver astronautas a la Luna para 2024, la NASA establecerá una presencia humana sostenida en la Luna y sus alrededores para 2028 a través de los planes de exploración lunar Artemis de la NASA. JPL, que es administrado por la NASA por Caltech en Pasadena, California, construyó y administra las operaciones del rover Perseverance.... Una revisión independiente indica que la NASA está preparada para la campaña de devolución de muestras de Marte.10 noviembre, 2020NoticiasEsta ilustración muestra cómo el Vehículo de Ascenso a Marte de la NASA, podría transportar tubos con muestras de roca y suelo, lanzándolo desde la superficie de Marte en un paso de la misión de retorno de muestras de Marte.Créditos: NASA / JPL-Caltech. La NASA publicó el martes un informe de revisión independiente que indica que la agencia ahora está lista para emprender su campaña Mars Sample Return (MSR), para traer muestras prístinas de Marte a la Tierra para su estudio científico. La agencia estableció la Junta de Revisión Independiente (IRB) de MSR para evaluar sus primeros conceptos, para una asociación internacional innovadora con la ESA (Agencia Espacial Europea) para devolver las primeras muestras de otro planeta. Tras un examen del ambicioso plan Mars Sample Return de la agencia, el informe de la junta concluye que la NASA está preparada para la campaña, basándose en décadas de avances científicos y técnicos en la exploración de Marte. La campaña MSR requerirá tres vehículos espaciales avanzados. El primero, el rover Mars 2020 Perseverance de la NASA, está a más de la mitad de camino a Marte tras su lanzamiento en julio 2020. Aboard Perseverance es un sofisticado sistema de muestreo con un taladro de perforación y tubos de muestra que son el hardware más limpio jamás enviado al espacio. Una vez en Marte, Perseverance tiene como objetivo almacenar muestras de rocas y regolitos en sus tubos de recolección. Luego dejará algunos de ellos en la superficie marciana para que un rover de “búsqueda” proporcionado por la ESA los recoja y los entregue a un vehículo de ascenso a Marte proporcionado por la NASA, que luego lanzaría las muestras a la órbita alrededor de Marte. Un Earth Return Orbiter proporcionado por la ESA se reuniría con las muestras en órbita alrededor de Marte y las llevaría en una cápsula de contención de alta seguridad para regresar a la Tierra en la década de 2030. “El retorno de muestras de Marte es algo que la NASA debe hacer como miembro líder de la comunidad global”, dijo el administrador de la NASA Jim Bridenstine. “Sabemos que hay desafíos por delante, pero es por eso que miramos de cerca estas arquitecturas. Y es por eso que al final conseguimos grandes logros “. La devolución de muestras es una de las principales prioridades de la Encuesta Decadal de Ciencias Planetarias de las Academias Nacionales para el período 2013-2022, y la NASA ha trabajado para madurar las capacidades críticas y el concepto general de MSR durante los últimos tres años. La junta reconoció la cooperación de larga data entre la NASA y la ESA en la exploración espacial robótica y humana como un activo para la sólida campaña, y elogió el análisis temprano y en profundidad de ambas agencias en los enfoques de implementación de MSR para informar la planificación y el desarrollo futuros. “La NASA está comprometida con el éxito de la misión y asumiendo grandes desafíos en beneficio de la humanidad, y una forma de hacerlo es asegurándonos de que estamos preparados para tener éxito lo antes posible”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia de la NASA en la sede de la agencia en Washington. “Agradezco a los miembros de esta junta sus muchas horas de trabajo, que resultaron en una revisión muy completa. Esperamos continuar con la planificación y la formulación de misiones en estrecha colaboración con la ESA. En última instancia, creo que en la devolución de estas muestras valdrá la pena el esfuerzo y nos ayudará a responder preguntas de astrobiología clave sobre el Planeta Rojo, acercándonos un paso más a nuestro objetivo final de enviar humanos a Marte ”. La NASA inició el IRB a mediados de agosto para garantizar que la misión tan esperada esté posicionada para el éxito. Es la primera revisión independiente de cualquier misión estratégica grande de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. Históricamente, tales revisiones no se han producido hasta mucho más tarde en el desarrollo del programa. David Thompson, presidente retirado y director ejecutivo de Orbital ATK, presidió el IRB, que estaba compuesto por 10 líderes experimentados de los campos científico y de ingeniería. La junta, que se reunió durante 25 sesiones de agosto a octubre de este año, entrevistó a expertos de la NASA y la ESA, así como de la industria y la academia, e hizo 44 recomendaciones para abordar áreas potenciales preocupantes con respecto al alcance y la gestión del programa, el enfoque técnico, calendario y perfil de financiación. “La campaña MSR es un programa de exploración planetaria multifacético, muy ambicioso y técnicamente exigente con un potencial científico extraordinario para descubrimientos que cambiarán el mundo”, dijo Thompson. “Después de una revisión exhaustiva de la planificación de la agencia durante los últimos años, el IRB cree unánimemente que la NASA ahora está lista para llevar a cabo el programa MSR, el siguiente paso para la exploración robótica de Marte”. El IRB descubrió que la NASA ha desarrollado un concepto factible y un amplio conjunto de opciones arquitectónicas para informar la planificación de la campaña de MSR durante los próximos años y recomienda que continúe el programa de MSR. También destacó el excelente progreso que la agencia ha logrado en los últimos años y enfatizó aún más el potencial de este programa para permitir descubrimientos científicos a escala de civilización, subrayando que la tecnología está disponible ahora. “La revisión independiente ha brindado un fuerte apoyo a MSR, lo cual es una gran noticia para la campaña”, dice el Director de Exploración Humana y Robótica de la ESA, David Parker. “Refuerza nuestra visión compartida de proporcionar a los científicos del mundo piezas prístinas del Planeta Rojo para estudiar, utilizando herramientas y técnicas de laboratorio que nunca podríamos llevar a Marte”. El IRB proporcionó sus hallazgos y recomendaciones a la NASA para su consideración y posicionar mejor el programa para el éxito. La NASA ha acordado abordar y estudiar todas las recomendaciones de la junta durante el próximo año a medida que avanza en los esfuerzos de formulación temprana, mucho antes de la decisión de confirmación de la agencia.... La NASA selecciona compañías estadounidenses para el desarrollo de tecnología espacial.10 noviembre, 2020NoticiasDurante la final del Desafío de Hábitat Impreso en 3D de la NASA, AI SpaceFactory imprimió de forma autónoma un hábitat y probó tecnología para construir estructuras en la Luna y Marte.Créditos: NASA / Emmett Given. La NASA ha seleccionado 17 compañías estadounidenses de 20 asociaciones para madurar tecnologías espaciales desarrolladas por la industria para misiones a la Luna y más allá. La NASA y los equipos diseñarán un sistema de impresión 3D para el programa de exploración lunar Artemis de la NASA, probarán un método simple para eliminar el polvo de los paneles solares planetarios, desarrollarán un sistema de recuperación de la primera etapa de cohetes para un pequeño proveedor de lanzamiento de satélites, y más. La NASA hizo las siguientes selecciones a través del Anuncio de Oportunidad de Colaboración (ACO) de 2020. Las propuestas seleccionadas son relevantes para las áreas temáticas de tecnología descritas en la solicitud, incluida la gestión y la propulsión de fluidos criogénicos, propulsión avanzada, energía sostenible, producción de propelentes y consumibles in situ, sistemas inteligentes/resilientes y robótica avanzada, materiales y estructuras avanzados, entrada, descenso y aterrizaje y tecnologías de naves espaciales pequeñas. Las empresas seleccionadas son: Aerojet Rocketdyne Inc. de Redmond, Washington.Ahmic Aerospace LLC de Oakwood, Ohio.AI SpaceFactory Inc. de Secaucus, New Jersey.Blue Origin LLC deKent, Washington (dos selecciones).Box Elder Innovations LLC de Corinne, Utah.Cornerstone Research Group Inc. de Miamisburg, Ohio.Elementum 3D Inc. de Erie, Colorado.Gloyer-Taylor Laboratories LLC de Tullahoma, Tennessee.IN Space LLC de West Lafayette, Indiana.Orbital Sciences Corporation (Northrop Grumman Space Systems Inc.) de Dulles, Virginia.pH Matter LLC de Columbus, Ohio.Phase Four Inc. de El Segundo, California.Rocket Lab USA Inc. de Long Beach, California.Sensuron LLC de Austin, Texas.Space Exploration Technologies Corp. (SpaceX) deHawthorne, California.Space Systems Loral Inc. (Maxar Technologies) de Palo Alto, California (tres selecciones).Stellar Exploration Inc. de San Luis Obispo, California. Las selecciones resultarán en Acuerdos de Ley Espacial no financiados entre las empresas y la NASA. El plazo de ejecución se negociará para cada convenio, con una duración prevista de entre 12 y 24 meses. El valor total estimado de los recursos de la agencia para respaldar los acuerdos es de, aproximadamente, 15,5 millones de dólares. Una propuesta en el tema de materiales y estructuras avanzadas tiene beneficios potenciales en la Luna, Marte e incluso la Tierra. AI SpaceFactory, una firma de diseño arquitectónico y tecnológico, ganadora del 3D Printed Habitat Challenge de la NASA, desarrollará un nuevo material que imita el regolito o tierra lunar. Trabajando con el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida, la compañía imprimirá en 3D una estructura de prueba en una cámara de vacío que imita las condiciones ambientales de la Luna. La investigación podría crear un sistema de impresión 3D para construir grandes estructuras de superficie a partir de materiales in situ en otros mundos. En la Tierra, un material de impresión 3D de alto rendimiento de origen local podría beneficiar a la industria de la construcción, al simplificar las cadenas de suministro y reducir el desperdicio de material. SpaceX se asociará con el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia, para capturar imágenes y mediciones térmicas de su vehículo Starship durante el reingreso orbital sobre el Océano Pacífico. Con los datos, la compañía planea avanzar en un sistema de protección térmica reutilizable, que proteja al vehículo del calentamiento aerodinámico, para misiones que regresan de la órbita terrestre baja, la Luna y Marte. Ahmic Aerospace, una pequeña empresa con sede en Ohio, también desarrollará nuevos sistemas de protección térmica al asociarse con el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley de California. Ahmic utilizará el Complejo Arc Jet de Ames para probar el hardware y recopilar datos sobre cómo se comportan los materiales en condiciones ablativas. A través de ACO, la NASA ayuda a reducir los costes de desarrollo de tecnologías y a acelerar la infusión de capacidades comerciales emergentes en misiones espaciales. Estas asociaciones complementan el programa Artemis de la NASA y ayudan a preparar a la agencia para sus futuros esfuerzos de exploración. Con estos acuerdos y las asociaciones de Tipping Point 2020 de la NASA, STMD apoya el desarrollo de tecnología necesario para establecer una presencia sostenible en la Luna y para futuras misiones tripuladas a Marte.... Europa se ilumina: la radiación revela un número brillante en la luna de Júpiter.10 noviembre, 2020NoticiasEsta ilustración de Europa, la luna de Júpiter, muestra cómo la superficie helada puede brillar en su lado nocturno, el lado opuesto al Sol. Las variaciones en el brillo y el color podrían revelar información sobre la composición del hielo en la superficie de Europa.Créditos: NASA / JPL-Caltech. Esta ilustración de Europa, una de las lunas de Júpiter, muestra cómo la superficie helada puede brillar en su lado nocturno, el lado opuesto al Sol. Las variaciones en el brillo y el color del brillo en sí podrían revelar información sobre los nuevos experimentos de laboratorio que recrean el entorno de Europa y descubren que la luna helada brilla, incluso en su lado nocturno. El efecto es más que una imagen genial. A medida que Europa, la luna helada y llena de océanos, orbita a Júpiter, resiste a un implacable golpe de radiación. Júpiter golpea la superficie de Europa día y noche con electrones y otras partículas, bañándola en radiación de alta energía. Pero a medida que estas partículas golpean la superficie de la luna, también pueden estar haciendo algo fascinante: hacer que Europa brille en la oscuridad. Una nueva investigación de científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en el sur de California, detalla por primera vez cómo se vería el resplandor y lo que podría revelar sobre la composición del hielo en la superficie de Europa. Los diferentes compuestos salados reaccionan de manera diferente a la radiación y emiten su propio brillo único. A simple vista, este resplandor se vería a veces ligeramente verde, a veces ligeramente azul o blanco y con distintos grados de brillo, dependiendo del material del que se trate. Los científicos usan un espectrómetro para separar la luz en longitudes de onda y conectar las distintas “firmas”, o espectros, a diferentes composiciones de hielo. La mayoría de las observaciones que utilizan un espectrómetro en una luna como Europa, se toman utilizando la luz solar reflejada en el lado diurno de la luna, pero estos nuevos resultados iluminan cómo se vería Europa en la oscuridad. “Pudimos predecir que este resplandor del hielo nocturno podría proporcionar información adicional sobre la composición de la superficie de Europa. La forma en que esa composición varía podría darnos pistas sobre si Europa alberga condiciones adecuadas para la vida”, dijo Murthy Gudipati del JPL, autor principal del trabajo publicado el 9 de noviembre en Nature Astronomy. Eso es porque Europa tiene un océano interior global masivo que podría filtrarse a la superficie a través de la gruesa corteza de hielo de la luna. Al analizar la superficie, los científicos pueden aprender más sobre lo que hay debajo del hielo en la superficie de Europa. Encendiendo una luz Los científicos han inferido, de observaciones anteriores, que la superficie de Europa podría estar hecha de una mezcla de hielo y sales comúnmente conocidas en la Tierra, como sulfato de magnesio (sal de Epsom) y cloruro de sodio (sal de mesa). La nueva investigación muestra que la incorporación de esas sales en el hielo de agua en condiciones similares a las de Europa y la explosión de radiación, produce un brillo. Eso no fue una sorpresa. Es fácil imaginar una superficie irradiada brillando. Los científicos saben que el brillo es causado por electrones energéticos que penetran en la superficie, energizando sus moléculas. Cuando esas moléculas se relajan, liberan energía como luz visible. “Pero nunca imaginamos que veríamos lo que terminamos viendo”, dijo Bryana Henderson de JPL, coautora de la investigación. “Cuando probamos nuevas composiciones de hielo, el resplandor se veía diferente. Y todos nos quedamos mirándolo un rato y luego dijimos: ‘Esto es nuevo, ¿verdad? ¿Este es definitivamente un resplandor diferente?’ Así que lo apuntamos con un espectrómetro y cada tipo de hielo tenía un espectro diferente “. Para estudiar una maqueta de laboratorio de la superficie de Europa, el equipo del JPL construyó un instrumento único llamado Cámara de Hielo para las Pruebas Ambientales de Radiación y Electrones de Alta Energía de Europa (ICE-HEART). Llevaron ICE-HEART a una instalación de haz de electrones de alta energía en Gaithersburg, Maryland, y comenzaron los experimentos con un estudio completamente diferente en mente: ver cómo el material orgánico debajo del hielo de Europa reaccionaría a las explosiones de radiación. No esperaban ver variaciones en el brillo en sí vinculado a diferentes composiciones de hielo. Fue, como lo llamaron los autores, una casualidad. “Ver la salmuera de cloruro de sodio con un nivel de brillo significativamente más bajo fue el momento ‘ajá’ que cambió el curso de la investigación”, dijo Fred Bateman, coautor del artículo que ayudó a realizar el experimento y entregó haces de radiación a las muestras de hielo en la Instalación de Radiación Industrial Médica del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología en Maryland. Una luna que es visible en un cielo oscuro puede no parecer inusual; vemos nuestra propia Luna porque refleja la luz del Sol. Pero el brillo de Europa es causado por un mecanismo completamente diferente, dijeron los científicos. Imagina una luna que brilla continuamente, incluso en su lado nocturno, el lado opuesto al Sol. “Si Europa no estuviera bajo esta radiación, se vería como nos parece nuestra luna: oscura en el lado sombreado”, dijo Gudipati. “Pero debido a que es bombardeado por la radiación de Júpiter, brilla en la oscuridad”. La próxima misión de la NASA, Europa Clipper, que se lanzará a mediados de la década de 2020, observará la superficie de la luna en múltiples sobrevuelos mientras orbita Júpiter. Los científicos de la misión están revisando los hallazgos de los autores para evaluar si los instrumentos científicos de la nave espacial podrían detectar un resplandor. Es posible que la información recopilada por la nave espacial pueda coincidir con las mediciones de la nueva investigación para identificar los componentes salados en la superficie de la luna o reducir lo que podrían ser. “No es frecuente que estés en un laboratorio y digas: ‘Podríamos encontrar esto cuando lleguemos'”, dijo Gudipati. “Por lo general, es al revés: uno va allí y encuentra algo y trata de explicarlo en el laboratorio. Pero nuestra predicción se remonta a una simple observación, y de eso se trata la ciencia”. Misiones como Europa Clipper ayudan a contribuir al campo de la astrobiología, la investigación interdisciplinaria sobre las variables y condiciones de mundos distantes que podrían albergar la vida tal como la conocemos. Si bien Europa Clipper no es una misión de detección de vida, realizará un reconocimiento detallado de Europa e investigará si la luna helada, con su océano subsuperficial, tiene la capacidad de albergar vida. Comprender la habitabilidad de Europa ayudará a los científicos a comprender mejor cómo se desarrolló la vida en la Tierra y el potencial de encontrar vida más allá de nuestro planeta.... La NASA busca nuevos socios para ayudar a poner todos los ojos en las misiones de Artemis.5 noviembre, 2020NoticiasA lo largo de esta década, la NASA explorará más de la Luna que nunca y establecerá una presencia humana sostenida con el programa Artemis en preparación para futuras misiones humanas a Marte. La NASA está buscando nuevos socios para ayudar a la agencia a contar la historia de la exploración lunar con Artemis de manera que atraigan, entusiasmen e inspiren a una audiencia mundial.Créditos: NASA. La NASA está buscando nuevos socios para ayudar a la agencia a contar la historia de la exploración humana en la Luna con el programa Artemis de forma que atraigan, emocionen e inspiren a una audiencia mundial. Hasta el final de esta década, la NASA explorará más de la superficie lunar que nunca y establecerá una presencia humana sostenible con Artemis a modo de preparación para futuras misiones humanas a Marte. La agencia ha publicado un anuncio de propuestas que pide la presentación de posibles asociaciones para llevar visualmente al público en el viaje, comenzando como un viaje alrededor de la Luna con astronautas en la misión Artemis II, prevista para 2023. El tiempo para las propuestas vence a las 11:59 pm EST, el 11 de diciembre de 2020. “Estamos buscando socios para utilizar tecnologías avanzadas, aplicaciones de imágenes y enfoques que vayan más allá de nuestra cobertura estándar en la televisión de la NASA”, dijo el administrador de la NASA Jim Bridenstine. “Queremos capturar el asombro de Apollo para una nueva generación: la Generación Artemis. Así como la gente estaba pegada a la televisión hace 50 años cuando los astronautas dieron los primeros pasos en la Luna, queremos llevar a la gente a esta nueva era de exploración”. Las naves espaciales están equipadas de forma rutinaria con cámaras de la NASA para soporte técnico y operativo, como la inspección de paneles solares, y las imágenes de estas cámaras se utilizan normalmente para complementar la cobertura de la misión en la televisión de la NASA. Este anuncio se centra principalmente en propuestas que incluyan tecnologías o hardware potencialmente innovadores, como cámaras u otros equipos para incluir en la misión para aumentar las imágenes existentes de la NASA. Los ejemplos podrían incluir hardware como sistemas de cámaras con campo de visión de 360 grados, realidad virtual, compresión avanzada de imágenes para mejorar la calidad de la imagen en enlaces de comunicación de ancho de banda limitado; métodos únicos de narración y distribución, sistemas de cámaras 4K y Ultra HD, vistas robóticas en “tercera persona”, sistemas de cámaras portátiles para la tripulación, estabilización de imagen, cámaras portátiles pequeñas u otros conceptos que brinden imágenes más atractivas o brinden una experiencia personalizada para el espectador. La NASA agradece las respuestas de las emisoras, los estudios, la industria aeroespacial, las instituciones académicas, las organizaciones sin fines de lucro y otros, así como las colaboraciones entre múltiples entidades para propuestas creativas que ayuden a adquirir o utilizar imágenes en vivo o grabadas de la NASA para ayudar a contar la historia de la exploración de la Luna. Las presentaciones deben describir la propuesta de proyecto de participación pública, el potencial para mejorar la comprensión pública del programa Artemis, los mecanismos de distribución para llegar a grandes audiencias, el apoyo solicitado de la NASA en forma de medios existentes o acceso a instalaciones y personal, y una descripción de video única, hardware, software o tecnología relacionada de audio o imágenes para que un socio coloque en la nave espacial Orion de la NASA u otro equipo, instalaciones o infraestructura de la NASA. Las propuestas para colaboraciones de narración de historias para llegar a grandes porciones del público o nuevas audiencias utilizando filmaciones o imágenes en tierra, y que no requieren equipo proporcionado por socios, pueden enviarse a través del proceso estándar de colaboración de cine y televisión de la NASA. La misión Artemis I de la NASA es una prueba de vuelo sin tripulación que lanzará Orion en el cohete Space Launch System de la agencia para orbitar la Luna y regresar a la Tierra. En Artemis II, Orion llevará una tripulación de astronautas alrededor de la Luna y de regreso, y Artemis III llevará a la primera mujer y al siguiente hombre a la superficie lunar. Las misiones posteriores explorarán más de la Luna y probarán las tecnologías y procedimientos necesarios para la exploración humana de Marte.... Hubble lanza un gran estudio de luz ultravioleta de estrellas cercanas.5 noviembre, 2020NoticiasEl Universo sería un lugar bastante aburrido sin estrellas. Sin ellas, el Universo seguiría siendo un plasma difuso de principalmente hidrógeno y helio del Big Bang. Como los bloques de construcción básicos del cosmos, los hornos de fusión nuclear estelar forjan nuevos elementos pesados, enriqueciendo su galaxia madre. La energía radiante de las estrellas alimenta potencialmente el surgimiento de vida en los planetas mejor ubicados, como sucedió en la Tierra. Para comprender mejor las estrellas y la evolución estelar, el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, Maryland, ha lanzado una nueva iniciativa ambiciosa con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, llamada ULLYSES. Esta es una foto telescópica terrestre de la Gran Nube de Magallanes (LMC), una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. La galaxia es una de varios objetivos seleccionados de una nueva iniciativa con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA llamado ULLYSES (UV Legacy Library of Young Stars as Essential Standards). El programa está analizando más de 300 estrellas para construir un catálogo de luz ultravioleta para capturar la diversidad de estrellas, desde jóvenes hasta mayores. La LMC contiene estrellas azules calientes, masivas, similares a la composición primitiva de las primeras galaxias, por lo que los astrónomos pueden obtener información sobre cómo sus erupciones pueden haber influido en la evolución de las primeras galaxias hace miles de millones de años. Las estrellas objetivo provienen de observaciones de archivo del Hubble (círculos amarillos) y nuevas observaciones (círculos azules) bajo el programa ULLYSES.Créditos: NASA, ESA, J. Roman-Duval (STScI), programa ULLYSES y R. Gendler. ULLYSES es el programa de observación más grande de Hubble en términos de la cantidad de tiempo que Hubble le dedicará. Se incluirán más de 300 estrellas. La luz ultravioleta (UV) de las estrellas objetivo se está utilizando para producir una biblioteca de las “plantillas” espectrales de estrellas jóvenes de baja masa de ocho regiones de formación estelar en la Vía Láctea, así como estrellas completamente maduras de gran masa en varias galaxias enanas cercanas, incluida la Nube de Magallanes. “Uno de los objetivos clave de ULLYSES es formar una muestra completa de referencia que pueda utilizarse para crear bibliotecas espectrales que capturen la diversidad de estrellas, lo que garantiza un conjunto de datos heredado para una amplia gama de temas astrofísicos. Se espera que ULLYSES tenga un impacto duradero en investigaciones futuras de astrónomos de todo el mundo “, dijo la directora del programa, Julia Roman-Duval, de STScI. STScI ahora está lanzando el primer conjunto de observaciones ULLYSES a la comunidad astronómica. Estos primeros objetivos son estrellas calientes, masivas y azules en varias galaxias enanas cercanas. El Hubble está ubicado sobre la atmósfera de la Tierra, que filtra la mayor parte de la radiación ultravioleta del espacio antes de que llegue a los telescopios terrestres. La sensibilidad ultravioleta del Hubble lo convierte en el único observatorio preparado para la tarea porque las estrellas jóvenes irradian gran parte de su energía en los rayos ultravioleta a medida que crecen caóticamente a intervalos mientras se alimentan del gas y el polvo que cae. El objetivo del programa es brindar a los astrónomos una mejor comprensión del nacimiento de las estrellas y cómo esto se relaciona con todo, desde los planetas hasta la formación y evolución de las galaxias. Los astrónomos quieren estudiar cómo las estrellas jóvenes de baja masa afectan a la evolución y composición de los planetas que se forman a su alrededor. La intensa radiación ultravioleta separa las moléculas y penetra en los discos circunestelares, donde se forman los planetas, lo que influye en su química y afecta a la supervivencia de los discos. Esto tiene una relación directa con la habitabilidad del planeta, el escape atmosférico y la composición química. “Esta colección única está permitiendo una investigación astrofísica diversa y emocionante en muchos campos”, dijo Roman-Duval. Esta es una foto telescópica terrestre de la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. La galaxia es uno de los varios objetivos del programa ULLYSES de Hubble, que está analizando más de 300 estrellas para construir un catálogo de luz ultravioleta para capturar la diversidad de estrellas, desde jóvenes hasta mayores. Las estrellas objetivo son de observaciones de archivo del Hubble (círculos amarillos) y nuevas observaciones (círculos azules).Créditos: NASA, ESA, J. Roman-Duval (STScI), programa ULLYSES y S. Guisard. Además, las salidas torrenciales de gas caliente de estrellas completamente maduras que son mucho más masivas que nuestro Sol, dan forma a sus entornos de manera espectacular. Al apuntar a estrellas masivas en galaxias cercanas con poca abundancia de elementos pesados, similar a la composición primitiva de las primeras galaxias, los astrónomos pueden obtener información sobre cómo sus salidas pueden haber influido en la evolución de las primeras galaxias hace miles de millones de años. El diseño y los objetivos de estas observaciones se seleccionaron en asociación con la comunidad astronómica, lo que permitió a los investigadores de todo el mundo ayudar a desarrollar el programa final, así como tener la oportunidad de organizar observaciones coordinadas por otros telescopios espaciales y terrestres en diferentes longitudes de onda. El personal científico y técnico de STScI está diseñando un software específicamente relacionado con el desarrollo de bases de datos e interfaces web para garantizar un amplio acceso a la biblioteca por parte de la comunidad astronómica. Se están desarrollando herramientas para productos científicos de alto nivel y análisis espectroscópico. Todos los datos se almacenan en el Archivo Mikulski para telescopios espaciales (MAST) de STScI. Para comprender mejor la evolución estelar, se lanzó una nueva iniciativa de Hubble llamada ULLYSES (Biblioteca de legado UV de estrellas jóvenes como estándares esenciales). Este es el programa de observación más grande jamás realizado por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, que se utilizará para observar más de 300 estrellas. La luz ultravioleta (UV) de las estrellas objetivo se utilizará para producir una biblioteca de las huellas dactilares espectrales de estrellas jóvenes de baja masa de ocho regiones de formación estelar en la Vía Láctea, así como estrellas completamente maduras de gran masa en varias cercanas. galaxias enanas, incluidas las Nubes de Magallanes.Créditos: Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA. El programa ULLYSES está construyendo un legado para el futuro, creando una base de datos completa que los astrónomos utilizarán para la investigación durante las próximas décadas. El archivo también complementa las partes de la historia de la formación estelar que pronto se obtendrán con observaciones de luz infrarroja del próximo telescopio espacial James Webb de la NASA. Trabajando juntos, tanto Hubble como Webb proporcionarán una visión holística de las estrellas y la historia de formación estelar del universo. Más información sobre el programa ULLYSES, en: https://hubblesite.org/mission-and-telescope/hubbles-ullyses-program. El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, administra el telescopio. El Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, Maryland, realiza operaciones científicas del Hubble. STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía en Washington, D.C.... Orión va bien y avanza hacia Artemis I.5 noviembre, 2020NoticiasLa nave espacial Orion para la misión Artemis I de la NASA está a la vista dentro dell Edificio de Operaciones y Revisión, Neil Armstrong, el 28 de octubre. Debajo de Orion se encuentran el adaptador del módulo de tripulación y el Módulo de Servicio Europeo.Créditos: NASA / Ben Smegelsky. Vista aérea de tres paneles de carenado de carenados adaptadores de naves espaciales instalados en el Módulo de Servicio Europeo (ESM) de Orion el 13 de octubre de 2020, dentro del Edificio de Operaciones y Revisión (O&C) Neil Armstrong en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. Los paneles fueron inspeccionados y colocados en su lugar para su instalación por técnicos de Lockheed Martin.Créditos: NASA / Frank Michaux. En el módulo de servicio europeo Orion, se han instalado tres paneles adaptadores de carenado de naves espaciales a medida que la producción se acelera dentro del edificio de operaciones y revisión de Neil Armstrong en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. Equipos de todo el mundo completaron recientemente el trabajo para instalar las cuatro alas de paneles solares, que se encuentran dentro de la cubierta protectora de los carenados. Los paneles fueron inspeccionados y colocados en su lugar para su instalación por técnicos de Lockheed Martin, el contratista principal de Orion. Una vez asegurados, encapsulan el módulo de servicio para protegerlo de entornos hostiles como el calor, el viento y la acústica mientras la nave espacial es impulsada fuera de la atmósfera de la Tierra sobre el cohete Space Launch System (SLS) durante la misión Artemis I de la NASA. Los paneles del carenado, cada uno de 4,2 metros de alto y 3,9 metros de ancho, son individualmente del tamaño de un garaje para un automóvil. Los paneles de desecho se separarán del módulo de servicio utilizando una serie de pirotecnia cronometrada, o disparos, que permitirán que las alas de la matriz solar se desplieguen y proporcionen energía para propulsar y alimentar la nave espacial durante la duración de su misión. Las actividades de ensamblaje final de la nave espacial incluyen la instalación de la cubierta de la bahía delantera, que protege la parte superior de Orion, incluidos sus paracaídas, los ajustes finales de los paracaídas principales, la sujeción y prueba de las conexiones eléctricas junto con el cierre y enganche de la portilla lateral. A medida que se cierra cada área del vehículo, se someterá a inspecciones finales para completar la intalación. Luego, la nave espacial comenzará su camino hacia la plataforma, incluidas las paradas en el camino para alimentarse e integrarse con su sistema de aborto de lanzamiento y, en última instancia, unirse al cohete SLS para el lanzamiento desde Launch Pad 39B. Artemis I probará la nave espacial Orion y el cohete SLS como un sistema integrado antes de los vuelos tripulados a la Luna. Bajo el programa Artemis, la NASA llevará a la primera mujer y al próximo hombre a la Luna en 2024.... Las misiones de la NASA ayudan a identificar potentes explosiones simultáneas de rayos X y radio de una fuente en nuestra galaxia.5 noviembre, 2020NoticiasEl 28 de abril, un remanente estelar supermagnetizado conocido como magnetar lanzó una mezcla simultánea de rayos X y señales de radio nunca antes observadas. El estallido incluyó la primera ráfaga de radio rápida (FRB) jamás vista desde dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y muestra que los magnetares pueden producir estas misteriosas y poderosas explosiones de radio que antes solo se veían en otras galaxias. El 28 de abril, los observatorios espaciales y terrestres detectaron potentes explosiones simultáneas de rayos X y radio de una fuente en nuestra galaxia. Este evento único ayuda a resolver el viejo rompecabezas de ráfagas de radio rápidas observadas en otras galaxias. “Antes de este evento, una amplia variedad de escenarios podría explicar el origen de los FRB”, dijo Chris Bochenek, estudiante de doctorado en astrofísica en Caltech que dirigió un estudio del evento de radio. “Si bien todavía puede haber giros emocionantes en la historia de los FRB en el futuro, para mí, en este momento, creo que es justo decir que la mayoría de los FRB provienen de magnetares hasta que se demuestre lo contrario”. Una magnetar es un tipo de estrella de neutrones aislada, los restos aplastados del tamaño de una ciudad de una estrella muchas veces más masiva que nuestro Sol. Lo que hace que una magnetar sea tan especial es su intenso campo magnético. El campo puede ser 10 billones de veces más fuerte que el de un imán de refrigerador y hasta mil veces más fuerte que el de una típica estrella de neutrones. Esto representa un enorme depósito de energía que los astrónomos sospechan que potencia los estallidos de magnetar. La porción de rayos X de las ráfagas sincrónicas fue detectada por varios satélites, incluida la misión Wind de la NASA. Esta vista aérea muestra el Experimento Canadiense de Mapeo de la Intensidad del Hidrógeno (CHIME), un radiotelescopio ubicado en Dominion Radio Astrophysical Observatory en Columbia Británica.Créditos: Richard Shaw / UBC / CHIME Collaboration. El componente de radio fue descubierto por el Experimento Canadiense de Mapeo de Intensidad del Hidrógeno (CHIME), un radiotelescopio ubicado en Dominion Radio Astrophysical Observatory en Columbia Británica y dirigido por la Universidad McGill en Montreal, la Universidad de Columbia Británica y la Universidad de Toronto. Un proyecto financiado por la NASA llamado Survey for Transient Astronomical Radio Emission 2 (STARE2) también detectó la ráfaga de radio vista por CHIME. Consta de un trío de detectores en California y Utah y operados por Caltech y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, STARE 2 está dirigido por Bochenek, Shri Kulkarni en Caltech y Konstantin Belov en JPL. Determinaron que la energía de la explosión era comparable a los FRB. Para cuando ocurrieron estas explosiones, los astrónomos ya habían estado monitoreando su fuente durante más de medio día. A última hora del 27 de abril, el Observatorio Swift Neil Gehrels de la NASA detectó una nueva ronda de actividad de un magnetar llamado SGR 1935 + 2154 (SGR 1935 para abreviar) ubicado en la constelación de Vulpecula. Fue el estallido más prolífico del objeto hasta el momento: una tormenta de ráfagas de rayos X de rápida explosión, cada una de las cuales duró menos de un segundo. La tormenta, que duró horas, fue captada en varias ocasiones por Swift, el telescopio espacial de rayos gamma Fermi de la NASA y el Explorador de composición interior de estrellas de neutrones (NICER) de la NASA, un telescopio de rayos X montado en la Estación Espacial Internacional. Aproximadamente 13 horas después de que amainó la tormenta, cuando la magnetar estaba fuera de la vista de Swift, Fermi y NICER, estalló una explosión especial de rayos X. La explosión fue vista por la misión INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea, el satélite de rayos X Huiyan de la Administración Nacional del Espacio de China y el instrumento ruso Konus en Wind. Cuando se encendió la ráfaga de rayos X de medio segundo de duración, CHIME y STARE2 detectaron la ráfaga de radio, que duró solo una milésima de segundo. STARE2 es un conjunto de tres detectores de radio ubicados en California y Utah. Esta imagen muestra la ubicada en el Complejo de Comunicaciones del Espacio Profundo de Goldstone en el desierto de Mojave en California.Créditos: NASA / JPL-Caltech. “La explosión de radio fue mucho más brillante que cualquier otra cosa que habíamos visto antes, así que inmediatamente supimos que era un evento emocionante”, dijo Paul Scholz, investigador del Instituto Dunlap de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Toronto y miembro de Colaboración CHIME/FRB. “Hemos estudiado los magnetares de nuestra galaxia durante décadas, mientras que los FRB son un fenómeno extragaláctico cuyos orígenes han sido un misterio. Este evento muestra que los dos fenómenos probablemente estén conectados “. Los artículos tanto de CHIME/FRB Collaboration como del equipo STARE2 se publicaron el 4 de noviembre en la revista Nature. La distancia de SGR 1935 sigue estando mal establecida, con estimaciones que oscilan entre 14.000 y 41.000 años luz. Suponiendo que se encuentra en el extremo más cercano de este rango, la porción de rayos X de las explosiones simultáneas transportó tanta energía como la que produce nuestro Sol durante un mes. Curiosamente, sin embargo, no fue tan poderoso como algunas de las llamaradas de la tormenta de la magnetar. “Las ráfagas observadas por NICER y Fermi durante la tormenta son claramente diferentes en sus características espectrales de las asociadas con la explosión de radio”, dijo George Younes, investigador de la Universidad George Washington en Washington y autor principal de dos artículos que analizan la explosión. “Atribuimos esta diferencia a la ubicación del destello de rayos X en la superficie de la estrella, y es probable que el estallido asociado con FRB ocurra en el polo magnético o cerca del mismo. Esto puede ser clave para comprender el origen de la excepcional señal de radio”. La explosión de radio del SGR 1935 fue miles de veces más brillante que cualquier emisión de radio de los magnetares de nuestra galaxia. Si este evento hubiera ocurrido en otra galaxia, habría sido indistinguible de algunos de los FRB más débiles observados. Además, el pulso de radio llegó durante una ráfaga de rayos X, algo que nunca antes se había visto en asociación con los FRB. En conjunto, las observaciones sugieren fuertemente que SGR 1935 produjo el equivalente de la Vía Láctea a un FRB, lo que significa que los magnetares en otras galaxias probablemente produzcan al menos algunas de estas señales. Para una prueba férrea de la conexión con la magnetar, idealmente a los investigadores les gustaría encontrar un FRB fuera de nuestra galaxia que coincida con un estallido de rayos X de la misma fuente. Es posible que esta combinación solo sea posible para las galaxias cercanas, por lo que CHIME, STARE2 y los satélites de alta energía de la NASA seguirán observando los cielos.... Primer instrumento científico instalado en la nave espacial Lucy de la NASA.3 noviembre, 2020NoticiasAntes de que la misión Lucy de la NASA pueda comenzar su largo viaje a los asteroides troyanos, la primera cámara científica que se entregará a la nave espacial tuvo que realizar un viaje de 2.400 kilómetros a través de Estados Unidos. El generador de imágenes de reconocimiento Lucy LOng Range (L’LORRI) viajó desde el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins en Laurel, Maryland, donde se construyó y probó, hasta Lockheed Martin Space en Littleton, Colorado, donde se está llevando a cabo el ensamblaje de la nave espacial. Fue recibido de manera segura en Lockheed Martin el 25 de octubre y se integró con éxito en la nave espacial el 30 de octubre. Ingenieros del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins, Laurel, MD, preparando el instrumento L’LORRI para pruebas de calibración óptica.Créditos: NASA / JHU APL. “Lucy es una nave espacial asombrosa, pero siempre espero con ansias el día en que comencemos a obtener datos de estos fósiles del Sistema Solar nunca antes vistos”, dice el investigador principal de Lucy, Hal Levison. “Ahora que hemos instalado el primer instrumento científico, estamos un paso más cerca de ese día. Me gustaría agradecer al equipo de APL por todo su arduo trabajo para llevar el instrumento a la nave espacial a tiempo durante la pandemia de COVID19 “. Los asteroides troyanos son dos grupos de asteroides que conducen y siguen a Júpiter en su órbita alrededor del Sol. Los científicos tienen evidencia de que estos asteroides pueden haber sido esparcidos por todo el Sistema Solar exterior a principios de su historia y han estado atrapados en estos lugares estables durante más de cuatro mil millones de años. Ninguna nave espacial ha estado jamás en esta población de cuerpos pequeños, y Lucy volará por siete de estos asteroides troyanos, más un asteroide del cinturón principal, lo que le permitirá estudiar la diversidad de esta población en una única misión sin precedentes. L’LORRI es el primer instrumento científico que se instala en Lucy. A veces se hace referencia a L’LORRI como los “ojos de águila” de Lucy porque tiene la resolución espacial más alta de todas las cámaras de Lucy. Este instrumento, que es pancromático (cubriendo de 0,35 a 0,85 micrones), producirá imágenes en blanco y negro que proporcionarán las vistas más detalladas de las superficies de estos cuerpos nunca antes vistos. “L’LORRI es bastante similar a su predecesor, el instrumento LORRI que voló en New Horizons y envió imágenes increíbles del sistema Plutón y el objeto Arrokoth del cinturón de Kuiper”, dice Hal Weaver, líder del equipo de instrumentos en APL. “No puedo esperar a ver las imágenes de este instrumento L’LORRI y lo que nos enseñarán sobre los asteroides troyanos”. Además de L’LORRI, se agregarán dos instrumentos científicos más a Lucy durante los próximos meses. L’TES (el espectrómetro de emisión térmica Lucy) se está construyendo en la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, Arizona. L’Ralph, que se está construyendo en el Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt Maryland, son dos instrumentos en uno, un generador de imágenes visibles en color (la cámara de imágenes visibles multiespectrales, MVIC) y un espectrómetro de imágenes infrarrojas (Linear Etalon Imaging Spectral Array , LEISA). Junto con las cámaras de seguimiento de terminales T2CAM y la antena de alta ganancia, facilitarán tanto las comunicaciones como la radiociencia, estos instrumentos revelarán esta población de asteroides nunca antes explorada, con un detalle sin precedentes. “La Revisión Preambiental de L’LORRI se retrasó a principios de agosto y ver lo que este equipo ha logrado en los últimos meses, bajo una pandemia, es asombroso”, dijo Donya Douglas-Bradshaw, directora de proyectos de Lucy del Goddard Space de la NASA. Flight Center en Greenbelt, Maryland. “Felicito al equipo de L’LORRI por su arduo trabajo, resistencia y dedicación. Espero con ansias la primera vez que encienda L’LORRI en la nave espacial “. Hal Levison y Cathy Olkin del Southwest Research Institute son el investigador principal y el investigador principal adjunto de la Misión Lucy. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA proporciona gestión general de misiones, ingeniería de sistemas y garantía de seguridad y misión. Lockheed Martin Space está construyendo la nave espacial. Lucy es la decimotercera misión del programa Discovery de la NASA. El Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, administra el Programa Discovery para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington, D.C.... La NASA contacta con la Voyager 2 utilizando una antena mejorada de la Red de Espacio Profundo.3 noviembre, 2020NoticiasLos equipos realizan actualizaciones y reparaciones críticas en la antena de radio de 70 metros de diámetro, Deep Space Station 43 en Canberra, Australia. En este clip, una grúa mueve uno de los conos de alimentación blancos de la antena (que alojan partes de los receptores de la antena).Créditos: CSIRO. La única antena de radio que puede controlar la nave espacial de 43 años ha estado desconectada desde marzo, ya que recibió un nuevo hardware, pero el trabajo está en vías de concluir en febrero. El 29 de octubre, los operadores de la misión enviaron una serie de comandos a la nave espacial Voyager 2 de la NASA por primera vez desde mediados de marzo. La nave espacial ha estado volando sola mientras que la antena de radio de 70 metros de diámetro desde la que nos comunicamos con la misión ha estado fuera de línea para reparaciones y actualizaciones. La Voyager 2 devolvió una señal confirmando que había recibido la “llamada” y ejecutó los comandos sin problemas. Seguimiento de las estaciones de Espacio Profundo, en directo. La llamada a la Voyager 2 fue una prueba de un nuevo hardware instalado recientemente en la Deep Space Station 43, el único plato del mundo que puede enviar comandos a la Voyager 2. Ubicado en Canberra, Australia, es parte de la Red de Espacio Profundo (DSN) de la NASA, una colección de antenas de radio de todo el mundo que se utilizan principalmente para comunicarse con naves espaciales que operan más allá de la Luna. Desde que el plato se desconectó, los operadores de la misión han podido recibir actualizaciones de salud y datos científicos de la Voyager 2, pero no han podido enviar comandos a la sonda lejana, que ha viajado miles de millones de kilómetros desde su lanzamiento en 1977 . Entre las actualizaciones a DSS43, como se conoce a la antena, se encuentran dos nuevos transmisores de radio. Uno de ellos, que se usa para comunicarse con la Voyager 2, no ha sido reemplazado en más de 47 años. Los ingenieros también han mejorado los equipos de calefacción y refrigeración, los equipos de suministro de energía y otros componentes electrónicos necesarios para hacer funcionar los nuevos transmisores. La llamada exitosa a la Voyager 2 es un indicativo de que el plato volverá a estar en línea en febrero de 2021. “Lo que hace que esta tarea sea única es que estamos trabajando en todos los niveles de la antena, desde el pedestal a nivel del suelo hasta los feedcones en el centro del plato que se extienden por encima del borde”, dijo Brad Arnold. el director del proyecto DSN en el Jet Propulsion Lab de la NASA en el sur de California. “Esta comunicación de prueba con la Voyager 2 definitivamente nos dice que las cosas van por buen camino con el trabajo que estamos haciendo”. Magníficos posters de DSN que se pueden descargar gratis. Red mundial La Red de Espacio Profundo consiste en tres instalaciones de antenas de radio espaciadas equitativamente alrededor del mundo en Canberra, Australia; Goldstone, California; y Madrid, España. El posicionamiento de las tres instalaciones asegura que casi cualquier nave espacial con línea de visión a la Tierra pueda comunicarse con al menos una de las instalaciones en cualquier momento. La Voyager 2 es la rara excepción. Con el fin de realizar un sobrevuelo cercano a la luna Tritón de Neptuno en 1989, la sonda voló sobre el polo norte del planeta. Esa trayectoria lo desvió hacia el sur en relación con el plano de órbita de los planetas, y se ha estado dirigiendo en esa dirección desde entonces. Ahora, a más de 18,8 mil millones de kilómetros de la Tierra, la nave espacial está tan al sur que no tiene una línea de visión con antenas de radio en el hemisferio norte. Lanzada en 1977, la nave espacial Voyager 2 se encuentra ahora a más de 18,8 mil millones de kilómetros de la Tierra. Rastrea su apasionante historia a través de Eyes on the Solar System.Crédito: NASA / JPL-Caltech. DSS43 es la única antena en el hemisferio sur que tiene un transmisor lo suficientemente potente y que transmite la frecuencia correcta para enviar comandos a la lejana nave espacial. El gemelo de movimiento más rápido de la Voyager 2, la Voyager 1, tomó un camino diferente más allá de Saturno y puede comunicarse a través de antenas en las dos instalaciones DSN en el hemisferio norte. Las antenas deben enviar comandos ascendentes a ambos Voyager en un rango de radiofrecuencia llamado banda S, y las antenas deben enviar datos de enlace descendente desde la nave espacial en un rango llamado banda X. Si bien los operadores de la misión no han podido controlar la Voyager 2 desde que DSS43 se desconectó, las tres antenas de radio de 34 metros de diámetro en las instalaciones de Canberra se pueden usar juntas para capturar las señales que envía la Voyager 2 a Tierra. La sonda está enviando datos científicos desde el espacio interestelar, o la región fuera de la heliosfera de nuestro Sol: la burbuja protectora de partículas y campos magnéticos creados por el Sol que rodea los planetas y el Cinturón de Kuiper (la colección de pequeños cuerpos helados más allá de la órbita de Neptuno ). DSS43 comenzó a operar en 1972 (cinco años antes del lanzamiento de la Voyager 2 y la Voyager 1) y tenía solo 64 metros de diámetro en ese momento. Se amplió a 70 metros en 1987 y ha recibido una variedad de mejoras y reparaciones desde entonces. Pero los ingenieros que supervisan el trabajo actual dicen que este es uno de los cambios de imagen más importantes que ha recibido el plato y el periodo de tiempo más largo que ha estado sin conexión en más de 30 años. “La antena DSS43 es un sistema altamente especializado; solo hay otras dos antenas similares en el mundo, por lo que tener la antena en mantenimiento durante un año no es una situación ideal para la Voyager o para muchas otras misiones de la NASA”, dijo Philip Baldwin, gerente de operaciones para el Programa de Navegación y Comunicaciones Espaciales (SCaN) de la NASA. “La agencia tomó la decisión de realizar estas actualizaciones para garantizar que la antena pueda seguir utilizándose para misiones actuales y futuras. Para una antena que tiene casi 50 años, es mejor ser proactivo que reactivo con un mantenimiento crítico”. Las reparaciones beneficiarán a otras misiones, incluido el rover Mars Perseverance, que aterrizará en el Planeta Rojo el 18 de febrero de 2021. La red también desempeñará un papel fundamental en los esfuerzos de exploración de la Luna a Marte, asegurando el soporte de comunicación y navegación tanto para el precursor de Misiones a la Luna y Marte como para las misiones tripuladas Artemis. La Red de Espacio Profundo es administrada por JPL para el Programa SCaN, ubicado en la Sede de la NASA dentro de la Dirección de Misiones de Operaciones y Exploración Humana. La estación de Canberra es administrada en nombre de la NASA por la agencia científica nacional de Australia, la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization. La nave espacial Voyager fue construida por JPL, que continúa operando ambos. JPL es una división de Caltech en Pasadena. Las misiones Voyager son parte del Observatorio del Sistema de Heliofísica de la NASA, patrocinado por la División de Heliofísica de la Dirección de Misiones Científicas en Washington.... Nueva evidencia de que nuestro vecindario en el espacio está lleno de hidrógeno.3 noviembre, 2020NoticiasSolo las dos naves espaciales Voyager han estado allí, y se necesitaron más de 30 años de viajes supersónicos. Se encuentra mucho más allá de la órbita de Plutón, a través del cinturón rocoso de Kuiper y cuatro veces esa distancia. Este reino, marcado solo por un límite magnético invisible, es donde termina el espacio dominado por el Sol: los confines más cercanos del espacio interestelar. En esta tierra estelar de nadie, las partículas y la luz vertidas por los 100.000 millones de estrellas de nuestra galaxia se mezclan con los restos antiguos del Big Bang. Esta mezcla, el material entre las estrellas, se conoce como medio interestelar. Su contenido registra el pasado lejano de nuestro Sistema Solar y puede predecir indicios de su futuro. Las mediciones de la nave espacial New Horizons de la NASA están revisando nuestras estimaciones de una propiedad clave del medio interestelar: su grosor. Los hallazgos publicados en el Astrophysical Journal comparten nuevas observaciones de que el medio interestelar local contiene aproximadamente un 40% más de átomos de hidrógeno de lo que sugirieron algunos estudios anteriores. Los resultados unifican una serie de medidas dispares y arrojan nueva luz sobre nuestro vecindario en el espacio. Caminando a través de la niebla interestelar Así como la Tierra se mueve alrededor del Sol, todo nuestro Sistema Solar atraviesa la Vía Láctea a velocidades que superan los 80.000 kilómetros por hora. Mientras navegamos a través de una niebla de partículas interestelares, estamos protegidos por la burbuja magnética alrededor de nuestro Sol conocida como heliosfera. Muchos gases interestelares fluyen alrededor de esta burbuja, pero no todos. Animación de la heliosfera.Créditos: Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA / Laboratorio de imágenes conceptuales / Walt Feimer. Nuestra heliosfera repele las partículas cargadas, que son guiadas por campos magnéticos. Pero más de la mitad de los gases interestelares locales son neutros, lo que significa que tienen un número equilibrado de protones y electrones. A medida que nos adentramos en ellos, los neutrales interestelares se filtran y agregan volumen al viento solar. “Es como si estuvieras corriendo a través de una niebla espesa, recogiendo agua”, dijo Eric Christian, físico espacial del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, MD. “Mientras corres, te empapas la ropa y eso te hace más lento”. Poco después de que esos átomos interestelares se desplacen hacia nuestra heliosfera, son atacados por la luz solar y golpeados por partículas de viento solar. Muchos pierden sus electrones en el tumulto, convirtiéndose en “iones captadores” cargados positivamente. Esta nueva población de partículas, aunque modificada, lleva consigo secretos de la niebla más allá. “No tenemos observaciones directas de átomos interestelares de New Horizons, pero podemos observar estos iones de captación”, dijo Pawel Swaczyna, investigador postdoctoral en la Universidad de Princeton y autor principal del estudio. “Están despojados de un electrón, pero sabemos que llegaron a nosotros como átomos neutrales desde fuera de la heliosfera”. La nave espacial New Horizons de la NASA, lanzada en enero de 2006, es la más adecuada para medirlos. Ahora, cinco años después de su encuentro con Plutón, donde capturó las primeras imágenes de cerca del planeta enano, se aventura a través del cinturón de Kuiper en el borde de nuestro Sistema Solar, donde los iones captadores son los más frescos. El viento solar alrededor de Plutón de la nave espacial, o el instrumento SWAP, puede detectar estos iones captadores, distinguiéndolos del viento solar normal por su energía mucho más alta. Vista global en color mejorada de Plutón, tomada cuando la nave espacial New Horizons de la NASA estaba a 450.000 kilómetros de distancia.Créditos: NASA / JHUAPL / SwRI. La cantidad de iones captadores que detecta New Horizons revela el grosor de la niebla que atravesamos. Así como un corredor se moja más corriendo a través de una niebla más espesa, cuantos más iones captadores observe New Horizons, más densa debe ser la niebla interestelar en el exterior. Medidas divergentes Swaczyna usó las mediciones de SWAP para derivar la densidad del hidrógeno neutro en el choque de terminación, donde el viento solar choca contra el medio interestelar y se ralentiza abruptamente. Después de meses de cuidadosos controles y pruebas, el número que encontraron fue de 0,127 partículas por centímetro cúbico, o aproximadamente 120 átomos de hidrógeno en un espacio del tamaño de un litro de leche. Este resultado confirmó un estudio de 2001 que utilizó la Voyager 2, a unos 6,5 mil millones de kilómetros de distancia, para medir cuánto se había desacelerado el viento solar cuando llegó a la nave espacial. La desaceleración, en gran parte debido a la intervención de partículas de medio interestelar, sugirió una densidad de hidrógeno interestelar coincidente, aproximadamente 120 átomos de hidrógeno en un espacio del tamaño de un litro. Pero los estudios más recientes convergieron en torno a un número diferente. Los científicos que utilizaron datos de la misión Ulysses de la NASA, desde una distancia ligeramente más cercana al Sol que Júpiter, midieron los iones de recogida y estimaron una densidad de aproximadamente 85 átomos de hidrógeno en un cuarto de espacio. Unos años más tarde, un estudio diferente que combinaba datos de Ulysses y Voyager encontró un resultado similar. “Sabes, si descubres algo diferente al trabajo anterior, la tendencia natural es comenzar a buscar tus errores”, dijo Swaczyna. Pero después de investigar un poco, el nuevo número comenzó a parecer el correcto. Las medidas de New Horizons se ajustan mejor a las observaciones basadas en estrellas lejanas. Las mediciones de Ulysses, por otro lado, tenían un inconveniente: se hicieron mucho más cerca del Sol, donde los iones de captación son más raros y las mediciones más inciertas. “Las observaciones de los iones captadores de la heliosfera interna pasan por miles de millones de millas de filtrado”, dijo Christian. “Estar la mayor parte del camino, donde está New Horizons, hace una gran diferencia”. En cuanto a los resultados combinados de Ulysses / Voyager, Swaczyna notó que uno de los números en el cálculo estaba desactualizado, un 35% más bajo que el valor de consenso actual. Recalcular con el valor aceptado actualmente les dio una coincidencia aproximada con las mediciones de New Horizons y el estudio de 2001. “Esta confirmación de nuestro antiguo y casi olvidado resultado es una sorpresa”, dijo Arik Posner, autor del estudio de 2001 en la sede de la NASA en Washington, DC “Pensamos que nuestra metodología bastante simple para medir la desaceleración del viento solar había sido superada por estudios más sofisticados realizados desde entonces, pero no es así “. Una nueva disposición de la tierra Pasar de 85 átomos en un litro de leche a 120 puede no parecer mucho. Sin embargo, en una ciencia basada en modelos como la heliofísica, un ajuste a un número afecta a todos los demás. La nueva estimación puede ayudar a explicar uno de los mayores misterios de la heliofísica de los últimos años. No mucho después de que el Interestelar Boundary Explorer de la NASA o la misión IBEX devolvieran su primer conjunto de datos completo, los científicos notaron una extraña franja de partículas energéticas provenientes del borde delantero de nuestra heliosfera. Lo llamaron el “listón IBEX”. “La cinta del IBEX fue una gran sorpresa: esta estructura en el borde de nuestro Sistema Solar de 1,5 mil millones de kilómetros de ancho, 15 mil millones de kilómetros de largo, que nadie sabía que estaba allí”, dijo Christian. “Pero incluso mientras desarrollamos los modelos de por qué estaba allí, todos los modelos mostraban que no debería ser tan brillante como es”.Un mapa en forma de globo muestra la heliosfera, tal como la ve IBEX. Una cinta verde serpentea diagonalmente por el mapa. La cinta sigue siendo uno de los mayores descubrimientos del IBEX. Se refiere a una vasta franja diagonal de neutrales energéticos, pintados en el frente de la heliosfera.Créditos: NASA / IBEX. “La densidad interestelar 40% más alta observada en este estudio es absolutamente crítica”, dijo David McComas, profesor de ciencias astrofísicas en la Universidad de Princeton, investigador principal de la misión IBEX de la NASA y coautor del estudio. “Esto no solo muestra que nuestro Sol está incrustado en una parte mucho más densa del espacio interestelar, sino que también puede explicar un error significativo en los resultados de nuestra simulación en comparación con las observaciones reales del IBEX”. Sin embargo, sobre todo, el resultado ofrece una imagen mejorada de nuestro vecindario estelar local. “Es la primera vez que tenemos instrumentos que observan iones captadores tan lejos, y nuestra imagen del medio interestelar local coincide con la de otras observaciones astronómicas”, dijo Swaczyna. “Es una buena señal”.... El Rover VIPER tendrá faros delanteros.3 noviembre, 2020NoticiasUsando un laboratorio especial en el Centro de Investigación Ames de la NASA diseñado para imitar el terreno lunar como aparecería en diferentes áreas en los polos de la Luna, el equipo VIPER prueba sistemas de iluminación de ángulo muy bajo que simula el Sol.Créditos: NASA / Dominic Hart. En el Centro de Investigación Ames de la NASA, el equipo VIPER prueba varios sistemas robustos de iluminación LED, incluidas luces azules y otras longitudes de onda, para ver cuál ofrecería el mejor rendimiento óptico para el rover en la Luna. El equipo de Ames transmitirá sus hallazgos a los compañeros de VIPER en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, donde finalmente se construirán las luces.Créditos: NASA / Dominic Hart. Mientras viaja a algunos de los puntos más oscuros y fríos del Sistema Solar, el nuevo vehículo lunar buscador de agua de la NASA, VIPER, necesitará unos faros muy robustos para iluminar el camino. En los extremos de luz y oscuridad que se encuentran en la Luna, las áreas sombreadas e iluminadas tienen un contraste tan alto que cualquier contorno en el paisaje es efectivamente invisible en la oscuridad. Para navegar por este mundo, los conductores de rover de VIPER dependerán de un sistema de luces y cámaras montadas en el rover para mantenerse alejados de las rocas, descender pendientes pronunciadas hacia cráteres y evitar otros peligros potencialmente fatales. Para asegurarse de que el primer sistema de iluminación de un rover revele los obstáculos que se esconden en las sombras, el equipo de VIPER recientemente probó prototipos en una recreación de alta fidelidad de un paisaje lunar en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California, donde se lidera la misión. Pruebas como estas están ayudando a la misión VIPER, que en agosto superó el importante hito de revisión de diseño preliminar con la División de Ciencias Planetarias de la NASA y el equipo de revisión VIPER independiente, a resolver los muchos desafíos únicos de operar en la Luna. “Enfrentamos desafíos similares a los de cualquier diseñador de automóviles”, dijo Uland Wong, líder de hardware de navegación de VIPER y científico informático en Ames. “Ya sea en un vehículo móvil o en el próximo modelo de sedán, un mal diseño de iluminación significa que el conductor no puede ver detalles en el paisaje. Tenemos que prestar más atención a estos desafíos en la Luna porque una vez que VIPER llega allí, no hay vuelta atrás “. Existen otras luces en el espacio, como los LED individuales dentro de los microscopios de los rovers de Marte y las luces que ayudan a las naves espaciales a acoplarse a la Estación Espacial Internacional. Pero el duro entorno de la Luna combinado con los objetivos específicos de VIPER de encontrar agua en lugares profundos y oscuros hacen de este el primer vehículo explorador que requiera focos similares a los de los automóviles. Si bien los objetivos científicos de Marte generalmente permiten que esos vehículos operen en áreas iluminadas por el Sol, la misión de energía solar de VIPER se aventurará en lugares que nunca reciben luz solar directa, debido a la inclinación de la Luna y el ángulo muy bajo del Sol en el Polo Sur. Las luces de VIPER serán conjuntos de LED y ofrecerán la misma flexibilidad que las luces altas y las luces de estacionamiento de un automóvil. Montados en un mástil, dos de estos conjuntos emitirán un haz estrecho de larga distancia. Alrededor de la base del rover, hasta seis luces iluminarán un área amplia con menos intensidad y se pueden encender y apagar individualmente, según sea necesario. Durante las pruebas recientes en Ames, el equipo probó varios candidatos de LED robustos para ver cuál ofrecía el mejor rendimiento óptico y la mejor manera de colocarlos para manejar la retrodispersión o el reflejo de la luz en la dirección de donde proviene. Este es un problema complejo en la Luna, porque la superficie está cubierta de polvo que refleja mucha luz, cegando las cámaras de VIPER. “Estamos desarrollando las luces de manera iterativa”, dijo Wong. “Comenzamos con algunos candidatos y llegamos a comprender su desempeño a través de las pruebas, luego los reducimos para obtener el mejor desempeño óptico”. Se instalaron varios diseños de luz candidatos en trípodes alrededor del banco de pruebas lunar. Se había esculpido un paisaje lunar realista a partir del suelo lunar simulado. El equipo iluminó este terreno como aparecería en diferentes áreas en los polos de la Luna, ya sea con una iluminación de ángulo muy bajo que simula el Sol o en la oscuridad total. Encendieron las luces de los candidatos, tomaron fotos como lo hará VIPER algún día y ahora están comparando la calidad de las imágenes obtenidas. El equipo de Ames transmitirá sus hallazgos a los compañeros de VIPER en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, donde finalmente se construirán las luces. Juntos, elegirán a los dos mejores candidatos, y el que pueda pasar más fácil y rápidamente las rigurosas pruebas para calificar para un vuelo espacial ganará el título de peso pesado de primer faro en un rover de la NASA. VIPER es una colaboración dentro y fuera de la agencia. VIPER es parte del Programa de Exploración y Descubrimiento Lunar y es administrado por la División de Ciencias Planetarias de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en la Sede de la NASA en Washington. El Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley de California está administrando el proyecto, liderando la ciencia de la misión, la ingeniería de sistemas, las operaciones de superficie del rover en tiempo real y el software de vuelo. El hardware del rover está siendo diseñado y construido por el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, mientras que los instrumentos son proporcionados por Ames, el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida y el socio comercial Honeybee Robotics en Altadena, California. La nave espacial, el módulo de aterrizaje y el vehículo de lanzamiento que entregarán VIPER a la superficie de la Luna serán proporcionados por Astrobotic, quien fue seleccionado a través de los Servicios de Carga Lunar Comercial de la NASA, o iniciativa CLPS, que entrega cargas útiles de ciencia y tecnología hacia y cerca de la Luna.... Hubble encuentra un par de galaxias “Gran calabaza”.30 octubre, 2020NoticiasLo siento Charlie Brown, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA está echando un vistazo a lo que podría describirse mejor como la “Gran Calabaza”, que parece una decoración de Halloween escondida en un trozo de cielo repleto de estrellas. Lo que parecen dos ojos brillantes y una sonrisa tallada torcida es una instantánea de las primeras etapas de una colisión entre dos galaxias. La vista completa tiene casi 109.000 años luz de diámetro, aproximadamente el diámetro de nuestra Vía Láctea. El color general de calabaza corresponde al brillo de las estrellas rojas envejecidas en dos galaxias, catalogadas como NGC 2292 y NGC 2293, que solo tienen un toque de estructura en espiral. Sin embargo, la sonrisa es azulada debido a los cúmulos de estrellas recién nacidas, extendidas como perlas en un collar, a lo largo de un brazo polvoriento recién formado. Los ojos brillantes son concentraciones de estrellas alrededor de un par de agujeros negros supermasivos. La dispersión de estrellas azules en primer plano hace que parezca que la “calabaza” se puso brillante para una fiesta de Halloween. ¿Qué está pasando en este par parecido a una calabaza? Esta es una instantánea del telescopio espacial Hubble de las primeras etapas de una colisión entre dos galaxias que se asemeja a una calabaza tallada en Halloween. Los “ojos” brillantes de la “calabaza” son los núcleos brillantes llenos de estrellas de cada galaxia que contienen agujeros negros supermasivos. Un brazo de estrellas recién formadas le da a la calabaza imaginaria una sonrisa irónica. Las dos galaxias, catalogadas como NGC 2292 y NGC 2293, se encuentran a unos 120 millones de años luz de distancia en la constelación de Canis Majoris.Créditos: NASA, ESA y W. Keel (Universidad de Alabama). Si mezclas dos huevos fritos, obtienes algo parecido a huevos revueltos. Lo mismo ocurre con las colisiones de galaxias en todo el Universo. Pierden su disco espiral aplanado y las estrellas se mezclan en un volumen de espacio con forma de balón de fútbol, formando una galaxia elíptica. Pero este par que interactúa es un ejemplo muy raro de lo que puede resultar en un huevo frito más grande: la construcción de una galaxia espiral gigante. Puede depender de la trayectoria específica que siga el par de galaxias en colisión. El escenario del encuentro debe ser raro porque solo hay un puñado de otros ejemplos en el Universo, dicen los astrónomos. El brazo fantasmal que hace la “sonrisa” puede ser solo el comienzo del proceso de reconstrucción de una galaxia espiral, dicen los investigadores. El brazo abraza ambas galaxias. Lo más probable es que se haya formado cuando el gas interestelar se comprimió cuando las dos galaxias comenzaron a fusionarse. La densidad más alta precipita la formación de nuevas estrellas. El dúo dinámico se esconde a 120 millones de años luz de distancia en la constelación de Canis Majoris, por lo que se ve muy por detrás del primer plano lleno de estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Por lo tanto, es un área difícil identificar galaxias de fondo lejanas y distantes de la plétora de estrellas que se ven en el campo. ¡Halloween da más miedo con el Hubble! Lo que parecen dos ojos brillantes y una sonrisa tallada torcida es una instantánea de las primeras etapas de una colisión entre dos galaxias. Esta nueva imagen es solo una de varias vistas espeluznantes que el Hubble ha capturado en el Universo.Créditos: Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA. El par de galaxias era similar a los objetos etiquetados por el proyecto de ciencia ciudadana Galaxy Zoo, donde los voluntarios van a buscar galaxias de aspecto extraño. El astrónomo William Keel, de la Universidad de Alabama en Tuscaloosa, incluyó varios de estos en el programa Hubble “Gems of the Galaxy Zoos”, que está observando varios tipos de galaxias raras durante breves brechas entre otras observaciones programadas del Hubble. La imagen de Hubble sacó a la luz nuevos detalles del encuentro cercano. Keel especula que el destino final de este par será fusionarse en una galaxia espiral luminosa gigante como UGC 2885, la galaxia de Rubin, que tiene más del doble del diámetro de nuestra Vía Láctea. Hubble ha captado una instantánea de las primeras etapas innovadoras de un cambio de imagen galáctico. El telescopio espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, administra el telescopio. El Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, Maryland, lleva a cabo las operaciones científicas del Hubble. STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía en Washington, D.C.... Aproximadamente la mitad de las estrellas similares al sol podrían albergar planetas rocosos y potencialmente habitables.30 octubre, 2020NoticiasEsta ilustración muestra a Kepler-186f, el primer planeta validado del tamaño de la Tierra en orbitar una estrella distante en la zona habitable. Crédito: NASA Ames / JPL-Caltech / T. Pyle. Desde que los astrónomos confirmaron la presencia de planetas más allá de nuestro Sistema Solar, llamados exoplanetas, la humanidad se ha preguntado cuántos podrían albergar vida. Ahora, estamos un paso más cerca de encontrar una respuesta. Según una nueva investigación que utiliza datos de la misión de caza de planetas retirada de la NASA, el telescopio espacial Kepler, aproximadamente la mitad de las estrellas de temperatura similar a nuestro Sol podrían tener un planeta rocoso capaz de soportar agua líquida en su superficie. Nuestra galaxia contiene aproximadamente 300 millones de estos mundos potencialmente habitables, según los resultados de un estudio que se publicará en The Astronomical Journal. Algunos de estos exoplanetas podrían incluso ser nuestros vecinos interestelares, con cuatro de ellos potencialmente dentro de los 30 años luz de nuestro Sol y el más cercano probablemente esté a unos 20 años luz de nosotros. Esta investigación nos ayuda a comprender el potencial de estos planetas para tener los elementos necesarios para sustentar la vida. Esta es una parte esencial de la astrobiología, el estudio de los orígenes y el futuro de la vida en nuestro Universo. El estudio está escrito por científicos de la NASA que trabajaron en la misión Kepler junto con colaboradores de todo el mundo. La NASA retiró el telescopio espacial en 2018 después de que se quedara sin combustible. Nueve años de observaciones del telescopio revelaron que hay miles de millones de planetas en nuestra galaxia, más planetas que estrellas. “Kepler ya nos dijo que había miles de millones de planetas, pero ahora sabemos que una buena parte de esos planetas podrían ser rocosos y habitables”, dijo el autor principal Steve Bryson, investigador del Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley de California. “Aunque este resultado está lejos de ser un valor final, y el agua en la superficie de un planeta es solo uno de los muchos factores para sustentar la vida, es extremadamente emocionante que hayamos calculado que estos mundos son tan comunes con tanta seguridad y precisión”. A efectos de calcular esta tasa de ocurrencia, el equipo observó exoplanetas de un radio de entre 0,5 y 1,5 veces el de la Tierra, estrechándose en planetas que probablemente sean rocosos. También se enfocaron en estrellas similares a nuestro Sol en edad y temperatura, más o menos hasta 815 grados Celsius. Esa es una amplia gama de estrellas diferentes, cada una con sus propias propiedades particulares que influyen en si los planetas rocosos en su órbita son capaces de soportar agua líquida. Estas complejidades son en parte la razón por la que es tan difícil calcular cuántos planetas potencialmente habitables hay, especialmente cuando incluso nuestros telescopios más poderosos apenas pueden detectar estos pequeños planetas. Es por eso que el equipo de investigación adoptó un nuevo enfoque. Esta ilustración muestra una posible aparición del planeta Kepler-452b, el primer mundo del tamaño cercano a la Tierra que se encuentra en la zona habitable de una estrella similar a nuestro Sol.Créditos: NASA Ames / JPL-Caltech / T. Pyle. Repensar cómo identificar la habitabilidad Este nuevo hallazgo es un importante paso adelante en la misión original de Kepler de comprender cuántos mundos potencialmente habitables existen en nuestra galaxia. Las estimaciones anteriores de la frecuencia, también conocida como la tasa de ocurrencia, de tales planetas ignoraron la relación entre la temperatura de la estrella y los tipos de luz emitida por la estrella y absorbida por el planeta. El nuevo análisis da cuenta de estas relaciones y proporciona una comprensión más completa de si un planeta dado podría ser capaz de soportar agua líquida y potencialmente vida. Ese enfoque es posible al combinar el conjunto de datos final de señales planetarias de Kepler con datos sobre la producción de energía de cada estrella de un extenso tesoro de datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea. “Siempre supimos definir la habitabilidad simplemente en términos de la distancia física de un planeta a una estrella, para que no haga demasiado calor o frío, lo que nos dejó haciendo muchas suposiciones”, dijo Ravi Kopparapu, autor del artículo y científico de la NASA del Centro de vuelo espacial Goddard en Greenbelt, Maryland. “Los datos de Gaia sobre las estrellas nos permitieron mirar estos planetas y sus estrellas de una manera completamente nueva”. Gaia proporcionó información sobre la cantidad de energía que cae sobre un planeta desde su estrella anfitriona según el flujo de una estrella, o la cantidad total de energía que se emite en un área determinada durante un tiempo determinado. Esto permitió a los investigadores abordar su análisis de una manera que reconociera la diversidad de las estrellas y los sistemas solares en nuestra galaxia. “No todas las estrellas son iguales”, dijo Kopparapu. “Y tampoco todos los planetas”. Aunque todavía se está investigando el efecto exacto, la atmósfera de un planeta calcula cuánta luz se necesita para permitir que el agua líquida también entre en la superficie de un planeta. Utilizando una estimación conservadora del efecto de la atmósfera, los investigadores calcularon una tasa de ocurrencia de alrededor del 50%, es decir, aproximadamente la mitad de las estrellas similares al Sol tienen planetas rocosos capaces de albergar agua líquida en sus superficies. Una definición optimista alternativa de la zona habitable estima alrededor del 75%. Ilustración que representa el legado del telescopio espacial Kepler de la NASA. Después de nueve años en el espacio profundo recolectando datos que revelaron que nuestro cielo nocturno estaba lleno de miles de millones de planetas ocultos, más planetas incluso que estrellas, el telescopio espacial Kepler de la NASA se quedó sin el combustible necesario para futuras operaciones científicas en 2018.Créditos: NASA / Ames Research Center / W. Stenzel / D. Rutter. El legado de Kepler representa la investigación futura Este resultado se basa en un largo legado de trabajo de análisis de datos de Kepler para obtener una tasa de ocurrencia y prepara el escenario para futuras observaciones de exoplanetas fundamentadas por cuán comunes ahora esperamos que sean estos mundos rocosos y potencialmente habitables. La investigación futura continuará refinando la tasa, informando la probabilidad de encontrar este tipo de planetas y alimentando los planes para las próximas etapas de la investigación de exoplanetas, incluidos los telescopios futuros. “Saber cuán comunes son los diferentes tipos de planetas es extremadamente valioso para el diseño de las próximas misiones de búsqueda de exoplanetas”, dijo la coautora Michelle Kunimoto, quien trabajó en este artículo después de terminar su doctorado en tasas de ocurrencia de exoplanetas en la Universidad de Columbia Británica y recientemente se unió al equipo de Transiting Exoplanet Survey Satellite, o TESS, en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge, Massachusetts. “Las encuestas dirigidas a planetas pequeños y potencialmente habitables alrededor de estrellas similares al Sol dependerán de resultados como estos para maximizar sus posibilidades de éxito”. Después de revelar más de 2.800 planetas confirmados fuera de nuestro Sistema Solar, los datos recopilados por el telescopio espacial Kepler continúan arrojando importantes nuevos descubrimientos sobre nuestro lugar en el Universo. Aunque el campo de visión de Kepler cubría solo el 0,25% del cielo, el área que cubriría su mano si la sostuviera con el brazo extendido hacia el cielo, sus datos han permitido a los científicos extrapolar lo que significan los datos de la misión para el resto de la galaxia. Ese trabajo continúa con TESS, el telescopio de caza de planetas actual de la NASA. “Para mí, este resultado es un ejemplo de cuánto hemos podido descubrir con solo ese pequeño vistazo más allá de nuestro Sistema Solar”, dijo Bryson. “Lo que vemos es que nuestra galaxia es fascinante, con mundos fascinantes y algunos que pueden ser no muy diferentes de los nuestros”.... Los cráteres de impacto revelan detalles de la meteorización dinámica de la superficie de Titán.29 octubre, 2020NoticiasEsta imagen compuesta muestra una vista infrarroja de la luna Titán de Saturno desde la nave espacial Cassini de la NASA, capturada en 2015. Varios lugares en la imagen, visibles a través de la nebulosa atmósfera de la luna, muestran más detalles porque esas áreas se adquirieron en el enfoque más cercano. Créditos de imagen: NASA / JPL / University of Arizona / University of Idaho. Los científicos han utilizado datos de la misión Cassini de la NASA para profundizar en los cráteres de impacto en la superficie de Titán, revelando más detalles que nunca sobre cómo evolucionan los cráteres y cómo el clima impulsa cambios en la superficie de la gigantesca luna de Saturno. Al igual que la Tierra, Titán tiene una atmósfera espesa que actúa como escudo protector de los meteoroides; mientras tanto, la erosión y otros procesos geológicos borran de manera eficiente los cráteres creados por los meteoroides que llegan a la superficie. El resultado son muchos menos impactos y cráteres que en otras lunas. Aun así, debido a que los impactos agitan lo que hay debajo y lo exponen, los cráteres de impacto de Titán revelan mucho. El nuevo examen mostró que se pueden dividir en dos categorías: las de los campos de dunas alrededor del ecuador de Titán y las de las vastas llanuras en latitudes medias (entre la zona ecuatorial y los polos). Su ubicación y su composición están conectadas: los cráteres entre las dunas en el ecuador consisten completamente de material orgánico, mientras que los cráteres en las llanuras de latitudes medias son una mezcla de materiales orgánicos, hielo de agua y una pequeña cantidad de hielo similar al metano. A partir de ahí, los científicos llevaron las conexiones un paso más allá y descubrieron que los cráteres en realidad evolucionan de manera diferente, dependiendo de dónde se encuentren en Titán. Algunos de los nuevos resultados refuerzan lo que los científicos sabían sobre los cráteres: que la mezcla de material orgánico y hielo de agua se crea por el calor del impacto, y esas superficies luego son lavadas por la lluvia de metano. Pero mientras los investigadores encontraron que el proceso de limpieza ocurre en las llanuras de latitudes medias, descubrieron que no ocurre en la región ecuatorial; en esas áreas de impacto se cubren rápidamente con una fina capa de sedimento de arena. Eso significa que la atmósfera y el clima de Titán no solo están dando forma a la superficie de Titán; también están impulsando un proceso físico que afecta qué materiales permanecen expuestos en la superficie, según los autores. “La parte más emocionante de nuestros resultados es que encontramos evidencia de la superficie dinámica de Titán escondida en los cráteres, lo que nos ha permitido inferir una de las historias más completas del escenario de evolución de la superficie de Titán hasta la fecha”, dijo Anezina Solomonidou, investigadora en la ESA (Agencia Espacial Europea) y autora principal del nuevo estudio. “Nuestro análisis ofrece más evidencia de que Titán sigue siendo un mundo dinámico en la actualidad”. Revelando secretos El nuevo trabajo, publicado recientemente en Astronomy & Astrophysics, utilizó datos de instrumentos visibles e infrarrojos a bordo de la nave espacial Cassini, que operó entre 2004 y 2017 y realizó más de 120 sobrevuelos a Titán, la luna del tamaño de Mercurio. “Las ubicaciones y latitudes parecen revelar muchos de los secretos de Titán, mostrándonos que la superficie está conectada activamente con los procesos atmosféricos y posiblemente con los internos”, dijo Solomonidou. Los científicos están ansiosos por aprender más sobre el potencial de Titán para la astrobiología, que es el estudio de los orígenes y la evolución de la vida en el Universo. Titán es un mundo oceánico, con un mar de agua y amoníaco bajo su corteza. Y a medida que los científicos buscan vías para que el material orgánico viaje desde la superficie hasta el océano, los cráteres de impacto ofrecen una ventana única al subsuelo. La nueva investigación también encontró que un sitio de impacto, llamado Selk Crater, está completamente cubierto de materia orgánica y no ha sido tocado por el proceso de lluvia que limpia la superficie de otros cráteres. Selk es de hecho un objetivo de la misión Dragonfly de la NASA, que se lanzará en 2027; El módulo de aterrizaje de helicópteros investigará cuestiones clave de astrobiología mientras busca una química biológicamente importante similar a la Tierra primitiva antes de que surgiera la vida. La NASA tuvo su primer encuentro cercano con Titán hace unos 40 años, el 12 de noviembre de 1980, cuando la nave espacial Voyager 1 de la agencia pasó volando a un rango de tan solo 4.000 kilómetros. Las imágenes de la Voyager mostraron una atmósfera espesa y opaca, y los datos revelaron que podría haber líquido presente en la superficie (lo estaba, en forma de metano y etano líquidos), e indicaron que las reacciones químicas prebióticas podrían ser posibles en Titán. Gestionado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, Cassini fue un orbitador que observó Saturno durante más de 13 años antes de agotar su suministro de combustible. La misión lo sumergió en la atmósfera del planeta en septiembre de 2017, en parte para proteger las lunas que tienen el potencial de mantener condiciones adecuadas para la vida. La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana. JPL, una división de Caltech en Pasadena, administra la misión de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington. JPL diseñó, desarrolló y ensambló el orbitador Cassini.... OSIRIS-REx en medio de la estiba de muestras.29 octubre, 2020NoticiasCrédito: NASA / Goddard / Universidad de Arizona / Lockheed Martin. Ayer, la misión OSIRIS-REx de la NASA colocó con éxito el cabezal recolector de muestras de la nave espacial en su Cápsula de Retorno de Muestras (SRC). La primera imagen muestra el cabezal del recolector flotando sobre el SRC después de que el brazo del mecanismo de adquisición de muestras Touch-and-Go (TAGSAM) lo moviera a la posición adecuada para la captura. La segunda imagen muestra el cabezal recolector asegurado al anillo de captura en el SRC. Ambas imágenes fueron capturadas por la cámara StowCam. Hoy, después de que la cabeza estuvo asentada en el anillo de captura del SRC, la nave espacial realizó una “verificación de retroceso”, que ordenó al brazo de TAGSAM que saliera de la cápsula. Esta maniobra está diseñada para tirar de la cabeza del recolector y garantizar que los pestillos, que mantienen la cabeza del recolector en su lugar, estén bien asegurados. Después de la prueba, el equipo de la misión recibió telemetría que confirma que la cabeza está correctamente asegurada en el SRC. Antes de que el cabezal del muestreo pueda sellarse en el SRC, primero se deben desconectar dos partes mecánicas del brazo TAGSAM: el tubo que transportaba el gas nitrógeno al cabezal TAGSAM durante la recolección de la muestra y el brazo TAGSAM en sí. Durante las próximas horas, el equipo de la misión ordenará a la nave espacial que corte el tubo y separe la cabeza recolectora del brazo TAGSAM. Una vez que el equipo confirme que estas actividades se han ejecutado según lo planeado, ordenarán a la nave espacial que selle el SRC. StowCam, un generador de imágenes en color, es una de las tres cámaras que componen TAGCAMS (el sistema de cámara Touch-and-Go), que forma parte del sistema de guía, navegación y control de OSIRIS-REx. TAGCAMS fue diseñado, construido y probado por Malin Space Science Systems; Lockheed Martin integró TAGCAMS a la nave espacial OSIRIS-REx y opera TAGCAMS.... Los datos de Juno indica que ‘Sprites’ o ‘Elfos’ se divierten en la atmósfera de Júpiter.28 octubre, 2020NoticiasEl fenómeno del rayo conocido como Sprite está representado en Júpiter en esta ilustración. La atmósfera rica en hidrógeno de Júpiter probablemente los hace parecer azules. En la atmósfera superior de la Tierra, la presencia de nitrógeno les da un color rojizo. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SwRI. Los nuevos resultados de la misión Juno de la NASA en Júpiter sugieren que “duendes” o “elfos” podrían estar bailando en la atmósfera superior del planeta más grande del Sistema Solar. Es la primera vez que estos destellos de luz brillantes, impredecibles y extremadamente breves, conocidos formalmente como eventos luminosos transitorios, o TLE, se han observado en otro mundo. Los hallazgos fueron publicados el 27 de octubre de 2020 en la revista Journal of Geophysical Research: Planets. Los científicos predijeron que estos destellos de luz brillantes y ultrarrápidos también deberían estar presentes en la inmensa atmósfera turbulenta de Júpiter, pero su existencia sigue siendo teórica. Luego, en el verano de 2019, los investigadores que trabajaban con datos del instrumento espectrógrafo ultravioleta (UVS) de Juno descubrieron algo inesperado: una franja brillante y estrecha de emisión ultravioleta que desapareció en un instante. “UVS fue diseñado para caracterizar las hermosas luces del norte y del sur de Júpiter”, dijo Giles, un científico de Juno y autor principal del artículo. “Pero descubrimos imágenes UVS que no solo mostraban la aurora joviana, sino también un destello brillante de luz ultravioleta en la esquina donde no se suponía que debía estar. Cuanto más lo miraba nuestro equipo, más nos dábamos cuenta de que Juno pudo haber detectado un TLE en Júpiter “. Breve y brillante Los Sprites, que llevan el nombre de un personaje travieso e ingenioso del folclore inglés, son eventos luminosos transitorios desencadenados por descargas de rayos de tormentas eléctricas muy por debajo. En la Tierra, ocurren hasta 97 kilómetros por encima de tormentas eléctricas intensas y elevadas e iluminan una región del cielo de decenas de kilómetros de ancho, pero duran solo unos pocos milisegundos (una fracción del tiempo que le lleva parpadear) . Casi parecidos a una medusa, los Sprites presentan una mancha de luz central (en la Tierra, tiene de 24 a 48 kilómetros de ancho), con largos zarcillos que se extienden hacia el suelo y hacia arriba. Los Elfos (abreviatura de Emisión de luz y perturbaciones de muy baja frecuencia debidas a fuentes de pulso electromagnético) aparecen como un disco plano que brilla en la atmósfera superior de la Tierra. Ellos también iluminan el cielo por simples milisegundos, pero pueden crecer más que los sprites, hasta 320 kilómetros de ancho en la Tierra. Sus colores también son distintivos. “En la Tierra, los Duendes y los Elfos aparecen de color rojizo debido a su interacción con el nitrógeno en la atmósfera superior”, dijo Giles. “Pero en Júpiter, la atmósfera superior se compone principalmente de hidrógeno, por lo que es probable que parezcan azules o rosas”. Con tres espadas gigantes que se extienden a unos 20 metros de su cuerpo cilíndrico de seis lados, la nave espacial Juno es una maravilla de la ingeniería dinámica, que gira para mantenerse estable mientras realiza órbitas ovaladas alrededor de Júpiter. Vea la experiencia interactiva completa en Eyes on the Solar Systemç. Ubicación, ubicación, ubicación La aparición de Duendes y Elfos en Júpiter fue predicha por varios estudios publicados anteriormente. Sincronizando con estas predicciones, los 11 eventos brillantes a gran escala que el instrumento UVS de Juno ha detectado, ocurrieron en una región donde se sabe que se forman tormentas eléctricas. Los científicos de Juno también pudieron descartar que estos fueran simplemente mega-rayos porque se encontraron a unos 300 kilómetros por encima de la altitud donde se forma la mayoría de los rayos de Júpiter: su capa de nubes de agua. Y UVS registró que los espectros de los destellos brillantes estaban dominados por las emisiones de hidrógeno. Una nave espacial giratoria alimentada por energía solar, Juno, llegó a Júpiter en 2016 después de realizar un viaje de cinco años. Desde entonces, ha realizado 29 sobrevuelos científicos del gigante gaseoso, cada órbita tarda 53 días. “Seguimos buscando más señales reveladoras de Elfos y Duendes cada vez que Juno hace un pase científico”, dijo Giles. “Ahora que sabemos lo que estamos buscando, será más fácil encontrarlos en Júpiter y en otros planetas. Y comparar los duendes y elfos de Júpiter con los de la Tierra nos ayudará a comprender mejor la actividad eléctrica en las atmósferas planetarias”. Más sobre la misión JPL, una división de Caltech en Pasadena, California, administra la misión Juno para el investigador principal, Scott Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio. Juno es parte del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, que se administra en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington. Lockheed Martin Space en Denver construyó y opera la nave espacial.... El Rover Perseverance de la NASA está a medio camino de Marte.28 octubre, 2020NoticiasEsta ilustración de la nave espacial Mars 2020 en el espacio interplanetario se generó utilizando imágenes de Eyes on the Solar System de la NASA. La imagen es del punto medio de la misión entre la Tierra y Marte.Créditos: NASA / JPL-Caltech. A veces, las medias tintas pueden ser algo bueno, especialmente en un viaje tan largo. Al último rover de la agencia solo le quedan unos 234 millones de kilómetros para llegar a su destino. La misión del Rover Perseverance Mars 2020 de la NASA ha registrado muchas kilómetros de vuelo desde que se lanzó hacia el espacio el 30 de julio:(235,4 millones de kilómetros para ser exactos. Resulta que es exactamente la misma distancia que tiene que recorrer antes de que la nave llegue a la atmósfera del Planeta Rojo como un tren de carga de 19.000 kph el 18 de febrero de 2021. “A las 1:40 pm hora del Pacífico de hoy, nuestra nave espacial tendrá tantos kilómetros en su espejo retrovisor metafórico como en su parabrisas metafórico”, dijo Julie Kangas, una navegante que trabaja en la misión del Rover Perseverance en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Sureste de California. “Aunque no creo que haya tarta, especialmente porque la mayoría de nosotros estamos trabajando desde casa, todavía es un hito bastante bueno. Próxima parada, Cráter Jezero“. La influencia gravitacional del Sol juega un papel importante en la configuración no solo de las trayectorias de las naves espaciales hacia Marte (así como hacia cualquier otro lugar del Sistema Solar), sino también el movimiento relativo de los dos planetas. Así que la ruta de Perseverance hacia el Planeta Rojo sigue una trayectoria curva en lugar de una trayectoria recta como una flecha. El Rover Perseverance Mars 2020 de la NASA ha registrado 235,4 millones de kilómetros, exactamente la mitad de lo que cubrirá antes de llegar al Planeta Rojo. Disfruta experiencia interactiva completa en Eyes on the Solar System. “Aunque estamos a la mitad de la distancia que necesitamos para viajar a Marte, el rover no está a medio camino entre los dos mundos”, explicó Kangas. “En línea recta, la Tierra está a 42,7 millones de kilómetros atrás de Perseverance y Marte está a 28,8 millones de kilómetros al frente”. A la distancia actual, una transmisión tarda 2 minutos y 22 segundos en viajar desde los controladores de la misión en el JPL a través de la Red de Espacio Profundo hasta la nave espacial. Para el momento del aterrizaje, Perseverance habrá cubierto 470,8 millones de kilómetros y Marte estará a unos 209 millones de kilómetros de la Tierra; en ese punto, una transmisión tardará unos 11,5 minutos en llegar a la nave espacial y viceversa. El Rover Mars Perseverance 2020 de la NASA alcanzó su punto medio, 235,4 millones de kilómetros, en su viaje al cráter Jezero el 27 de octubre de 2020 a las 1:40 p.m. PDT (4:40 EDT).Créditos: NASA / JPL-Caltech. El trabajo continúa en ruta El equipo de la misión continúa verificando los sistemas de la nave espacial, grandes y pequeños, durante el crucero interplanetario. Los instrumentos RIMFAX y MOXIE de Perseverance se probaron y se determinó que estaban en buena forma el 15 de octubre. MEDA recibió el visto bueno el 19 de octubre. Incluso había una línea para verificar el estado del tubo de rayos X en el instrumento PIXL el 16 de octubre, que también salió según lo planeado. “Si es parte de nuestra nave espacial y la electricidad lo atraviesa, queremos confirmar que todavía está funcionando correctamente después del lanzamiento”, dijo Keith Comeaux, ingeniero jefe adjunto de la misión del Rover Perseverance Mars 2020. “En estas comprobaciones, junto con la carga de las baterías del Rover y del Mars Helicopter, la carga de archivos y secuencias para operaciones en la superficie y la planificación y ejecución de maniobras de corrección de trayectoria, nuestra placa está completa hasta el aterrizaje”. Más sobre la misión Un objetivo clave de la misión de Perseverance en Marte es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua. El rover caracterizará la geología del planeta y el clima pasado, allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo y será la primera misión en recolectar y almacenar rocas y regolitos marcianos (rocas y polvo rotos). Las misiones subsiguientes, actualmente bajo consideración por la NASA en cooperación con la ESA (Agencia Espacial Europea), enviarían naves espaciales a Marte para recolectar estas muestras almacenadas en la superficie y devolverlas a la Tierra para un análisis en profundidad. La misión Mars 2020 es parte de un programa más amplio que incluye misiones a la Luna como una forma de prepararse para la exploración humana del Planeta Rojo. Encargada de enviar astronautas a la Luna para 2024, la NASA establecerá una presencia humana sostenida en la Luna y sus alrededores para 2028 a través de los planes de exploración lunar Artemis de la NASA. JPL, que es administrado para la NASA por Caltech en Pasadena, California, construyó y administra las operaciones de los rovers Perseverance y Curiosity.... Científicos de la NASA descubren una molécula “extraña” en la atmósfera de Titán.27 octubre, 2020NoticiasEstas imágenes infrarrojas de Titán, la luna de Saturno, representan algunas de las vistas globales más claras de la superficie helada de la luna. Las vistas se crearon utilizando 13 años de datos adquiridos por el instrumento espectrómetro de mapeo visual e infrarrojo a bordo de la nave espacial Cassini de la NASA. Créditos: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Nantes / Universidad de Arizona. Los científicos de la NASA identificaron una molécula en la atmósfera de Titán que nunca se había detectado en ninguna otra atmósfera. De hecho, es probable que muchos químicos apenas hayan oído hablar de él o sepan cómo pronunciarlo: ciclopropenilideno o C3H2. Los científicos dicen que esta simple molécula basada en carbono puede ser un precursor de compuestos más complejos que podrían formar o alimentar una posible forma de vida en Titán. Esta imagen fue devuelta el 14 de enero de 2005 por la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea durante su exitoso descenso a la superficie de Titán. Esta es la vista en color que se ha procesado para agregar datos de espectros de reflexión para dar una mejor indicación del color real de la superficie de Titán.Créditos: NASA / JPL / ESA / University of Arizona. Los investigadores encontraron C3H2 utilizando un observatorio de radiotelescopio en el norte de Chile conocido como Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA). Descubrieron C3H2 ( Compuesto por carbono e hidrógeno) mientras examinaban un espectro único de firmas de luz recolectadas por el telescopio; estos revelaron la composición química de la atmósfera de Titán por la energía que sus moléculas emitían o absorbían. “Cuando me di cuenta de que estaba mirando ciclopropenilideno, lo primero que pensé fue, ‘Bueno, esto es realmente inesperado'”, dijo Conor Nixon, científico planetario del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, quien dirigió la búsqueda de ALMA. Los hallazgos de su equipo fueron publicados el 15 de octubre en el Astronomical Journal. Aunque los científicos han encontrado cúmulos de C3H2 en toda la galaxia, encontrarlo en la atmósfera fue una sorpresa. Esto se debe a que el ciclopropenilideno puede reaccionar fácilmente con otras moléculas con las que entra en contacto y formar diferentes compuestos. Hasta ahora, los astrónomos han encontrado C3H2 solo en nubes de gas y polvo que flotan entre sistemas estelares; en otras palabras, regiones demasiado frías y difusas para facilitar muchas reacciones químicas. Las atmósferas densas como la de Titán son colmenas de actividad química. Esa es una de las principales razones por las que los científicos están interesados en esta luna, que es el destino de la próxima misión Dragonfly de la NASA. El equipo de Nixon pudo identificar pequeñas cantidades de C3H2 en Titán probablemente porque estaban observando en las capas superiores de la atmósfera de la luna, donde hay menos de otros gases con los que el C3H2 interactúe. Los científicos aún no saben por qué aparecería ciclopropenilideno en la atmósfera de Titán y en ninguna otra atmósfera. “Titán es único en nuestro Sistema Solar”, dijo Nixon. “Ha demostrado ser un tesoro de nuevas moléculas”. Titán, la más grande de las 62 lunas de Saturno, es un mundo intrigante que, en cierto modo, es el más similar a la Tierra que hemos encontrado. A diferencia de cualquier otra luna del Sistema Solar (hay más de 200), Titán tiene una atmósfera densa que es cuatro veces más densa que la de la Tierra, además de nubes, lluvia, lagos y ríos, e incluso un océano subterráneo de agua salada. La atmósfera de Titán está compuesta principalmente de nitrógeno, como la de la Tierra, con un toque de metano. Cuando las moléculas de metano y nitrógeno se rompen bajo el resplandor del Sol, los átomos que los componen desencadenan una compleja red de química orgánica que ha cautivado a los científicos y ha llevado a esta luna a la cima de la lista de los objetivos más importantes en la búsqueda de la vida pasada o presente en el Sistema Solar. “Estamos tratando de averiguar si Titán es habitable”, dijo Rosaly Lopes, científica investigadora senior y experta en Titán del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California. “Así que queremos saber qué compuestos de la atmósfera llegan a la superficie y luego, si ese material puede atravesar la corteza de hielo hasta el océano, porque creemos que el océano es donde están las condiciones habitables”. Los tipos de moléculas que pueden estar asentadas en la superficie de Titán podrían ser las mismas que formaron los componentes básicos de la vida en la Tierra. En el principio de la historia de la Tierra, hace 3.8 a 2.500 millones de años, cuando el metano llenaba el aire de la atmósfera en lugar de oxígeno, las condiciones pudieron haber sido similares a las del actual Titán. “Pensamos en Titán como un laboratorio de la vida real en el que podemos ver una química similar a la de la Tierra antigua cuando la vida se estaba afianzando aquí”, dijo Melissa Trainer, astrobióloga de Goddard de la NASA. Trainer es la investigadora principal adjunta de la misión Dragonfly y líder de un instrumento en el helicóptero Dragonfly que analizará la composición de la superficie de Titán. “Buscaremos moléculas más grandes que el C3H2”, dijo Trainer, “pero necesitamos saber qué está sucediendo en la atmósfera para comprender las reacciones químicas que llevan a la formación de moléculas orgánicas complejas y la lluvia hacia la superficie”. Dragonfly es una misión de la NASA que tiene como objetivo explorar la química y la habitabilidad de la luna más grande de Saturno, Titán.Créditos: Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA / Laboratorio de física aplicada de la Universidad Johns Hopkins. El ciclopropenilideno es la única otra molécula “cíclica” o de circuito cerrado, además del benceno, que se ha encontrado en la atmósfera de Titán hasta ahora. Aunque no se sabe que el C3H2 se utilice en reacciones biológicas modernas, las moléculas de circuito cerrado como esta son importantes porque forman los anillos de la columna vertebral de las nucleobases del ADN, que son los complejos imprescindibles que llevan el código genético de la vida y el ARN y son fundamentales para el desarrollo y propagación de la vida. “La naturaleza cíclica de ellos abre esta rama adicional de la química que permite construir estas moléculas biológicamente importantes”, dijo Alexander Thelen, un astrobiólogo de Goddard que trabajó con Nixon para encontrar C3H2. Científicos como Thelen y Nixon están usando telescopios terrestres grandes y altamente sensibles para buscar las moléculas de carbono más simples relacionadas con la vida que se puedan encontrar en la atmósfera de Titán. Se consideraba que el benceno era la unidad más pequeña de moléculas de hidrocarburo anilladas y complejas que se encuentran en cualquier atmósfera planetaria. Pero ahora, el C3H2, con la mitad de los átomos de carbono del benceno, parece haber ocupado su lugar. Hasta ahora, el ciclopropenilideno se ha detectado solo en nubes moleculares de gas y polvo, como la Nube Molecular de Tauro, que es un vivero estelar en la constelación de Tauro a más de 400 años luz de distancia. Recientemente, el científico de Goddard de la NASA, Conor Nixon, junto con su equipo, encontraron esta molécula única en la atmósfera de Titán; la primera vez que se ha detectado fuera de una nube molecular. El ciclopropenilideno es la única otra molécula de circuito cerrado, además del benceno, que se ha detectado en Titán. Las moléculas de circuito cerrado son importantes porque forman los anillos de la columna vertebral de las nucleobases del ADN, la compleja estructura química que lleva el código genético de la vida, y el ARN, otro compuesto crítico para las funciones de la vida.Créditos: Conor Nixon / Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA. Para verificar que los investigadores realmente estaban viendo este compuesto inusual, Nixon examinó minuciosamente los trabajos de investigación publicados a partir de análisis de datos de la nave espacial Cassini de la NASA, que realizó 127 sobrevuelos cercanos a Titán entre 2004 y 2017. Quería ver si un instrumento de la nave espacial que investigó los compuestos químicos alrededor de Saturno y Titán, podría confirmar su nuevo resultado. (El instrumento, llamado espectrómetro de masas, detectó indicios de muchas moléculas misteriosas en Titán que los científicos aún están tratando de identificar). De hecho, Cassini había descubierto evidencia de una versión cargada eléctricamente de la misma molécula, C3H3 +. Dado que es un hallazgo poco común, los científicos están tratando de aprender más sobre el ciclopropenilideno y cómo podría interactuar con los gases en la atmósfera de Titán. “Es una pequeña molécula muy extraña, por lo que no será del tipo que las se aprenden en química en la escuela secundaria o incluso en la química de pregrado”, dijo Michael Malaska, un científico planetario del JPL que trabajó en la industria farmacéutica antes de enamorarse de Titán y cambiar carreras para estudiarlo. “Aquí abajo en la Tierra, no será algo con lo que te vas a encontrar”. Encontrar moléculas como C3H2 es realmente importante para ver el panorama general de Titán: “Cada pequeña pieza y parte que puedas descubrir puede ayudarte a armar el enorme rompecabezas de todas las cosas que suceden allí”.... SOFIA de la NASA descubre agua en la superficie de la Luna iluminada por el Sol.27 octubre, 2020NoticiasEsta ilustración destaca el cráter Clavius de la Luna con una representación del agua atrapada en el suelo lunar, junto con una imagen del Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) de la NASA.Créditos: NASA / Daniel Rutter. El Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja de la NASA (SOFIA) ha confirmado, por primera vez, la presencia de agua en la superficie de la Luna iluminada por el Sol. Este descubrimiento indica que el agua puede estar distribuida por la superficie lunar, y no se limita a lugares fríos y sombreados. SOFIA ha detectado moléculas de agua (H2O) en el cráter Clavius, uno de los cráteres más grandes visibles desde la Tierra, ubicado en el hemisferio sur de la Luna. Las observaciones anteriores de la superficie de la Luna detectaron alguna forma de hidrógeno, pero no pudieron distinguir entre el agua y su pariente químico cercano, el hidroxilo (OH). Los datos obtenidos de esta zona revelan la existencia de agua en concentraciones de 100 a 412 partes por millón, aproximadamente equivalente a una botella de agua de 12 onzas, esparcida en un metro cúbico de suelo de la superficie lunar. Los resultados se publicaron en el último número de Nature Astronomy. “Teníamos indicios de que el H2O, el agua familiar que conocemos, podría estar presente en el lado iluminado de la Luna”, dijo Paul Hertz, director de la División de Astrofísica en la Dirección de Misiones Científicas en la Sede de la NASA en Washington. “Ahora sabemos que está ahí. Este descubrimiento desafía nuestra comprensión de la superficie lunar y plantea preguntas intrigantes sobre los recursos relevantes para la exploración del espacio profundo “. A modo de comparación, el desierto del Sahara tiene 100 veces la cantidad de agua que SOFIA detectó en el suelo lunar. A pesar de las pequeñas cantidades, el descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre cómo se crea el agua y cómo persiste en la dura superficie lunar sin aire. El agua es un recurso precioso en el espacio profundo y un ingrediente clave de la vida tal como la conocemos. Queda por determinar si el agua que SOFIA encontró es fácilmente accesible para su uso como recurso. Bajo el programa Artemis de la NASA, la agencia está ansiosa por aprender todo lo que pueda sobre la presencia de agua en la Luna antes de enviar a la primera mujer y al siguiente hombre a la superficie lunar en 2024 y establecer una presencia humana sostenible allí para fines de la década. Los resultados de SOFIA se basan en años de investigaciones previas que examinan la presencia de agua en la Luna. Cuando los astronautas del Apolo regresaron por primera vez de la Luna en 1969, se pensó que estaba completamente seca. Misiones orbitales y de impacto durante los últimos 20 años, como el satélite de observación y detección de cráteres lunares de la NASA, confirmaron hielo en cráteres permanentemente sombreados alrededor de los polos de la Luna. Mientras tanto, varias naves espaciales, incluida la misión Cassini y la misión del cometa Deep Impact, así como la misión Chandrayaan-1 de la Organización de Investigación Espacial de la India, y la Instalación del Telescopio Infrarrojo con base en tierra de la NASA, observaron ampliamente la superficie lunar y encontraron evidencia de hidratación en regiones más soleadas. Sin embargo, esas misiones no pudieron distinguir definitivamente la forma en que estaba presente, ya sea H2O u OH. “Antes de las observaciones de SOFIA, sabíamos que había algún tipo de hidratación”, dijo Casey Honniball, autora principal que publicó los resultados de su trabajo de tesis de posgrado en la Universidad de Hawaii en Mānoa en Honolulu. “Pero no sabíamos cuánto, si es que había alguno, eran en realidad moléculas de agua, como la que bebemos todos los días, o algo más como un limpiador de desagües”. Los científicos que utilizaron el telescopio de la NASA en un avión, el Observatorio estratosférico de astronomía infrarroja, descubrieron agua en una superficie de la Luna iluminada por el sol por primera vez. SOFIA es un avión Boeing 747SP modificado que permite a los astrónomos estudiar el Sistema Solar y más allá de formas que no son posibles con los telescopios terrestres. Se encontró agua molecular, H2O, en el cráter Clavius, uno de los cráteres más grandes visibles desde la Tierra en el hemisferio sur de la Luna. Este descubrimiento indica que el agua se puede distribuir por la superficie lunar, y no se limita a lugares fríos y sombreados.Créditos: NASA / Ames Research Center. SOFIA ofreció una nueva forma de mirar la Luna. Volando a altitudes de hasta 13.000 metros, este avión Boeing 747SP modificado con un telescopio de 270 centímetros de diámetro alcanza más del 99% del vapor de agua en la atmósfera de la Tierra para obtener una vista más clara del Universo infrarrojo. Usando su cámara infrarroja de objeto débil del telescopio (FORCAST), SOFIA pudo captar la longitud de onda específica única de las moléculas de agua, a 6,1 micrones, y descubrió una concentración relativamente sorprendente en el soleado cráter Clavius. “Sin una atmósfera espesa, el agua en la superficie lunar iluminada por el sol debería perderse en el espacio”, dijo Honniball, quien ahora es becario postdoctoral en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Sin embargo, de alguna manera lo estamos viendo. Algo está generando el agua y algo debe estar atrapándolo allí “. Varias fuerzas podrían estar en juego en la aparición o creación de esta agua. Los micrometeoritos que caen sobre la superficie lunar, transportando pequeñas cantidades de agua, podrían depositar el agua en la superficie lunar tras el impacto. Otra posibilidad es que podría haber un proceso de dos pasos mediante el cual el viento solar entrega hidrógeno a la superficie lunar y provoca una reacción química con los minerales que contienen oxígeno en el suelo para crear hidroxilo. Mientras tanto, la radiación del bombardeo de micrometeoritos podría estar transformando ese hidroxilo en agua. La forma en que el agua se almacena, lo que hace posible que se acumule, también plantea algunas preguntas intrigantes. El agua podría quedar atrapada en pequeñas estructuras en forma de perlas en el suelo que se forman a partir del alto calor creado por los impactos de los micrometeoritos. Otra posibilidad es que el agua pueda estar escondida entre los granos de suelo lunar y protegida de la luz solar, lo que podría hacerla un poco más accesible que el agua atrapada en estructuras en forma de cuentas. Para una misión diseñada para observar objetos distantes y tenues como agujeros negros, cúmulos de estrellas y galaxias, la atención de SOFIA sobre el vecino más cercano y brillante de la Tierra fue una desviación de la normalidad. Los operadores del telescopio generalmente usan una cámara guía para rastrear estrellas, manteniendo el telescopio fijo en su objetivo de observación. Pero la Luna está tan cerca y es tan brillante que llena todo el campo de visión de la cámara guía. Sin estrellas visibles, no estaba claro si el telescopio podría rastrear la Luna de manera segura. Para determinar esto, en agosto de 2018, los operadores decidieron intentar una observación de prueba. “De hecho, era la primera vez que SOFIA miraba la Luna, y ni siquiera estábamos completamente seguros de si obtendríamos datos fiables, pero las preguntas sobre el agua de la Luna nos obligaron a intentarlo”, dijo Naseem Rangwala, el proyecto de SOFIA. científico del Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley de California. “Es increíble que este descubrimiento surgiera de lo que era esencialmente una prueba, y ahora que sabemos que podemos hacer esto, estamos planeando más vuelos para hacer más observaciones”. Los vuelos de seguimiento de SOFIA buscarán agua en lugares adicionales iluminados por el sol y durante diferentes fases lunares para aprender más sobre cómo se produce, almacena y mueve el agua a través de la Luna. Los datos se sumarán al trabajo de futuras misiones a la Luna, como el Volatiles Investigating Polar Exploration Rover (VIPER) de la NASA, para crear los primeros mapas de recursos hídricos de la Luna para la futura exploración espacial humana. En el mismo número de Nature Astronomy, los científicos han publicado un artículo utilizando modelos teóricos y datos del Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA, señalando que el agua podría quedar atrapada en pequeñas sombras, donde las temperaturas se mantienen por debajo del punto de congelación, en más de la Luna de lo que se espera actualmente. Los resultados se pueden encontrar aquí. “El agua es un recurso valioso, tanto para fines científicos como para el uso de nuestros exploradores”, dijo Jacob Bleacher, científico jefe de exploración de la Dirección de Misiones de Operaciones y Exploración Humana de la NASA. “Si podemos utilizar los recursos de la Luna, entonces podemos transportar menos agua y más equipo para ayudar a permitir nuevos descubrimientos científicos”. SOFIA es un proyecto conjunto de la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán. Ames gestiona el programa SOFIA, la ciencia y las operaciones de la misión en cooperación con la Asociación de Investigación Espacial de Universidades, con sede en Columbia, Maryland, y el Instituto Alemán SOFIA de la Universidad de Stuttgart. La aeronave es mantenida y operada por el Armstrong Flight Research Center Building 703 de la NASA, en Palmdale, California.... La nave espacial OSIRIS-REx de la NASA obtiene la primera muestra de asteroide.27 octubre, 2020NoticiasEsta ilustración muestra a la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA almacenando la muestra que recogió del asteroide Bennu el 20 de octubre de 2020. La nave espacial usará su brazo del Mecanismo de adquisición de muestras Touch-and-Go (TAGSAM) para colocar la cabeza del recolector TAGSAM en la Cápsula de Retorno de Muestra (SRC).Créditos: NASA / Universidad de Arizona, Tucson. La misión OSIRIS-REx de la NASA está lista para realizar un almacenamiento temprano el martes 27 de octubre de la gran muestra que recogió la semana pasada de la superficie del asteroide Bennu para proteger y devolver la mayor cantidad de muestra posible. El 22 de octubre, el equipo de la misión OSIRIS-REx recibió imágenes que mostraban que la cabeza del colector de la nave espacial rebosaba de material recolectado de la superficie de Bennu, muy por encima del requisito de la misión de 60 gramos, y que algunas de estas partículas parecían estar escapándose lentamente del cabezal de recolección, llamado Mecanismo de adquisición de muestras Touch-And-Go (TAGSAM). Una solapa de mylar en el TAGSAM permite que el material entre fácilmente en el cabezal del colector y se debe sellar para cerrar una vez que las partículas pasan. Sin embargo, las rocas más grandes que no pasaron completamente a través de la solapa hacia el TAGSAM parecen haber abierto esta solapa, permitiendo que se escapen trozos de la muestra. Debido a que el primer evento de recolección de muestras fue tan exitoso, la Dirección de Misiones Científicas de la NASA le ha dado al equipo de la misión el visto bueno para acelerar el almacenamiento de muestras, originalmente programado para el 2 de noviembre, en la Cápsula de Retorno de Muestras (SRC) de la nave espacial para minimizar una mayor pérdida de muestras. “La abundancia de material que recolectamos de Bennu hizo posible acelerar nuestra decisión de estiba”, dijo Dante Lauretta, investigador principal de OSIRIS-REx en la Universidad de Arizona, Tucson. “El equipo ahora está trabajando día y noche para acelerar la estiba de la línea de tiempo, para que podamos proteger la mayor cantidad posible de este material para su regreso a la Tierra “. A diferencia de otras operaciones de naves espaciales OSIRIS-REx se ejecuta de forma autónoma a través de una secuencia completa, el almacenamiento de la muestra se realiza en etapas y requiere la supervisión y la participación del equipo. El equipo enviará los comandos preliminares a la nave espacial para iniciar la secuencia de almacenamiento y, una vez que OSIRIS-REx complete cada paso en secuencia, la nave espacial enviará telemetría e imágenes al equipo en la Tierra y esperará la confirmación del equipo para continuar con el siguiente paso. Actualmente, las señales tardan poco más de 18,5 minutos en viajar entre la Tierra y la nave espacial en un solo sentido, por lo que cada paso de la secuencia se calcula en unos 37 minutos de tiempo de tránsito de comunicaciones. A lo largo del proceso, el equipo de la misión evaluará continuamente la alineación de la muñeca del TAGSAM para garantizar que la cabeza del recolector esté colocada correctamente en el SRC. También se ha agregado una nueva secuencia de imágenes al proceso para observar el material que se escapa del cabezal recolector y verificar que ninguna partícula obstaculice el proceso de estiba. La misión anticipa que todo el proceso de almacenamiento tomará varios días, al final de los cuales la muestra se sellará de manera segura en el SRC para el viaje de la nave espacial de regreso a la Tierra. “Estoy orgulloso del increíble trabajo y éxito del equipo OSIRIS-REx hasta este momento”, dijo el Administrador Asociado de Ciencias de la NASA, Thomas Zurbuchen. “Esta misión está bien posicionada para devolver una muestra histórica y sustancial de un asteroide a la Tierra, y han estado haciendo todo lo correcto, en un calendario acelerado, para proteger esa preciosa carga”. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, proporciona administración general de misiones, ingeniería de sistemas y garantía de seguridad y misión para OSIRIS-REx. La Universidad de Arizona, Tucson dirige la planificación de observación científica y el procesamiento de datos de la misión. Lockheed Martin Space en Denver construyó la nave espacial y está proporcionando operaciones de vuelo. Goddard y KinetX Aerospace, en Tempe, Arizona, son responsables de la navegación de la nave espacial OSIRIS-REx. OSIRIS-REx es la tercera misión del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, administrado por el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington.... La NASA y las empresas de aterrizaje lunar humano completan el hito clave de Artemis.23 octubre, 2020NoticiasEl programa Human Landing System (HLS) de la NASA marcó recientemente un hito clave en su progreso hacia el aterrizaje de la primera mujer y el próximo hombre en la Luna para 2024. El programa HLS realizó Certification Baseline Reviews (CBR) con las tres empresas estadounidenses que compiten para proporcionar módulos de aterrizaje que llevarán a los astronautas de Artemis a la Luna. Estas reuniones virtuales fueron la culminación del trabajo crítico de la NASA y las empresas desde que la NASA anunció las selecciones del período base en abril. Desde entonces, la NASA ha trabajado en estrecha colaboración con el equipo dirigido por Blue Origin, Dynetics y SpaceX para comprender mejor sus propuestas de sistemas de aterrizaje humanos y su enfoque para el programa Artemis de la agencia. El objetivo principal de los CBR era finalizar los requisitos funcionales y de rendimiento para los diseños de los sistemas de aterrizaje de las empresas, confirmar los estándares que se aplicarán al desarrollo del módulo de aterrizaje, establecer los diseños de referencia, los cronogramas y los planes de gestión para la ejecución del contrato HLS y la certificación de vuelos espaciales tripulados. La Dra. Lisa Watson-Morgan, directora del programa HLS del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, presidió la junta de CBR que aprobó la línea de base de certificación para cada contratista. Buscando aprovechar la experiencia de los vuelos espaciales tripulados de la NASA y la velocidad y la innovación del sector comercial, la agencia especificó un concepto de operaciones y requisitos y estándares de alto nivel, pero no impuso el enfoque o el diseño, lo que permitió a los contratistas proponer sus propios diseños. Esta fue una desviación del enfoque de adquisiciones tradicional de la NASA de proporcionar a los contratistas especificaciones muy detalladas para la construcción de hardware de naves espaciales. “Queríamos ser lo más abiertos posible en nuestro enfoque de adquisiciones, para acelerar el proceso y fomentar la innovación”, dijo Watson-Morgan. “Funcionó. En un año, pudimos seleccionar tres soluciones de diseño muy diferentes para lograr el objetivo audaz y desafiante de enviar astronautas al Polo Sur lunar “. Durante las reuniones de CBR, la NASA examinó cómo cada contratista ha estado procediendo con el diseño de su sistema de aterrizaje, y la NASA y los contratistas confirmaron los resultados de un proceso de adjudicación intensivo que estableció el diseño, la construcción, la seguridad y los estándares médicos y de salud para cada propuesta. Las empresas también proporcionaron programas de desarrollo y pruebas, identificaron los principales riesgos y proporcionaron planes para el aseguramiento, verificación, validación y certificación de la misión y la seguridad. El CBR es parte del período base para los tres contratos. Desde mayo de 2020 hasta febrero de 2021, el período base es aproximadamente a la mitad, el momento ideal para realizar la CBR en el proceso de desarrollo acelerado, según Watson-Morgan. “Con los contratos de precio fijo en firme, es importante llegar a un acuerdo por adelantado sobre cómo procederá cada contratista”, señaló. “Si bien la NASA quiere ser lo más flexible posible para lograr el éxito, los cambios tardíos pueden ser costosos y aumentar el riesgo de programación”. Próximos pasos para aterrizar astronautas de Artemis en la Luna Al mismo tiempo que el período base, la NASA está ejecutando una adquisición federal activa para la siguiente fase del desarrollo de HLS, la Opción A, que determinará qué diseño (s) se seleccionarán para continuar el desarrollo hasta el vuelo. Los tres contratistas del período base de HLS, después de aprobar el CBR, son los únicos oferentes elegibles para la Opción A. Después de recibir propuestas de la Opción A a finales de 2020, la NASA planea seleccionar hasta dos contratos de la Opción A de HLS cerca del final del período base, proporcionando una transición sin problemas a la siguiente fase del desarrollo de HLS que finalmente culmina en misiones de demostración tripuladas a la superficie lunar, comenzando con la misión Artemis III en 2024. A través de Artemis, la NASA llevará a la primera mujer y al próximo hombre a la Luna en 2024 y establecerá una exploración sostenible de la superficie lunar con nuestros socios comerciales e internacionales para 2028. Artemis es el siguiente paso en la exploración humana de la Luna a Marte y es parte de la estrategia más amplia de la NASA. Específicamente, las operaciones lunares de la NASA proporcionarán a la agencia la experiencia y el conocimiento necesarios para permitir una misión humana histórica a Marte.... Los sensores de la nave espacial Mars 2020 responden a una llamada de larga distancia desde la Tierra.23 octubre, 2020NoticiasLos sensores MEDLI2 están instalados en el escudo térmico Mars 2020 y en la carcasa trasera, que protegerán al rover Perseverance de la NASA en su viaje a la superficie de Marte. Crédito de la imagen: Lockheed Martin. El 8 de octubre de 2020, con los protocolos de seguridad COVID-19, los miembros del equipo de la misión del rover Mars Perseverance 2020 esperaron una respuesta de la suite Mars Entry, Descent, and Landing Instrumentation 2 (MEDLI2) a bordo de la nave espacial, que es actualmente en ruta hacia el Planeta Rojo. MEDLI2 es una colección de sensores que medirán los entornos aerotérmicos y el rendimiento del material del sistema de protección térmica durante la fase de entrada atmosférica a Marte de la misión Mars 2020. Los sensores pasaron con éxito un conjunto de pruebas ambientales antes de ser instalados en el escudo térmico y la carcasa trasera de Mars 2020 para garantizar que pudieran resistir el lanzamiento y las duras condiciones del espacio. Durante la reciente verificación del crucero MEDLI2, el equipo del Centro de Apoyo a la Misión de Vuelo en el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia, recibió datos de la nave espacial por primera vez desde el lanzamiento del rover en julio. “Esta es la primera vez que se prueba MEDLI2 desde antes del lanzamiento”, dijo Henry Wright, gerente de proyectos de MEDLI2. “La prueba fue excelente; obtuvimos los datos que queríamos y todo parece como lo predijimos”. La prueba aseguró que los sensores y la electrónica se encendieran correctamente y que los sensores de presión y temperatura estuvieran midiendo como se esperaba. “Con esta verificación de que MEDLI2 sobrevivió al lanzamiento y al frío del espacio profundo, el equipo está emocionado de apoyar el aterrizaje del rover Perseverance en febrero”, agregó Wright. MEDLI2 es un proyecto de desarrollo que cambia las reglas del juego dirigido por la Dirección de Misión de Tecnología Espacial de la NASA con el apoyo de la Dirección de Misión de Exploración y Operaciones Humanas y la Dirección de Misión Científica. El proyecto se gestiona en Langley y se implementa en asociación con el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley de California y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el Sur de California. Más sobre la misión Un objetivo clave de la misión de Perseverance en Marte es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua. El rover caracterizará la geología del planeta y el clima pasado, allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo y será la primera misión en recolectar y almacenar rocas y regolitos marcianos (rocas y polvo rotos). Las misiones posteriores, actualmente bajo consideración por la NASA en cooperación con la Agencia Espacial Europea, enviarán naves espaciales a Marte para recolectar estas muestras almacenadas en la superficie y devolverlas a la Tierra para un análisis en profundidad. La misión Mars 2020 es parte de un programa más amplio que incluye misiones a la Luna como una forma de prepararse para la exploración humana del Planeta Rojo. Encargada de devolver astronautas a la Luna para el 2024, la NASA establecerá una presencia humana sostenida en la Luna y sus alrededores para el 2028 a través de los planes de exploración lunar Artemis de la NASA. JPL, que es administrado para la NASA por Caltech en Pasadena, construyó y administra las operaciones de los rovers Perseverance y Curiosity.... La propulsión que estamos proporcionando, es electrizante.23 octubre, 2020NoticiasDesde el comienzo del programa espacial, la gente ha sido cautivada por cohetes grandes y poderosos, como el cohete Saturno V de la NASA que envió a Apolo a la superficie lunar, o el Sistema de Lanzamiento Espacial que producirá millones de kilos de empuje mientras envíe a los astronautas Artemis de regreso a la Luna. Pero, ¿qué pasa si el sistema de propulsión más poderoso de la caja de herramientas de la NASA produce menos de un kilo de empuje mientras alcanza velocidades de hasta 300.000 km/h? ¿Qué pasa si cuesta menos, lleva más y usa menos combustible? Este sistema radical es la propulsión eléctrica en el espacio. Puede reducir la cantidad de combustible o propulsor necesario hasta en un 90% en comparación con los sistemas de propulsión química, lo que ahorra millones en costos de lanzamiento al tiempo que brinda una mayor flexibilidad de misión. Tercera ley de Newton en el espacio La propulsión química usa un combustible y un oxidante, convirtiendo la energía almacenada de los enlaces químicos en los propulsores, para producir un empuje corto y poderoso, o lo que vemos como fuego. Es ruidoso y emocionante, pero no tan eficiente. Un sistema de propulsión eléctrica utiliza energía recolectada por paneles solares (propulsión eléctrica solar) o un reactor nuclear (propulsión eléctrica nuclear) para generar empuje, eliminando muchas de las necesidades y limitaciones de almacenar propelentes a bordo. Luego, ese poder se convierte y se usa para ionizar, o cargar positivamente, propelentes de gas inerte como Xenon y Krypton (no, no es del planeta natal de Superman). Una combinación de campos eléctricos y magnéticos (propulsor de efecto Hall) o un campo electrostático (iones en cuadrícula) acelera los iones y los empuja fuera del propulsor que impulsa la nave espacial a tremendas velocidades. Y en lugar de fuego, su escape es un rastro azul verdoso brillante, como algo sacado directamente de la ciencia ficción. Una simple ilustración de cómo funcionan los sistemas de propulsión eléctrica.Créditos: NASA / ATS Lisa Liuzzo. Una nave espacial química es un dragster de combustible superior cuando sale de la órbita de la Tierra hacia su destino. La ráfaga inicial es bastante poderosa, pero en realidad solo puede ir en la dirección que apunta cuando pisa el acelerador. La nave espacial sale disparada como una bala, pero después de que se agota su suministro de combustible, hay poca capacidad para acelerar, desacelerar o cambiar de dirección. Por lo tanto, la misión está bloqueada en ventanas de lanzamiento específicas y períodos de tiempo de salida orbital, y solo puede hacer correcciones mínimas en el camino. Una nave espacial de propulsión eléctrica, una vez que está en el espacio, sale para un viaje de campo através, limitado solo por la gasolina en el tanque. El empuje inicial es bastante bajo, pero puede continuar acelerándose durante meses o incluso años, y también puede desacelerar y cambiar de dirección. La misión Dawn de la NASA es un ejemplo perfecto. Después del lanzamiento, aceleró hacia Vesta en el cinturón de asteroides. Debido a los pequeños paneles solares de la nave, le tomó más de cinco años llegar allí, pero a medida que se acercaba, la nave dio un giro de 180 grados, encendió sus propulsores para reducir la velocidad y orbitó durante un año. Cuando terminó, volvió a disparar y viajó a Ceres, donde todavía orbita hoy. Esto no sería posible con naves espaciales propulsadas químicamente. Los sistemas como el de Dawn se utilizan ampliamente en la NASA y el sector comercial, y normalmente operan en el rango de 1 a 10 kilovatios (kW). Pero a medida que nos preparamos para utilizar la propulsión eléctrica en misiones científicas y tecnológicas más complejas y en misiones humanas por primera vez, necesitaremos más energía. ¡Más poder para la gente! El elemento de potencia y propulsión (PPE) para Gateway demostrará una avanzada propulsión eléctrica solar de alta potencia alrededor de la Luna. Es una nave espacial de clase 60kW, 50 de los cuales pueden dedicarse a la propulsión, lo que la hace aproximadamente cuatro veces más poderosa que las naves espaciales de propulsión eléctrica actuales. Hacemos esto no construyendo un gran propulsor, sino combinando varios en una cadena con paneles solares gigantes. Ilustración del PPE-HALO en órbita lunar.Créditos: NASA. Este sistema avanzado permitirá que nuestra plataforma orbital respalde la exploración lunar durante 15 años dada su alta economía de combustible, y su capacidad para moverse mientras está en órbita permitirá a los exploradores aterrizar prácticamente en cualquier lugar de la superficie de la Luna. Si bien es una pieza fundamental de nuestros planes de exploración lunar de Artemis, el PPE también ayudará a impulsar las inversiones comerciales de E.E.U.U. en sistemas de propulsión eléctrica de mayor potencia, como los que podrían usarse para llegar a Marte. Próxima parada, Marte Los futuros vehículos de transferencia a Marte necesitarán alrededor de 400kW-2 megavatios de energía para transportar con éxito a nuestros astronautas o carga hacia y desde el Planeta Rojo. Todavía estamos explorando conceptos de vehículos y propulsión para Marte, incluida una combinación de propulsión química y nuclear eléctrica y otras opciones emergentes como la propulsión térmica nuclear. No importa cómo lleguemos a la Luna y después a Marte, una cosa es segura … el futuro de la exploración espacial es emocionante, incluso se podría decir que es electrizante. Ilustración de un hábitat de tránsito de Marte y un sistema de propulsión nuclear que algún día podría llevar a los astronautas a Marte.Créditos: NASA.... TAG de OSIRIS-REx en la superficie del asteroide Bennu.22 octubre, 2020NoticiasCapturada el 20 de octubre de 2020 durante el evento de recolección de muestras Touch-And-Go (TAG) de la misión OSIRIS-REx, esta serie de imágenes muestra el campo de visión del generador de imágenes SamCam cuando la nave espacial de la NASA se acercó y aterrizó en la superficie del asteroide Bennu, a mas 321 millones de kilómetros de la Tierra. El evento de muestreo llevó la nave espacial hasta el sitio de muestreo Nightingale, aterrizando a un metro de la ubicación objetivo. El equipo en la Tierra recibió la confirmación que se produjo un aterrizaje exitoso a las 6:08 p.m. EDT. Los datos preliminares muestran que el cabezal de muestreo de 0,3 metros de ancho tocó la superficie de Bennu durante aproximadamente 6 segundos, después de lo cual la nave espacial realizó una combustión en retroceso. Esta serie de 82 imágenes muestra el campo de visión del generador de imágenes SamCam cuando la nave espacial de la NASA se acerca y aterriza en la superficie del asteroide Bennu. El evento de muestreo llevó a la nave espacial hasta el sitio de muestreo Nightingale, y el equipo en la Tierra recibió la confirmación del aterrizaje exitoso a las 6:08 pm EDT. La cabeza tocó la superficie de Bennu durante aproximadamente 6 segundos, después de lo cual la nave espacial realizó una quemadura de retroceso.Créditos: NASA / Goddard / Universidad de Arizona). El brazo de muestreo de la nave espacial, llamado Mecanismo de adquisición de muestras Touch-And-Go (TAGSAM), es visible en la parte inferior del marco. La cabeza redonda al final de TAGSAM es la única parte de OSIRIS-REx que entró en contacto con la superficie durante el evento de recolección de muestras. En el medio de la secuencia de imágenes, el cabezal de muestreo se posiciona para hacer contacto frontal con la superficie del asteroide. Poco después, el cabezal de muestreo impacta en el sitio Nightingale y penetra en el regolito de Bennu. Tras el contacto inicial, la cabeza de TAGSAM parece aplastar algunas de las rocas porosas que se encuentran debajo. Un segundo después, la nave espacial dispara una botella de gas nitrógeno, que moviliza una cantidad sustancial del material del sitio de la muestra. Los datos preliminares detallan que la nave espacial pasó aproximadamente 5 de los 6 segundos de contacto recolectando material de la superficie, y la mayoría de la recolección de muestras ocurrió dentro de los primeros 3 segundos. Capturada el 20 de octubre durante el evento de recolección de muestras Touch-And-Go (TAG) de la misión OSIRIS-REx, esta serie de 2 imágenes muestra el campo de visión del generador de imágenes SamCam en el momento antes y después de que la nave espacial de la NASA aterrizara en la superficie del asteroide Bennu. El evento de muestreo llevó la nave espacial hasta Nightingale, y el equipo en la Tierra recibió la confirmación del aterrizaje exitoso a las 6:08 p.m. EDT. Los datos preliminares describren que el cabezal de muestreo tocó la superficie de Bennu durante aproximadamente 6 segundos, después de lo cual la nave espacial realizó una combustión en retroceso.Créditos: NASA / Goddard / University of Arizona. El TAGSAM está diseñado para atrapar el material de la superficie agitado, y el equipo de la misión evaluará la cantidad de material recolectado a través de diversas actividades de la nave espacial. Después del aterrizaje, la nave espacial encendió sus propulsores para alejarse de Bennu. Como era de esperar, esta maniobra también perturbó el sitio de Nightingale y los escombros sueltos son visibles cerca del final de la secuencia de imágenes. La telemetría preliminar muestra que la nave espacial se mantiene en buen estado de salud. La nave espacial viajaba a 10 cm/seg cuando entró en contacto con el sitio de muestreo Nightingale y luego retrocedió a 40 cm/seg. Estas imágenes fueron capturadas durante aproximadamente un período de cinco minutos. La secuencia de imágenes comienza a unos 25 metros sobre la superficie y se ejecuta a través de la maniobra de retroceso, con la última imagen de la secuencia tomada a aproximadamente 13 metros de altitud, unos 35 segundos después de retroceder. La secuencia se creó utilizando 82 imágenes SamCam, con 1,25 segundos entre fotogramas. Las imágenes están orientadas con el oeste de Bennu en la parte superior. Capturada el 20 de octubre durante el evento de recolección de muestras Touch-And-Go (TAG) de la misión OSIRIS-REx, esta serie de 16 imágenes muestra el campo de visión del generador de imágenes SamCam mientras la nave espacial de la NASA se aleja de la superficie del asteroide Bennu después de aterrizar. El evento de muestreo llevó la nave espacial hasta Nightingale, y el equipo en la Tierra recibió la confirmación del aterrizaje exitoso a las 6:08 p.m. EDT. Los datos preliminares muestran que el cabezal de muestreo tocó la superficie de Bennu durante aproximadamente 6 segundos, después de lo cual la nave espacial realizó una combustión en retroceso.Créditos: NASA / Goddard / University of Arizona.... El lanzador móvil llega a la plataforma de lanzamiento 39B para pruebas y preparación para Artemis I.21 octubre, 2020NoticiasEl lanzador móvil para Artemis I comienza a desplegarse desde el edificio de ensamblaje de vehículos encima del transportador de orugas 2 en la madrugada del 20 de octubre de 2020 en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.Créditos: NASA / Ben Smegelsky. En la madrugada del 20 de octubre de 2020, el lanzador móvil de Artemis I rueda por la vía de acceso sobre el transportador de orugas 2 después de salir del Edificio de Ensamblaje de Vehículos en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.Créditos: NASA / Ben Smegelsky. El lanzador móvil de la NASA que llevará el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) y la nave espacial Orion para Artemis I está de nuevo en camino. Los equipos de Exploration Ground Systems y Jacobs sacaron el lanzador móvil, encima del transportador de orugas 2, fuera del Edificio de Ensamblaje de Vehículos para su lento viaje a Launch Pad 39B en el Centro Espacial Kennedy en Florida el 20 de octubre. El rollo comenzó poco después de la medianoche y el lanzador móvil llegó a la parte superior de la plataforma el martes por la mañana. Esta caminata a la plataforma ayudará a preparar al equipo de lanzamiento para el ensayo general húmedo real y el lanzamiento de SLS y Orion en Artemis I el próximo año. El ensayo general húmedo es cuando SLS y Orion se desplegarán en la plataforma sobre el lanzador móvil para practicar las operaciones de abastecimiento de combustible un par de meses antes del lanzamiento. La última vez que el lanzador móvil se colocó en la plataforma fue en diciembre de 2019. Durante su estancia de dos semanas en la plataforma, los ingenieros realizarán varias tareas, incluida una prueba de tiempo para validar la línea de tiempo de la cuenta regresiva del equipo de lanzamiento, y un lavado completo de arriba a abajo del lanzador móvil para eliminar los escombros restantes de la construcción e instalación de los brazos umbilicales. “Si bien estas tareas se han ensayado individualmente, el regreso a Pad 39B permite al equipo realizar esta secuencia por completo”, dijo Charlie Blackwell-Thompson, director de lanzamiento de Artemis. Para comenzar, los técnicos bajarán la plataforma de servicio del motor que está debajo de los motores RS-25 de la etapa central del lanzador móvil y la moverán a la posición de lanzamiento. La plataforma permite el acceso a los motores para trabajos de rutina o inspecciones. Los ingenieros y técnicos ensayarán la finalización oportuna de la eliminación de las plataformas utilizadas para acceder a los motores de etapa central de SLS. Colocarán ambos deflectores de llamas laterales en la zanja de llamas y elevarán las columnas extensibles para configurar el lanzamiento que son fundamentales para soportar un lanzamiento a tiempo. Las columnas extensibles están diseñadas para brindar soporte adicional al lanzador móvil en el despegue, cuando las cargas son mayores. El equipo también realizará los preparativos de los brazos umbilicales del lanzador móvil junto con otros subsistemas de plataforma y lanzador móvil. Durante su tiempo en la plataforma, el lanzador móvil también recibirá un lavado. “El lavado reducirá el riesgo para SLS / Orion durante el lanzamiento”, dijo Cliff Lanham, director de flujo de EGS. “Algunos de los escombros son inaccesibles sin usar agua a alta presión, disponible en la plataforma, para llegar a áreas difíciles de alcanzar”. Para lograr el lavado, el equipo utilizará el sistema de protección contra incendios del lanzador móvil, que tiene mangueras en cada nivel y en la plataforma. El caudal de alta presión arrastrará los escombros hacia la zanja de llamas, los tanques de retención de aguas residuales industriales y los estanques de percolación. Lanham dijo que esta es una medida de seguridad adicional, además de los recorridos realizados antes del lanzamiento. Mientras esté en la plataforma, el sistema de extinción de incendios del lanzador móvil también será recertificado. La última certificación fue en diciembre de 2019 y vence antes del lanzamiento en noviembre de 2021. Artemis probará la nave espacial Orion y el SLS como un sistema integrado antes de los vuelos tripulados a la Luna. Bajo el programa Artemis, la NASA llevará a la primera mujer y al próximo hombre a la Luna en 2024.... La nave espacial OSIRIS-REx de la NASA toca con éxito el asteroide Bennu.21 octubre, 2020NoticiasLa misión OSIRIS-REx de la NASA se prepara para tocar la superficie del asteroide Bennu.Créditos: NASA / Goddard / University of Arizona. La nave espacial Orígenes, interpretación espectral, identificación de recursos, seguridad, explorador de regolitos (OSIRIS-REx) de la NASA desplegó su brazo robótico el martes y, por primera vez para la agencia, tocó brevemente un asteroide para recolectar polvo y guijarros de la superficie para enviarlos y depositarlos en la Tierra en 2023. Este antiguo asteroide bien conservado, conocido como Bennu, se encuentra actualmente a más de 321 millones de kilómetros de la Tierra. Bennu ofrece a los científicos una ventana al Sistema Solar primitivo, ya que tomó forma por primera vez hace miles de millones de años y arrojó ingredientes que podrían haber ayudado a sembrar la vida en la Tierra. Si el evento de recolección de muestras del martes, conocido como “Touch-And-Go” (TAG), pha proporcionado suficiente muestra, los equipos de la misión ordenarán a la nave espacial que comience a estibar la preciosa carga primordial para comenzar su viaje de regreso a la Tierra en marzo de 2021. De lo contrario, se prepararán para otro intento en enero. “Esta asombrosa primicia para la NASA demuestra cómo un equipo increíble de todo el país se unió y perseveró a través de desafíos increíbles para expandir los límites del conocimiento”, dijo el administrador de la NASA Jim Bridenstine. “Nuestros socios industriales, académicos e internacionales han hecho posible tener en nuestras manos una pieza del Sistema Solar más antiguo”. A la 1:50 p.m. EDT, OSIRIS-REx encendió sus propulsores para salir de la órbita alrededor de Bennu. Extendió el hombro, luego el codo y luego la muñeca de su brazo de muestreo de 3,35 metros, conocido como Mecanismo de adquisición de muestras Touch-and-Go (TAGSAM), y atravesó Bennu mientras descendía aproximadamente 805 metros hacia la superficie. Después de un descenso de cuatro horas, a una altitud de aproximadamente 125 metros, la nave espacial ejecutó la quema “Checkpoint”, la primera de dos maniobras para permitirle apuntar con precisión al sitio de recolección de muestras, conocido como “Nightingale”. Diez minutos más tarde, la nave espacial encendió sus propulsores para que el segundo encendido “Matchpoint” redujera su descenso y coincidiera con la rotación del asteroide en el momento del contacto. Luego continuó 11 minutos más allá de una roca del tamaño de un edificio de dos pisos, apodado “Mount Doom”, para aterrizar en un lugar despejado en un cráter en el hemisferio norte de Bennu. Del tamaño de un pequeño aparcamiento, el sitio Nightingale es uno de los pocos lugares relativamente despejados en esta roca inesperadamente cubierta de rocas espaciales. “Esta fue una hazaña increíble, y hoy hemos avanzado tanto en la ciencia como en la ingeniería y nuestras perspectivas de futuras misiones para estudiar a estos misteriosos narradores antiguos del Sistema Solar”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en la sede de la agencia. en Washington. “Un pedazo de roca primordial que ha sido testigo de toda la historia de nuestro Sistema Solar puede estar ahora listo para volver a casa para proporcionar descubrimientos científicos, y estamos ansiosos por ver qué viene después”. “Después de más de una década de planificación, el equipo está encantado con el éxito del intento de muestreo de hoy”, dijo Dante Lauretta, investigador principal de OSIRIS-REx en la Universidad de Arizona en Tucson. “A pesar de que tenemos algo de trabajo por delante para determinar el resultado del evento, el contacto exitoso, el disparo de gas TAGSAM y el alejamiento de Bennu son logros importantes para el equipo. Espero analizar los datos para determinar la masa de muestra recolectada “. Todos los datos de telemetría de la nave espacial indican que el evento TAG se ejecutó como se esperaba. Sin embargo, el equipo de OSIRIS-REx tardará aproximadamente una semana en confirmar cuánta muestra recogió la nave espacial. Los datos en tiempo real indican que el TAGSAM contactó con éxito la superficie y disparó una ráfaga de gas nitrógeno. El gas debería haber levantado polvo y guijarros en la superficie de Bennu, algunos de los cuales debieron haber sido capturados en el cabezal de recolección de muestras TAGSAM. Los ingenieros de OSIRIS-REx también confirmaron que poco después de que la nave espacial hiciera contacto con la superficie, encendió sus propulsores y se alejó de Bennu de manera segura. “La maniobra TAG de hoy fue histórica”, dijo Lori Glaze, directora de la División de Ciencias Planetarias en la Sede de la NASA en Washington. “El hecho de que hayamos tocado con seguridad y con éxito la superficie de Bennu, además de todos los otros hitos que esta misión ya logrados, es un testimonio del espíritu vivo de exploración que continúa descubriendo los secretos del Sistema Solar”. Capturada el 11 de agosto de 2020 durante el segundo ensayo del evento de recolección de muestras de la misión OSIRIS-REx, esta serie de imágenes muestra el campo de visión del generador de imágenes SamCam cuando la nave espacial de la NASA se acercó a la superficie del asteroide Bennu. El ensayo llevó a la nave espacial a través de las primeras tres maniobras de la secuencia de muestreo a un punto aproximadamente a 40 metros sobre la superficie, después de lo cual la nave espacial realizó una combustión en retroceso.Créditos: NASA / Goddard / University of Arizona. “Es difícil expresar con palabras lo emocionante que fue recibir la confirmación de que la nave espacial tocó con éxito la superficie y disparó una de las botellas de gas”, dijo Michael Moreau, subdirector del proyecto OSIRIS-REx en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. . “El equipo está ansioso por recibir las imágenes del evento TAG a última hora de esta noche y ver cómo respondió la superficie de Bennu al evento TAG”. La nave espacial llevó a cabo TAG de forma autónoma, con instrucciones preprogramadas de ingenieros en la Tierra. Ahora, el equipo OSIRIS-REx comenzará a evaluar si la nave espacial agarró algún material y, de ser así, cuánto; el objetivo es al menos 60 gramos, lo que equivale aproximadamente a una barra de chocolate de tamaño completo. Los ingenieros y científicos de OSIRIS-REx utilizarán varias técnicas para identificar y medir la muestra de forma remota. Primero, compararán imágenes del sitio de Nightingale antes y después de TAG para ver cuánto material de la superficie se movió en respuesta a la explosión de gas. “Nuestro primer indicio de si tuvimos éxito en la recolección de una muestra vendrá el 21 de octubre cuando bajemos la película de retroceso de la nave espacial”, dijo Moreau. “Si TAG causó una alteración significativa en la superficie, probablemente recolectamos mucho material”. A continuación, el equipo intentará determinar la cantidad de muestra recolectada. Un método implica tomar fotografías del cabezal TAGSAM con una cámara conocida como SamCam, que se dedica a documentar el proceso de recolección de muestras y determinar si el polvo y las rocas llegaron al cabezal colector. Una indicación indirecta será la cantidad de polvo que se encuentra alrededor del cabezal del recolector de muestras. Los ingenieros de OSIRIS-REx también intentarán tomar fotos que podrían, dadas las condiciones de iluminación adecuadas, mostrar el interior de la cabeza para que los ingenieros puedan buscar evidencia de muestra dentro de ella. Estas imágenes muestran el cabezal de muestreo del mecanismo de adquisición de muestras Touch-and-Go OSIRIS-REx (TAGSAM) extendido desde la nave espacial en el extremo del brazo TAGSAM. La cámara SamCam de la nave espacial capturó las imágenes el 14 de noviembre de 2018 como parte de una verificación visual del sistema TAGSAM, que fue desarrollado por Lockheed Martin Space para adquirir una muestra de material de asteroide en un entorno de baja gravedad. La imagen fue un ensayo para una serie de observaciones que se tomarán en Bennu directamente después de la recolección de la muestra.Créditos: NASA / Goddard / University of Arizona. Un par de días después de que se analicen las imágenes de SamCam, la nave espacial intentará otro método para medir la masa de la muestra recolectada determinando el cambio en el “momento de inercia” de la nave espacial, una frase que describe cómo se distribuye la masa y cómo afecta la rotación del cuerpo alrededor de un eje central. Esta maniobra implica extender el brazo TAGSAM hacia el costado de la nave espacial y hacer girar lentamente la nave espacial alrededor de un eje perpendicular al brazo. Esta técnica es análoga a una persona que gira con un brazo extendido mientras sostiene una cuerda con una pelota unida al extremo. La persona puede sentir la masa de la pelota por la tensión en la cuerda. Habiendo realizado esta maniobra antes de TAG, y ahora después, los ingenieros pueden medir el cambio en la masa del cabezal de recolección como resultado de la muestra en el interior. “Usaremos la combinación de datos de TAG y las imágenes post-TAG y la medición de masa para evaluar nuestra seguridad en que hemos recolectado al menos 60 gramos de muestra”, dijo Rich Burns, gerente de proyectos OSIRIS-REx en Goddard. “Si nuestra seguridad es alta, tomaremos la decisión de guardar la muestra el 30 de octubre”. Para almacenar la muestra, los ingenieros ordenarán al brazo robótico que coloque el cabezal recolector de muestras en la Cápsula de retorno de muestras (SRC), ubicada en el cuerpo de la nave espacial. Luego, el brazo de muestra se retraerá hacia el costado de la nave espacial por última vez, el SRC se cerrará y la nave espacial se preparará para su salida de Bennu en marzo de 2021; esta es la próxima vez que Bennu se alineará correctamente con la Tierra para el vuelo de regreso más eficiente en combustible. Esta animación (silenciosa) muestra a la nave espacial OSIRIS-REx desplegando su mecanismo de adquisición de muestras Touch-and-Go (TAGSAM) para recolectar una muestra de regolito (rocas sueltas y tierra) de la superficie del asteroide Bennu. La cabeza del muestreador, con el regolito dentro de forma segura, se sella en la cápsula de retorno de muestra de la nave espacial, que será devuelta a la Tierra a fines de 2023. Los científicos estudiarán la muestra en busca de pistas sobre el Sistema Solar temprano y los orígenes de la vida.Créditos: NASA / Goddard. Sin embargo, si resulta que la nave espacial no recolectó suficiente muestra en Nightingale, intentará otra maniobra TAG el 12 de enero de 2021. Si eso ocurre, aterrizará en el sitio de respaldo llamado “Osprey”, que es otra área relativamente libre de rocas dentro de un cráter cerca del ecuador de Bennu. OSIRIS-REx se lanzó desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida el 8 de septiembre de 2016. Llegó a Bennu el 3 de diciembre de 2018 y comenzó a orbitar el asteroide por primera vez el 31 de diciembre de 2018. La nave espacial está programada para regresar a la Tierra el 24 de septiembre de 2023, cuando lanzará el SRC en paracaídas hacia el desierto occidental de Utah, donde los científicos estarán esperando para recogerlo. Goddard proporciona gestión general de misiones, ingeniería de sistemas y garantía de seguridad y misión para OSIRIS-REx. Dante Lauretta, de la Universidad de Arizona, Tucson, es el investigador principal, y la Universidad de Arizona también dirige el equipo científico y la planificación de la observación científica y el procesamiento de datos de la misión. Lockheed Martin Space en Denver construyó la nave espacial y está proporcionando operaciones de vuelo. Goddard y KinetX Aerospace son responsables de la navegación de la nave espacial OSIRIS-REx. OSIRIS-REx es la tercera misión del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, administrado por el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington.... La NASA construye laboratorios para estudiar nuevas muestras de asteroides, misterios cósmicos.20 octubre, 2020NoticiasCuando la nave espacial OSIRIS-REx toque el asteroide Bennu, capturará la primera muestra de un asteroide de la NASA y proporcionará especímenes raros para la investigación que los científicos esperan les ayude a arrojar luz sobre los muchos misterios de la formación de nuestro Sistema Solar. La muestra está programada para regresar a la Tierra en 2023 para ser examinada y almacenada en instalaciones de tratamiento de última generación que ahora se están construyendo en el Centro Espacial Johnson en Houston. Los laboratorios serán administrados por la división de Ciencias de Exploración e Investigación de Astromateriales de la NASA, también conocida como ARES. La división alberga las colecciones de astromateriales más importantes del mundo, incluidas rocas lunares, partículas de viento solar, meteoritos y muestras de cometas, y a algunos de los expertos que las investigan. Ansiando la llegada Los científicos están ansiosos por examinar la muestra de Bennu porque se cree que es un remanente rocoso relativamente inalterado de los primeros días del Sistema Solar. El estudio de la muestra de Bennu podría revelar importantes conocimientos sobre la formación y la naturaleza del Sistema Solar, los asteroides y otros pequeños cuerpos celestes. En particular, los científicos están ansiosos por estudiar la existencia de agua y compuestos orgánicos, como los aminoácidos en los asteroides, porque se sabe que estos químicos están involucrados en muchos procesos importantes, incluida la aparición de vida en la Tierra antigua. Representación del nuevo laboratorio de asteroides que se está construyendo en el Centro Espacial Johnson. Cuando las muestras se devuelvan a la Tierra en 2023, se llevarán a este laboratorio para su curación y examen inicial. Sin embargo, para aprender esos secretos científicos, los investigadores deben tener cuidado de preservar, proteger y manipular adecuadamente lo que esperan que sea entre 60 y 2000 gramos de la superficie de guijarros del asteroide, llamado regolitos. Para hacerlo, ARES está desarrollando nuevos laboratorios de conservación e investigación, instalaciones de limpieza, herramientas y áreas de almacenamiento de asteroides que permitirán a los investigadores estudiar el material hasta el nivel molecular sin dañarlo. ARES comenzó a planificar la misión hace más de 15 años, y el esfuerzo de tratamiento está dirigido por Kevin Righter, curador de la colección de meteoritos antárticos en Johnson, que incluye muestras que pueden ser similares a rocas del asteroide Bennu. “Después de años de planificación, archivo, lanzamiento, estudio y ahora de muestreo, estoy un poco al borde de mi asiento para ver lo que recopilamos en comparación con lo que esperábamos”, dijo Righter. Righter está liderando un equipo de científicos de tratado de asteroides de ARES que incluye a la curadora adjunta de OSIRIS-REx Keiko Messenger, Nicole Lunning y Christopher Snead. Algo a cambio En 2023, OSIRIS-REx pasará por la Tierra y liberará la muestra de asteroide en una cápsula que aterrizará en el desierto de Utah. Allí, el personal de ARES estará listo para salvaguardar la muestra y prepararla para su entrega a Houston. Harán el trabajo dentro de una sala limpia temporal instalada en un hangar de aviones cercano, tal como lo hizo ARES después de que la cápsula de muestra del cometa Stardust aterrizó con éxito en 2006. Lunning es un científico que trabaja junto a Righter durante el procesamiento inicial de la muestra de asteroide. “Estoy muy emocionado de ver la muestra e interactuar con ella”, dijo Lunning. “Antes de que llegue, nos prepararemos de muchas maneras, como por ejemplo, realizando ensayos de extracción y desmontaje de la cápsula de retorno de muestra para asegurarnos de que el evento real se desarrolle de la mejor manera posible y la muestra esté protegida”. Después del aterrizaje, la muestra será transportada a las nuevas salas blancas de Johnson. Allí, Righter, Messenger, Lunning, Snead y otros miembros del personal de ARES realizarán exámenes iniciales básicos de la muestra para caracterizarla, catalogarla digitalmente, prepararla y dividirla para su estudio por otros investigadores. Los primeros científicos en echar un vistazo a la muestra de Bennu serán un equipo científico multiinstitucional y multigeneracional de la misión OSIRIS-REx que estudiará su composición química y mineralógica, entre otros aspectos, para completar los objetivos científicos oficiales de la misión. Una vez finalizados los primeros estudios de la misión, ARES archivará aproximadamente el 75% de la muestra para ser utilizada en el futuro por investigadores de todo el mundo. Un socio internacional que recibe una parte de la muestra es la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, que a cambio le está dando a la NASA una muestra de su misión Hayabusa2 al asteroide Ryugu. Como parte de los preparativos, la NASA está construyendo un laboratorio separado para las muestras de Hayabusa2 junto a las salas OSIRIS-REx para que puedan compartir la infraestructura comúnmente necesaria, como sistemas de manejo de aire y entornos de almacenamiento de nitrógeno. La tratadora adjunta de OSIRIS-REx, Keiko Messenger, también es la tratadora de la colección Hayabusa2. La Agencia Espacial Canadiense, que contribuyó con el instrumento OSIRIS-REx Laser Altimeter (OLA) a la misión, también recibirá parte de la muestra de Bennu como parte de esta asociación internacional. Las pequeñas cosas son las que importan Los científicos quieren estudiar la muestra de Bennu porque el material del asteroide no se verá alterado por eventos o procesos importantes que puedan afectar a los meteoritos, como un viaje ardiente a través de nuestra atmósfera o la exposición al aire o al agua en la superficie de la Tierra. Los datos de OSIRIS-REx también indican que las rocas de Bennu son tan frágiles que no podrían llegar intactas a la superficie de la Tierra. Eso significa que los investigadores de ARES necesitan desarrollar técnicas para extraer, manipular y examinar cuidadosamente las muestras de manera que mantengan su estado prístino. Snead es un experto en el manejo de astromateriales hasta las partículas microscópicas más pequeñas. Una gran parte de su trabajo es descubrir cómo trabajar con partículas de menos de un milímetro de tamaño para que los científicos puedan aprender más sobre la estructura del asteroide, la química y las fuerzas que las influyen. “El rango de tamaño es un desafío porque cuando las cosas son tan pequeñas, la gravedad ya no es la fuerza principal que afecta su comportamiento”, dijo Snead. “En cambio, las fuerzas electrostáticas e intermoleculares son dominantes. Por ejemplo, si recoges una partícula de 200 micrómetros (aproximadamente el doble del grosor de un cabello humano) con unas pinzas muy finas y luego abres las pinzas, la partícula probablemente no caerá. En cambio, probablemente se pegará a un lado de las pinzas debido a las fuerzas estáticas y moleculares, por lo que debemos aprender a lidiar con eso “. El trabajo de Snead también representa la red de seguridad de la NASA para la misión. En el caso de que OSIRIS-REx no pueda recolectar una muestra grande con su colector principal después de hasta tres intentos, el colector también cuenta con pequeñas almohadillas de metal que parecen velcro. Las pruebas de los científicos muestran que los granos finos deben quedar atrapados en las almohadillas. Este material también podría proporcionar una muestra de la superficie más alta de Bennu si el muestreo sale según lo planeado. Actualmente, Snead está desarrollando técnicas para extraer limpiamente el regolito de esas almohadillas, por lo que los investigadores tienen la garantía de tener algo de Bennu para estudiar y garantizar que la misión sea un éxito general.... El Rover Perseverance de la NASA lleva piezas de metal impresas en 3D a Marte20 octubre, 2020NoticiasEste videoclip muestra una técnica de impresión 3D en la que un cabezal de impresora escanea cada capa de una pieza, soplando polvo metálico que se derrite con un láser. Es una de las varias formas en que las piezas se imprimen en 3D en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, aunque no se utilizó para crear las piezas a bordo del Rover Perseverance. Para aficionados y creadores, la impresión 3D amplía las posibilidades creativas; para los ingenieros especializados, también es clave para el diseño de naves espaciales de próxima generación. Si desea ver la ciencia ficción en funcionamiento, visite un moderno taller de máquinas, donde las impresoras 3D crean materiales en casi cualquier forma que pueda imaginar. La NASA está explorando la técnica, conocida como fabricación aditiva cuando la utilizan ingenieros especializados, para construir motores de cohetes, así como posibles puestos de avanzada en la Luna y Marte. en un futuro más cercano hay un hito diferente: el Rover Perseverance de la NASA, que aterrizará en el Planeta Rojo el 18 de febrero de 2021, lleva 11 piezas metálicas hechas con impresión 3D. En lugar de forjar, moldear o cortar materiales, la impresión 3D se basa en láseres para derretir el polvo en capas sucesivas para dar forma a algo. Hacerlo permite a los ingenieros jugar con diseños y rasgos únicos, como hacer que el hardware sea más liviano, más fuerte o que responda al calor o al frío. “Es como trabajar con papel maché”, dijo Andre Pate, líder del grupo de fabricación aditiva en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. “Construyes cada característica capa por capa, y pronto tienes una pieza detallada”. Curiosity, el predecesor de Perseverance, fue la primera misión en llevar la impresión 3D al Planeta Rojo. Aterrizó en 2012 con una pieza de cerámica impresa en 3D dentro del instrumento de análisis de muestras en Marte (SAM) similar a un horno del vehículo. Desde entonces, la NASA ha continuado probando la impresión 3D para su uso en naves espaciales para asegurarse de que se comprenda bien la confiabilidad de las piezas. Como “estructuras secundarias”, las piezas impresas de Perseverance no pondrían en peligro la misión si no funcionaran según lo planeado, pero como dijo Pate, “volar estas piezas a Marte es un gran hito que abre la puerta un poco más para la fabricación aditiva en la industria espacial “. La capa exterior de PIXL, uno de los instrumentos a bordo del Rover Mars Perseverance de la NASA, incluye varias partes que fueron hechas de titanio impreso en 3D. El recuadro muestra la mitad frontal de la parte de la carcasa de dos piezas en la que se terminó.Créditos: NASA / JPL-Caltech. Un caparazón para PIXL De las 11 partes impresas que van a Marte, cinco están en el instrumento PIXL de Perseverance. Abreviatura de Instrumento planetario para litoquímica de rayos X, el dispositivo del tamaño de un tupper ayudará al rover a buscar signos de vida microbiana fosilizada disparando rayos X en las superficies de las rocas para analizarlos. PIXL comparte espacio con otras herramientas en la torreta giratoria de 40 kilogramos al final del brazo robótico de 2 metros de largo del rover. Para hacer que el instrumento sea lo más ligero posible, el equipo de JPL diseñó la carcasa de titanio de dos piezas de PIXL, un marco de montaje y dos puntales de soporte que aseguran la carcasa al extremo del brazo para que sea hueca y extremadamente delgada. De hecho, las piezas, que fueron impresas en 3D por un proveedor llamado Carpenter Additive, tienen tres o cuatro veces menos masa que si se hubieran producido de forma convencional. “En un sentido muy real, la impresión 3D hizo posible este instrumento”, dijo Michael Schein, ingeniero mecánico principal de PIXL en JPL. “Estas técnicas nos permitieron lograr un apuntado de baja masa y alta precisión que no se podría hacer con la fabricación convencional”. Esta imagen de rayos X muestra el interior de un intercambiador de calor impreso en 3D en el instrumento MOXIE de Perseverance. Imágenes de rayos X como estas se utilizan para comprobar si hay defectos en las piezas.Créditos: NASA / JPL-Caltech. MOXIE enciende el calor Las otras seis partes impresas en 3D de Perseverance se pueden encontrar en un instrumento llamado Mars Oxygen In-Situ Resource Utilization Experiment, o MOXIE. Este dispositivo probará tecnología que, en el futuro, podría producir cantidades industriales de oxígeno para crear propulsores de cohetes en Marte, ayudando a los astronautas a lanzarse de regreso a la Tierra. Para crear oxígeno, MOXIE calienta el aire marciano hasta casi 800 grados Celsius. Dentro del dispositivo hay seis intercambiadores de calor: placas de aleación de níquel del tamaño de la palma de la mano que protegen las partes clave del instrumento de los efectos de las altas temperaturas. Si bien un intercambiador de calor mecanizado convencionalmente tendría que estar hecho de dos partes y soldarse entre sí, los MOXIE se imprimieron en 3D como una sola pieza en la cercana Caltech, que administra JPL para la NASA. “Este tipo de piezas de níquel se denominan superaleaciones porque mantienen su resistencia incluso a temperaturas muy altas”, dijo Samad Firdosy, ingeniero de materiales de JPL que ayudó a desarrollar los intercambiadores de calor. “Las superaleaciones se encuentran típicamente en motores a reacción o turbinas generadoras de energía. Son realmente buenas para resistir la corrosión, incluso cuando están muy calientes”. Aunque el nuevo proceso de fabricación ofrece comodidad, cada capa de aleación que coloca la impresora puede formar poros o grietas que pueden debilitar el material. Para evitar esto, las placas se trataron en una prensa isostática caliente, una trituradora de gas, que calienta el material a más de 1.000 grados Celsius y agrega una presión intensa de manera uniforme alrededor de la pieza. Luego, los ingenieros usaron microscopios y muchas pruebas mecánicas para verificar la microestructura de los intercambiadores y asegurarse de que fueran adecuados para el vuelo espacial. “Realmente amo las microestructuras”, dijo Firdosy. “Para mí, ver ese tipo de detalle a medida que se imprime el material, y cómo evoluciona para hacer esta parte funcional que está volando a Marte, es genial”. Más sobre la misión Un objetivo clave de la misión de Perseverance en Marte es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua. El rover caracterizará la geología del planeta y el clima pasado, allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo y será la primera misión en recolectar y almacenar rocas y regolitos marcianos (rocas y polvo rotos). Las misiones posteriores, actualmente bajo consideración por la NASA en cooperación con la ESA (la Agencia Espacial Europea), enviarían naves espaciales a Marte para recolectar estas muestras almacenadas en la superficie y devolverlas a la Tierra para un análisis en profundidad. La misión Mars 2020 es parte de un programa más amplio que incluye misiones a la Luna como una forma de prepararse para la exploración humana del Planeta Rojo. Encargada de devolver astronautas a la Luna para 2024, la NASA establecerá una presencia humana sostenida en la Luna y sus alrededores para 2028 a través de los planes de exploración lunar Artemis de la NASA. JPL, que es administrado por la NASA por Caltech en Pasadena, en el sur de California, construyó y administra las operaciones de los rovers Perseverance y Curiosity.... Gas aglomerado y reciclado de las estrellas, rodea la Vía Láctea.20 octubre, 2020Noticias / Sin categoríaLa galaxia Vía Láctea está en el negocio del reciclaje. Nuestra galaxia está rodeada por un halo de grumos de gases calientes que continuamente se suministra con material expulsado por estrellas nacientes o moribundas, según un estudio financiado por la NASA en la revista Nature Astronomy. La Vía Láctea se ve en esta ilustración.Créditos: NASA / JPL-Caltech / R. Herido (SSC / Caltech). Un halo es una gran región llena de gas caliente que rodea una galaxia, también conocida como “medio circungaláctico”. El halo gaseoso calentado alrededor de la Vía Láctea fue la incubadora de la formación de la Vía Láctea hace unos 13 mil millones de años y podría ayudar a resolver un enigma de larga data sobre dónde podría residir la materia faltante del Universo. HaloSat es un pequeño satélite que observa el gas caliente alrededor de la Vía Láctea.Créditos: Blue Canyon Technologies, Inc. Los nuevos hallazgos provienen de observaciones realizadas por una pequeña nave espacial llamada HaloSat. Pertenece a una clase de minisatélites llamados CubeSats y tiene aproximadamente el tamaño de una tostadora, mide aproximadamente 10 por 20 por 30 centímetros y pesa alrededor de 12 kilogramos. Construido por la Universidad de Iowa, HaloSat fue lanzado desde la Estación Espacial Internacional en mayo de 2018 y es el primer CubeSat financiado por la División de Astrofísica de la NASA. Si bien son diminutos en comparación con el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, los detectores de rayos X de HaloSat ven una parte mucho más amplia del cielo a la vez y, por lo tanto, están optimizados para realizar el tipo de estudio de área amplia necesaria para medir el halo galáctico. Debido a su pequeño tamaño, los CubeSats permiten a la NASA realizar investigaciones científicas de bajo costo en el espacio. Seis CubeSats hasta la fecha han sido seleccionados en esta serie de la División de Astrofísica. En el nuevo estudio, los investigadores concluyen que el medio circungaláctico tiene una geometría similar a un disco, según la intensidad de las emisiones de rayos X que provienen de él. “Las emisiones de rayos X son más fuertes por encima de las partes de la Vía Láctea donde la formación de estrellas es más vigorosa”, dice Philip Kaaret, profesor del Departamento de Física y Astronomía de Iowa y autor correspondiente del estudio. “Eso sugiere que el medio circungaláctico está relacionado con la formación de estrellas, y es probable que estemos viendo gas que anteriormente cayó en la Vía Láctea, hizo estrellas y ahora se está reciclando en el medio circungaláctico”. Cada galaxia tiene un medio circungaláctico, y estas regiones son cruciales para comprender no solo cómo se formaron y evolucionaron las galaxias, sino también cómo el Universo progresó desde un núcleo de helio e hidrógeno a una extensión cosmológica repleta de estrellas, planetas, cometas y todo tipo de otros componentes celestes. HaloSat busca materia bariónica, es decir, el mismo tipo de partículas que componen el mundo visible, que se cree que falta desde el nacimiento del Universo hace casi 14 mil millones de años. El satélite ha estado observando el medio circungaláctico de la Vía Láctea en busca de evidencia de que la materia bariónica faltante pueda residir allí. La materia bariónica es distinta de la materia oscura, que es invisible y no interactúa a través de ninguna fuerza excepto la gravedad. Los científicos solo pueden dar cuenta de aproximadamente dos tercios de la materia bariónica que debería estar presente en el Universo. HaloSat, una misión de CubeSat para estudiar el halo de gas caliente que rodea la Vía Láctea, fue lanzada desde la Estación Espacial Internacional en 2018.Créditos: NanoRacks / NASA. Para buscar la materia que faltaba, Kaaret y su equipo querían manejar mejor la configuración del medio circungaláctico. Más específicamente, los investigadores querían descubrir cómo de grande es realmente el medio circungaláctico. Si se trata de un halo extendido enorme que es muchas veces el tamaño de nuestra galaxia, podría albergar suficiente material para resolver la cuestión del barión faltante. Pero si el medio circungaláctico está compuesto principalmente de material reciclado, sería una capa de gas relativamente delgada y esponjosa y un anfitrión improbable de la materia bariónica faltante. “Lo que hemos hecho es definitivamente mostrar que hay una parte de alta densidad del medio circungaláctico que brilla en rayos X”, dice Kaaret. “Pero aún podría haber un halo extendido realmente grande que es tenue en los rayos X. Y podría ser más difícil ver ese halo extendido y tenue porque hay un disco de emisión brillante en el camino. “Así que resulta que con HaloSat solo, realmente no podemos decir si realmente existe o no este halo extendido” alrededor de la Vía Láctea, dice Kaarat. Kaaret dice que se sorprendió por la aglomeración del medio circungaláctico, esperando que su geometría fuera más uniforme. Las áreas más densas son regiones donde se forman estrellas y donde se comercia material entre la Vía Láctea y el medio circungaláctico. “Parece como si la Vía Láctea y otras galaxias no fueran sistemas cerrados”, dice Kaaret. “En realidad, están interactuando, arrojando material al medio circungaláctico y también trayendo material”. El siguiente paso es combinar los datos de HaloSat con datos de otros observatorios de rayos X para determinar si hay un halo extendido alrededor de la Vía Láctea y, si está allí, calcular su densidad. Eso, a su vez, podría resolver el rompecabezas de la materia bariónica que falta. “Es mejor que esos bariones faltantes estén en algún lugar”, dice Kaaret. “Están en halos alrededor de galaxias individuales como nuestra Vía Láctea o están ubicados en filamentos que se extienden entre galaxias”. El estudio se titula, “Un medio circungaláctico grumoso y dominado por discos de la Vía Láctea visto en la emisión de rayos X”. Los coautores del estudio incluyen a Jesse Bluem, estudiante de posgrado en física en Iowa; Hannah Gulick, estudiante de posgrado en astronomía en la Universidad de California, Berkeley, quien se graduó en Iowa en mayo pasado; Daniel LaRocca, quien obtuvo su doctorado en Iowa en julio pasado y ahora es investigador postdoctoral en la Universidad Estatal de Pennsylvania; Rebecca Ringuette, investigadora postdoctoral de Kaaret que se unió al Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA este mes; y Anna Zayczyk, ex investigadora postdoctoral de Kaaret y científica investigadora tanto en NASA Goddard como en la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore. HaloSat es una misión CubeSat de la NASA dirigida por la Universidad de Iowa en Iowa City. Los socios adicionales incluyen el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, la Instalación de Vuelo Wallops de la NASA en la Isla Wallops, Virginia, Blue Canyon Technologies en Boulder, Colorado, la Universidad Johns Hopkins en Baltimore y con importantes contribuciones de socios en Francia. HaloSat fue seleccionado a través de la Iniciativa de Lanzamiento CubeSat de la NASA como parte de la 23ª entrega de las misiones de Lanzamiento Educativo de Nanosatélites.... La NASA selecciona Intuitive Machines para aterrizar la carga útil de medición del agua en la Luna.20 octubre, 2020NoticiasLa NASA ha seleccionado Intuitive Machines para entregar un taladro combinado con un espectrómetro de masas a la Luna.Créditos: NASA. La NASA ha otorgado a Intuitive Machines of Houston de dólares para entregar un taladro combinado con un espectrómetro de masas a la Luna para diciembre de 2022, bajo la iniciativa de Servicios Comerciales de Carga Lunar de la agencia. La entrega del Experimento de Recursos Polares de Minería de Hielo, conocido como PRIME-1, ayudará a la NASA a buscar hielo en el Polo Sur de la Luna y, por primera vez, recolectar hielo debajo de la superficie. “Continuamos seleccionando rápidamente proveedores de nuestro grupo de proveedores CLPS para aterrizar cargas útiles en la superficie lunar, lo que ejemplifica nuestro trabajo para integrar el ingenio de la industria comercial en nuestros esfuerzos en la Luna”, dijo el Administrador Asociado de Ciencia de la NASA, Thomas Zurbuchen. “La información que obtendremos de PRIME-1 y otros instrumentos científicos y demostraciones de tecnología que estamos enviando a la superficie lunar, informará a nuestras misiones Artemis con astronautas y nos ayudará a comprender mejor cómo podemos construir una presencia lunar sostenible”. PRIME-1 aterrizará en la Luna y perforará hasta aproximadamente 1 metro debajo de la superficie. Medirá con un espectrómetro de masas cuánto hielo en la muestra se pierde por sublimación, cuando el hielo pasa de sólido a vapor en el vacío del entorno lunar. Las versiones del taladro de PRIME-1 y el espectrómetro de masas que observa operaciones lunares, o MSolo, también volarán en VIPER, un robot móvil que también buscará hielo en el Polo Sur lunar en 2023; la NASA aterrizará la primera mujer y el próximo hombre en el Polo Sur de la Luna al año siguiente. “PRIME-1 nos brindará una gran comprensión de los recursos en la Luna y cómo extraerlos”, dijo Jim Reuter, administrador asociado de la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial (STMD) de la NASA en Washington. “Enviar esta carga útil a la Luna es un excelente ejemplo de cómo nuestras comunidades científicas y tecnológicas se unen con nuestros socios comerciales para desarrollar tecnologías innovadoras para lograr una variedad de objetivos en la superficie lunar”. El programa de desarrollo de cambio de juego de STMD financia PRIME-1. Honeybee Robotics de Pasadena, California, está desarrollando el taladro de extracción de hielo. El Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida, en asociación con INFICON de Syracuse, Nueva York, está desarrollando el espectrómetro de masas. Los datos de PRIME-1 ayudarán a los científicos a comprender los recursos in situ en la Luna. PRIME-1 contribuye a la búsqueda de agua de la NASA en los polos de la Luna, apoyando los planes de la agencia de establecer una presencia humana sostenible en la Luna para finales de la década. El uso temprano de PRIME-1 del taladro y MSolo, ayuda a aumentar la probabilidad de un funcionamiento confiable de esas cargas útiles en la plataforma móvil de VIPER durante el año siguiente. A través de la iniciativa CLPS, la NASA recurre a sus socios comerciales para transportar rápidamente instrumentos científicos y demostraciones de tecnología en la Luna con los primeros vuelos programados para el próximo año. Una parte clave del programa Artemis de la NASA, los vuelos CLPS respaldarán un conjunto de actividades lunares robóticas antes del regreso humano a la Luna, así como durante esta década.... El ‘Mole’ de Insight de la NASA se ha perdido de vista.19 octubre, 2020NoticiasInSight de la NASA retrajo su brazo robótico el 3 de octubre de 2020, revelando dónde el “topo” con forma de espiga está tratando de excavar en Marte. La cinta de color cobre unida al lunar tiene sensores para medir el flujo de calor del planeta. En los próximos meses, el brazo raspará y apisonará la tierra encima del lunar para ayudarlo a excavar. Crédito: NASA / JPL-Caltech El módulo de aterrizaje InSight de la NASA continúa trabajando para conseguir que su “topo”, un martinete y una sonda de calor de 40 centímetros de largo, esté muy por debajo de la superficie de Marte. Una cámara en el brazo de InSight tomó recientemente imágenes del “agujero de topo” ahora parcialmente lleno, mostrando solo la correa del dispositivo científicoque sobresale del suelo. Los sensores incrustados en la correa están diseñados para medir el calor que fluye desde el planeta una vez que el topo ha cavado al menos 3 metros de profundidad. El equipo de la misión ha estado trabajando para ayudar al topo a excavar al menos a esa profundidad para que pueda tomar la temperatura de Marte. El topo fue diseñado para que la tierra suelta fluya a su alrededor, proporcionando fricción contra su casco exterior para que pueda excavar más profundo; sin esta fricción, el topo simplemente rebota en su lugar mientras golpea el suelo. Pero el suelo donde aterrizó InSight es diferente al que encontraron las misiones anteriores: durante el martilleo, el suelo se pega, formando un pequeño hoyo alrededor del dispositivo en lugar de colapsar a su alrededor y proporcionar la fricción necesaria. Este video del 19 de agosto de 2019 muestra una réplica de InSight raspando tierra con una pala en el extremo de su brazo robótico en un laboratorio de pruebas en JPL. Una réplica del “topo”, la sonda de calor auto-martillante del módulo de aterrizaje, aparece a la vista cuando la pala se mueve hacia la izquierda. En Marte, InSight raspará y apisonará la tierra encima del lugar para ayudarlo a excavar. Crédito: NASA / JPL-Caltech. Después de que el topo saliera inesperadamente del pozo mientras martillaba el año pasado, el equipo colocó encima la pala pequeña al final del brazo robótico del módulo de aterrizaje para mantenerlo en el suelo. Ahora que está completamente incrustado en el suelo, usarán la pala para raspar tierra adicional sobre él, apisonando este suelo para ayudar a proporcionar más fricción. Debido a que tomará meses empacar suficiente tierra, no se espera que el topo reanude el martilleo hasta principios de 2021. “Estoy muy contento de haber podido recuperarnos del inesperado evento ’emergente’ que experimentamos y hacer que el agujero sea más profundo que nunca”, dijo Troy Hudson, científico e ingeniero del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA que dirigió el trabajo para conseguir que el topo cavara. “Pero no hemos terminado del todo. Queremos asegurarnos de que haya suficiente tierra en la parte superior para que pueda cavar por sí solo sin la ayuda del brazo”. El topo se llama formalmente Paquete de propiedades físicas y flujo de calor, o HP3, y fue construido y proporcionado a la NASA por la Agencia Espacial Alemana (DLR). JPL en el sur de California lidera la misión InSight. Lea más sobre el progreso reciente del topo en este blog de DLR. Más sobre la misión JPL administra InSight para la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. InSight es parte del programa Discovery de la NASA, administrado por el Marshall Space Flight Center de la agencia en Huntsville, Alabama. Lockheed Martin Space en Denver construyó la nave espacial InSight, incluida su etapa de crucero y el módulo de aterrizaje, y apoya las operaciones de la nave espacial para la misión. Varios socios europeos, incluidos el Centre National d’Études Spatiales (CNES) de Francia y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), están apoyando la misión InSight. CNES proporcionó el instrumento Sismic Experiment for Interior Structure (SEIS) a la NASA, con el investigador principal del IPGP (Institut de Physique du Globe de Paris). Las contribuciones significativas para SEIS provinieron de IPGP; el Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar (MPS) en Alemania; el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich) en Suiza; Imperial College London y Oxford University en el Reino Unido; y JPL. DLR proporcionó el instrumento Paquete de propiedades físicas y flujo de calor (HP3), con contribuciones significativas del Centro de Investigación Espacial (CBK) de la Academia de Ciencias de Polonia y Astronika en Polonia. El Centro de Astrobiología (CAB) de España suministró los sensores de temperatura y viento.... Diez cosas que debes saber sobre Bennu.19 octubre, 2020NoticiasLa primera misión de la NASA para devolver una muestra de un antiguo asteroide llegó a su objetivo, el asteroide Bennu, el 3 de diciembre de 2018. Esta misión, OSIRIS-REx, es un viaje de siete años que concluirá con la entrega a la Tierra de al menos 60 gramos y posiblemente hasta casi dos kilogramos de muestra. Promete ser la mayor cantidad de material extraterrestre traído del espacio desde la era de las misiones Apolo. El 20 aniversario del descubrimiento del asteroide fue en septiembre de 2019, y los científicos han estado recopilando datos desde entonces. Esto es lo que ya sabemos (y algo de lo que esperamos descubrir) sobre este remanente prístino de los primeros días de nuestro Sistema Solar. Ahora, gracias a los datos de altimetría láser y las imágenes de alta resolución de OSIRIS-REx, podemos hacer un recorrido por el extraordinario terreno de Bennu.Créditos: Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA. ES MUY, MUY OSCURO… Bennu está clasificado como un asteroide de tipo B, lo que significa que contiene una gran cantidad de carbono junto con sus diversos minerales. El contenido de carbono de Bennu crea una superficie en el asteroide que refleja alrededor del cuatro por ciento de la luz que le llega, y eso no es mucho. Por el contrario, el planeta más brillante del Sistema Solar, Venus, refleja alrededor del 65 por ciento de la luz solar entrante y la Tierra refleja alrededor del 30 por ciento. Bennu es un asteroide carbonoso que no ha sufrido un cambio drástico que altere la composición, lo que significa que sobre y debajo de su superficie más profunda hay sustancias químicas y rocas de los orígenes del Sistema Solar. Esta imagen en mosaico del asteroide Bennu está compuesta por 12 imágenes PolyCam recopiladas el 2 de diciembre de 2018 por la nave espacial OSIRIS-REx desde un rango de 24 km.Créditos: NASA / Goddard / University of Arizona. 2. …Y MUY, MUY ANTIGUO. Bennu no ha sido perturbado (en su mayoría) durante miles de millones de años. No solo es convenientemente cercano y carbonoso, sino que también es tan primitivo que los científicos calcularon que se formó en los primeros 10 millones de años de la historia de nuestro Sistema Solar, hace más de 4.500 millones de años. Gracias al efecto Yarkovsky, el leve empujón creado cuando el asteroide absorbe la luz solar y reemite esa energía en forma de calor, y los tirones gravitacionales de otros cuerpos celestes, se ha acercado cada vez más a la Tierra desde su lugar de nacimiento probable: el Cinturón de Asteroides entre Marte y Júpiter. BENNU ES UN ASTEROIDE “RUBBLE-PILE”, PERO NO DEJES QUE EL NOMBRE TE ENGAÑE. ¿Bennu es basura espacial o tesoro científico? Si bien “pila de escombros” suena como un insulto, en realidad es una clasificación astronómica real. Los asteroides de pila de escombros como Bennu son cuerpos celestes hechos de muchos pedazos de escombros rocosos que la gravedad comprimió. Este tipo de detrito se produce cuando un impacto rompe un cuerpo mucho más grande (para Bennu, era un asteroide padre de unos 100 km de ancho). Bennu, por el contrario, es tan alto como el Empire State Building. Probablemente tomó solo unas pocas semanas para que estos fragmentos de restos espaciales se fusionaran en la pila de escombros que es Bennu. Bennu está lleno de agujeros en el interior, con un 20 a 40 por ciento de su volumen siendo espacio vacío. En realidad, el asteroide corre el peligro de separarse si comienza a girar mucho más rápido o si interactúa demasiado cerca con un cuerpo planetario. LOS ASTEROIDES PUEDEN ALBERGAR SUGERENCIAS SOBRE EL ORIGEN DE TODA LA VIDA EN LA TIERRA … Bennu es un artefacto primordial conservado en el vacío del espacio, orbitando entre planetas, lunas, asteroides y cometas. Debido a que es tan antiguo, Bennu podría estar hecho de material que contenga moléculas que estaban presentes cuando se formó la vida por primera vez en la Tierra. Todas las formas de vida de la Tierra se basan en cadenas de átomos de carbono unidos con oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y otros elementos. Sin embargo, el material orgánico como el que los científicos esperan encontrar en una muestra de Bennu no siempre proviene necesariamente de la biología. Sin embargo, los científicos seguirán investigando para descubrir el papel que jugaron los asteroides ricos en materia orgánica en la catalización de la vida en la Tierra. … ¡PERO TAMBIÉN PLATINO Y ORO! Las joyas extraterrestres suenan muy bien, y es probable que Bennu sea rico en platino y oro en comparación con el promedio de la corteza de la Tierra. Aunque la mayoría no están hechos casi en su totalidad de metal sólido (¡pero el asteroide 16 Psyche puede estarlo!), muchos asteroides contienen elementos que podrían usarse industrialmente en lugar de los recursos finitos de la Tierra. El estudio detenido de este asteroide dará respuestas a las preguntas sobre si la extracción en asteroides durante la exploración y los viajes en el espacio profundo es factible. Aunque los metales raros atraen la mayor atención, es probable que el agua sea el recurso más importante en Bennu. El agua (dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno) puede usarse para beber o separarse en sus componentes para obtener aire respirable y combustible para cohetes. Dado el alto costo de transportar material al espacio, si los astronautas pueden extraer agua de un asteroide como soporte vital y combustible, el más allá cósmico está más cerca que nunca de ser accesible para los humanos. LA LUZ SOLAR PUEDE CAMBIAR TODA LA TRAYECTORIA DEL ASTEROIDE. La gravedad no es el único factor involucrado en el destino de Bennu. El lado de Bennu que mira al Sol se calienta con la luz solar, pero un día en Bennu dura solo 4 horas y 17,8 minutos, por lo que la parte de la superficie que mira al Sol cambia constantemente. A medida que Bennu continúa girando, expulsa este calor, lo que le da al asteroide un pequeño empujón hacia el Sol de aproximadamente aproximadamente 0,29 kilómetros por año, cambiando su órbita. HAY UNA PEQUEÑA OPORTUNIDAD DE QUE BENNU IMPACTE LA TIERRA EN EL PRÓXIMO SIGLO. El equipo de Investigación de Asteroides Cercanos a la Tierra de Lincoln, financiado por la NASA, descubrió Bennu en 1999. La Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA continúa rastreando objetos cercanos a la Tierra (NEO), especialmente aquellos como Bennu que se encontrarán a aproximadamente 7,5 millones de kilómetros de distancia de la órbita de la Tierra y se clasifican como objetos potencialmente peligrosos. Entre los años 2175 y 2199, la probabilidad de que Bennu impacte la Tierra es solo de 1 entre 2.700, pero los científicos aún no quieren darle la espalda al asteroide. Bennu recorre el Sistema Solar en un camino que los científicos han predicho con seguridad, pero refinarán sus predicciones con la medición del efecto Yarkovsky por OSIRIS-REx y con futuras observaciones de los astrónomos. MUESTREAR BENNU SERÁ MÁS DIFÍCIL DE LO QUE PENSAMOS. Las primeras observaciones del asteroide realizadas en la Tierra sugirieron que tenía una superficie lisa con un regolito (la capa superior de material suelto y no consolidado) compuesto por partículas de menos de un par de centímetros de tamaño, como máximo. A medida que la nave espacial OSIRIS-REx pudo tomar fotografías con una resolución más alta, se hizo evidente que tomar muestras de Bennu sería mucho más peligroso de lo que se creía anteriormente: nuevas imágenes de la superficie de Bennu muestran que está cubierta en su mayor parte por rocas enormes, no rocas pequeñas. OSIRIS-REx fue diseñado para navegar dentro de un área en Bennu de casi 2000 metros cuadrados, aproximadamente el tamaño de un aparcamiento con 100 plazas. Ahora, debe maniobrar hasta un lugar seguro en la superficie rocosa de Bennu dentro de un límite de menos de 100 metros cuadrados, un área de aproximadamente cinco plazas de aparcamiento. Capturada el 11 de agosto de 2020 durante el segundo ensayo del evento de recolección de muestras de la misión OSIRIS-REx, esta serie de imágenes muestra el campo de visión del generador de imágenes SamCam cuando la nave espacial de la NASA se acercó a la superficie del asteroide Bennu. El ensayo llevó a la nave espacial a través de las primeras tres maniobras de la secuencia de muestreo a un punto aproximadamente a 40 metros sobre la superficie, después de lo cual la nave espacial realizó una combustión de retroceso.Créditos: NASA / Goddard / University of Arizona. BENNU FUE NOMBRADO POR UNA ANTIGUA DEIDAD EGIPCIA. Bennu fue nombrado en 2013 por un niño de nueve años de Carolina del Norte que ganó el concurso para nombrar de ese asteroide, una colaboración entre la misión, la Sociedad Planetaria y el estudio de asteroides LINEAR que descubrió Bennu. Michael Puzio ganó el concurso al sugerir que el brazo y los paneles solares del Mecanismo de muestra Touch-and-Go (TAGSAM) de la nave espacial se asemejan al cuello y las alas en las ilustraciones de Bennu, a quien los antiguos egipcios solían representar como una garza real. Bennu es la antigua deidad egipcia vinculada con el Sol, la creación y el renacimiento; Puzio también señaló que Bennu es el símbolo viviente de Osiris. El mito de Bennu se adapta al propio asteroide, dado que es un objeto primitivo que se remonta a la creación del Sistema Solar. Los temas de los orígenes y el renacimiento son parte de la historia de este asteroide. Las aves y las criaturas parecidas a aves también simbolizan el renacimiento, la creación y los orígenes en varios mitos antiguos. ¡BENNU AÚN NOS SORPRENDE! La cámara de navegación de la nave espacial observó que Bennu arrojaba chorros de partículas un par de veces a la semana. Bennu aparentemente no es solo un raro asteroide activo (solo un puñado de ellos ha sido identificado hasta ahora), sino posiblemente con Ceres explorado por la misión Dawn de la NASA, uno de los primeros de su tipo que la humanidad ha observado desde una nave espacial. Más recientemente, el equipo de la misión descubrió que la luz solar puede romper rocas en Bennu y que tiene trozos de otro asteroide esparcidos por su superficie. Se agregarán más piezas al rompecabezas cósmico de Bennu a medida que avance la misión, y cada una de ellas traerá la historia evolutiva del Sistema Solar a un enfoque cada vez más nítido. Esta vista del asteroide Bennu expulsando partículas de su superficie el 19 de enero de 2019 fue creada combinando dos imágenes tomadas a bordo de la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA. También se aplicaron otras técnicas de procesamiento de imágenes, como recortar y ajustar el brillo y el contraste de cada imagen.Créditos: NASA / Goddard / University of Arizona / Lockheed Martin. Goddard proporciona la gestión general de la misión, la ingeniería de sistemas y la garantía de seguridad y misión para OSIRIS-REx. Dante Lauretta de la Universidad de Arizona, Tucson, es el investigador principal, y la Universidad de Arizona también dirige el equipo científico y la planificación de la observación científica y el procesamiento de datos de la misión. Lockheed Martin Space en Denver construyó la nave espacial y está proporcionando operaciones de vuelo. Goddard y KinetX Aerospace son responsables de la navegación de la nave espacial OSIRIS-REx. OSIRIS-REx es la tercera misión del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, administrado por el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington.... La NASA transmitirá las actividades de recolección de muestras de asteroides OSIRIS-REx.15 octubre, 2020Noticias / Sin categoríaLa misión OSIRIS-REx de la NASA se prepara para tocar la superficie del asteroide Bennu.Créditos: NASA / Goddard / University of Arizona. La NASA transmitirá la cobertura de una novedad para la agencia, ya que su misión OSIRIS-REx intentará recolectar una muestra del asteroide Bennu el martes 20 de octubre a las 6:12 p.m. EDT. La cobertura en vivo del descenso de la nave espacial a la superficie del asteroide para su maniobra “Touch-And-Go” o TAG, que será administrada por Lockheed Martin Space cerca de Denver, comenzará a las 5 p.m. en NASA Television y en el sitio web de la agencia. Comenzando con una maniobra de salida de la órbita alrededor de la 1:50 p.m., la secuencia completa de la complicada hazaña de ingeniería se transmitirá en @OSIRISREx, y los medios y el público podrán hacer preguntas usando el hashtag #ToBennuandBack. Además de la transmisión del martes 20 de octubre, las sesiones informativas y las actividades en las redes sociales sobre la misión y datos científicos de los asteroides, el lunes 19 de octubre. OSIRIS-REx, que tiene aproximadamente el tamaño de una camioneta de 15 pasajeros, actualmente orbita el asteroide Bennu a 320 millones de kilómetros de la Tierra. Bennu contiene material del Sistema Solar temprano y puede contener los precursores moleculares de la vida y los océanos de la Tierra. El asteroide es casi tan alto como el Empire State Building y podría potencialmente amenazar a la Tierra a fines del próximo siglo, con una probabilidad de 1 entre 2700 de impactar nuestro planeta durante uno de sus acercamientos. OSIRIS-REx está ahora listo para tomar una muestra de esta antigua reliquia de nuestro Sistema Solar y traer sus historias y secretos a la Tierra. Debido a la pandemia del coronavirus (COVID-19), la participación de los medios en las conferencias de prensa será remota. Solo un número limitado de medios se alojará en Lockheed Martin. Los medios de comunicación del área de Denver pueden comunicarse con Gary Napier en gary.p.napier@lmco.com para obtener más información. Para la protección de los empleados de operaciones de vuelo de Lockheed Martin, las instalaciones de operaciones de la misión OSIRIS-REx permanecerán cerradas a todos los medios durante estos eventos. Participantes y cobertura completa de la misión (todas las horas del este): Lunes 19 de octubre: 1 p.m. – Teleconferencia para medios sobre ciencia de asteroides y defensa planetaria con los siguientes participantes: Lori Glaze, directora de la División de Ciencias Planetarias, Sede de la NASA, Washington.Hal Levison, investigador principal de la misión Lucy, Southwest Research Institute, Boulder, Colorado.Lindy Elkins-Tanton, investigadora principal de la misión Psyche, Universidad Estatal de Arizona, Tempe.Andrea Riley, ejecutiva del programa de la misión DART, Sede de la NASA.Jamie Elsila, científico investigador del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, Greenbelt, Maryland. Para obtener información de acceso telefónico, los medios deben comunicarse con Alana Johnson en alana.r.johnson@nasa.gov a más tardar a las 11 a.m. del 19 de octubre. 3 p.m. – Sesión informativa televisada de ciencia e ingeniería OSIRIS-REx con los siguientes participantes: Thomas Zurbuchen, administrador asociado, Dirección de Misiones Científicas, Sede de la NASA, Washington.Lori Glaze, directora de la División de Ciencias Planetarias, Sede de la NASA.Heather Enos, investigadora principal adjunta de OSIRIS-REx, Universidad de Arizona, Tucson.Kenneth Getzandanner, gerente de dinámica de vuelo OSIRIS-REx, Goddard.Beth Buck, directora del programa de operaciones de la misión OSIRIS-REx, Lockheed Martin Space, Littleton, Colorado. Para obtener información sde acceso telefónico, los medios deben comunicarse con Lonnie Shekhtman en lonnie.shekhtman@nasa.gov a más tardar a la 1 p.m. Lunes 19 de octubre. Martes 20 de octubre: 1:20 a 6:30 p.m. – Animación de transmisión en vivo que muestra las actividades de recolección de muestras de OSIRIS-REx en tiempo real. La animación comienza con el giro de la nave espacial a su posición para la maniobra de salida de la órbita y recorre toda la secuencia de eventos de TAG, concluyendo después de la combustión de retroceso de la nave espacial. El evento se transmitirá en el sitio web de la misión. 5 a 6:30 p.m. – Transmisión en vivo desde Lockheed Martin del descenso de OSIRIS-REx a la superficie de Bennu e intento de recolección de muestras. Presentada por Dante Lauretta, investigador principal de OSIRIS-REx en la Universidad de Arizona, y Michelle Thaller, comunicadora científica en Goddard, la transmisión cubrirá los hitos de los últimos 90 minutos previos al TAG y al retroceso de la nave espacial. Incluirá las perspectivas de los miembros del equipo y los líderes científicos sobre los desafíos y logros de la misión. Se planea que una transmisión limpia del Área de Apoyo a la Misión durante el TAG se ejecute en el canal de medios de la NASA. Miércoles 21 de octubre: 5 p.m. – Conferencia de prensa posterior al muestreo y publicación de nuevas imágenes con los siguientes participantes: Dante Lauretta, investigador principal de OSIRIS-REx, Universidad de Arizona, Tucson.Rich Burns, director del proyecto OSIRIS-REx, Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.Sandra Freund, gerente de operaciones de la misión OSIRIS-REx, Lockheed Martin Space, Littleton, Colorado. Para obtener información sobre el acceso telefónico, los medios deben comunicarse con Lonnie Shekhtman en lonnie.shekhtman@nasa.gov a más tardar a la 1 p.m. 21 de octubre. 6:15 a 6:45 p.m. – Se transmitirá un episodio de NASA Science Live con los miembros del equipo respondiendo preguntas en vivo del público sobre TAG, OSIRIS-REx y la ciencia de los asteroides. Utilice #ToBennuAndBack para participar. La NASA también albergará un Social Virtual NASA #ToBennuAndBack. RSVP al evento de Facebook para actualizaciones de redes sociales. Los participantes de NASA Social tendrán la oportunidad de: Conectarse virtualmente con entusiastas del espacio de ideas afines mientras nos preparamos para TAG.Recibir una insignia social de la NASA para compartir en línea o imprimir en casa.Recorrer virtualmente el asteroide Bennu.Acceder a la transmisión y otras actividades en torno a TAG. Al postularse al grupo, los participantes aceptan explícitamente las reglas del grupo establecidas por la NASA. Todas las preguntas sobre la membresía deben responderse para ser aceptadas en el grupo. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, proporciona administración general de misiones, ingeniería de sistemas y garantía de seguridad y misión para OSIRIS-REx. Dante Lauretta de la Universidad de Arizona, Tucson, es el investigador principal, y la Universidad de Arizona también dirige el equipo científico y la planificación de la observación científica y el procesamiento de datos de la misión. Lockheed Martin Space, cerca de Denver, construyó la nave espacial y está proporcionando operaciones de vuelo. Goddard y KinetX Aerospace son responsables de la navegación de la nave espacial OSIRIS-REx. OSIRIS-REx es la tercera misión del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, administrado por el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington.... La Tierra y la Luna una vez compartieron un escudo magnético, protegiendo sus atmósferas.15 octubre, 2020NoticiasHace cuatro mil quinientos millones de años, la superficie de la Tierra era un caos caliente y amenazante. Mucho antes del surgimiento de la vida, las temperaturas eran abrasadoras y el aire era tóxico. Además, cuando era un pequeño astro, el Sol bombardeó nuestro planeta con violentos estallidos de radiación llamados llamaradas y eyecciones de masa coronal. Corrientes de partículas cargadas, llamadas viento solar, amenazaban nuestra atmósfera. Nuestro planeta era, en resumen, inhabitable. La Tierra y la Luna, que se muestran aquí en una combinación de dos imágenes de la misión Galileo de la década de 1990, tienen una larga historia compartida. Hace miles de millones de años, tenían conectados sus campos magnéticos.Créditos: NASA / JPL / USGS. Esta ilustración muestra las líneas del campo magnético que genera la Tierra hoy. La Luna ya no tiene campo magnético.Créditos: NASA. Pero un escudo vecino pudo haber ayudado a nuestro planeta a retener su atmósfera y eventualmente desarrollar condiciones de vida y habitabilidad. Ese escudo era la Luna, dice un estudio dirigido por la NASA en la revista Science Advances. “La Luna parece haber presentado una barrera protectora sustancial contra el viento solar para la Tierra, que fue fundamental para la capacidad de la Tierra para mantener su atmósfera durante este tiempo”, dijo Jim Green, científico jefe de la NASA y autor principal del nuevo estudio. “Esperamos dar seguimiento a estos hallazgos cuando la NASA envíe astronautas a la Luna a través del programa Artemis, que devolverá muestras críticas del Polo Sur lunar”. Una breve historia de la Luna Cuando la Luna tenía un campo magnético, estaría protegida del viento solar entrante, como se muestra en esta ilustración.Créditos: NASA. La Luna se formó hace 4.500 millones de años cuando un objeto del tamaño de Marte llamado Theia se estrelló contra la proto-Tierra cuando nuestro planeta tenía menos de 100 millones de años, según las principales teorías. Los escombros de la colisión se fusionaron en la Luna, mientras que otros remanentes se reincorporaron a la Tierra. Debido a la gravedad, la presencia de la Luna estabilizó el eje de rotación de la Tierra. En ese momento, nuestro planeta giraba mucho más rápido, con un día que duraba solo 5 horas. Y en los primeros días, la Luna también estaba mucho más cerca. A medida que la gravedad de la Luna atrae nuestros océanos, el agua se calienta ligeramente y esa energía se disipa. Esto da como resultado que la Luna se aleje de la Tierra a una velocidad de 1,5 pulgadas por año, o aproximadamente el ancho de dos monedas de diez centavos adyacentes. Con el tiempo, eso se suma. Hace 4 mil millones de años, la Luna estaba tres veces más cerca de la Tierra de lo que está hoy, a unos 130.000 kilómetros de distancia, en comparación con los 383.000 kilñometros actuales. En algún momento, la Luna también quedó “bloqueada por mareas”, lo que significa que la Tierra solo ve un lado de ella. Los científicos alguna vez pensaron que la Luna nunca tuvo un campo magnético global de larga duración porque tiene un núcleo muy pequeño. Un campo magnético hace que las cargas eléctricas se muevan a lo largo de líneas invisibles, que se inclinan hacia la Luna en los polos. Los científicos saben desde hace mucho tiempo sobre el campo magnético de la Tierra, que crea las auroras de hermosos colores en las regiones ártica y antártica. Esta ilustración muestra cómo la Tierra y su Luna tenían campos magnéticos que estaban conectados hace miles de millones de años, ayudando a proteger sus atmósferas de corrientes de partículas solares dañinas, según una nueva investigación.Créditos: NASA. Un campo magnético sirve como un escudo que hace que las cargas eléctricas se muevan a lo largo de sus líneas invisibles. Los científicos conocen desde hace mucho tiempo sobre el campo magnético de la Tierra, que causa las auroras de hermosos colores en las regiones ártica y antártica. El movimiento de hierro líquido y níquel en el interior de la Tierra, que aún fluye debido al calor que queda de la formación de la Tierra, genera los campos magnéticos que forman una burbuja protectora que rodea la Tierra, la magnetosfera. Pero gracias a estudios de muestras de la superficie lunar de las misiones Apolo, los científicos descubrieron que la Luna también tuvo una vez una magnetosfera. La evidencia continúa acumulándose a partir de muestras que fueron selladas durante décadas y recientemente analizadas con tecnología moderna. Al igual que la Tierra, el calor de la formación de la Luna habría mantenido el flujo de hierro en el interior, aunque no durante tanto tiempo debido a su tamaño. “Es como hornear un pastel: lo sacas del horno y todavía se está enfriando”, dijo Green. “Cuanto más grande es la masa, más tarda en enfriarse”. Un escudo magnético El nuevo estudio simula cómo se comportaban los campos magnéticos de la Tierra y la Luna hace unos 4 mil millones de años. Los científicos crearon un modelo informático para observar el comportamiento de los campos magnéticos en dos posiciones en sus respectivas órbitas. En ciertos momentos, la magnetosfera de la Luna habría servido como barrera a la fuerte radiación solar que llovía sobre el sistema Tierra-Luna, escriben los científicos. Eso es porque, según el modelo, las magnetosferas de la Luna y la Tierra habrían estado conectadas magnéticamente en las regiones polares de cada objeto. Es importante destacar que para la evolución de la Tierra, las partículas de viento solar de alta energía no pudieron penetrar completamente el campo magnético acoplado y despojar a la atmósfera. Pero también hubo cierto intercambio atmosférico. La luz ultravioleta extrema del Sol habría quitado los electrones de las partículas neutras en la atmósfera más alta de la Tierra, cargando esas partículas y permitiéndoles viajar a la Luna a lo largo de las líneas del campo magnético lunar. Esto también pudo haber contribuido a que la Luna mantuviera una atmósfera delgada en ese momento. El descubrimiento de nitrógeno en muestras de rocas lunares apoya la idea de que la atmósfera de la Tierra, que está dominada por nitrógeno, contribuyó a la antigua atmósfera de la Luna y su corteza. Los científicos calculan que esta situación de campo magnético compartido, con las magnetosferas de la Tierra y la Luna unidas, podría haber persistido desde hace 4.100 a 3.500 millones de años. “Comprender la historia del campo magnético de la Luna nos ayuda a entender no solo las posibles atmósferas tempranas, sino también cómo evolucionó el interior lunar”, dijo David Draper, científico adjunto de la NASA y coautor del estudio. “Nos dice cómo podría haber sido el núcleo de la Luna, probablemente una combinación de metal líquido y sólido en algún momento de su historia, y esa es una pieza muy importante del rompecabezas de cómo funciona la Luna en el interior . “ Con el tiempo, a medida que el interior de la Luna se enfrió, nuestro vecino más cercano perdió su magnetosfera y, finalmente, su atmósfera. El campo debe haber disminuido significativamente hace 3.200 millones de años y desapareció hace unos 1.500 millones de años. Sin un campo magnético, el viento solar arrasó con la atmósfera. Esta es también la razón por la que Marte perdió su atmósfera: la radiación solar la eliminó. Si nuestra Luna jugó un papel en proteger nuestro planeta de la radiación dañina durante un tiempo crítico temprano, entonces, de manera similar, puede haber otras lunas alrededor de exoplanetas terrestres en la galaxia que ayuden a preservar las atmósferas para sus planetas anfitriones, e incluso contribuyan a que sean condiciones habituales, dicen los científicos. Esto sería de interés para el campo de la astrobiología: el estudio de los orígenes de la vida y la búsqueda de vida más allá de la Tierra. La exploración humana puede decirnos más Este estudio de modelado presenta ideas sobre cómo las historias antiguas de la Tierra y la Luna contribuyeron a la preservación de la atmósfera primitiva de la Tierra. Los procesos misteriosos y complejos son difíciles de descifrar, pero nuevas muestras de la superficie lunar proporcionarán pistas sobre los misterios. Dado que la NASA planea establecer una presencia humana sostenible en la Luna a través del programa Artemis, puede haber múltiples oportunidades para probar estas ideas. Cuando los astronautas devuelven las primeras muestras del Polo Sur lunar, donde los campos magnéticos de la Tierra y la Luna están conectados con mayor fuerza, los científicos podrán buscar firmas químicas de la atmósfera antigua de la Tierra, así como las sustancias volátiles como el agua que fueron entregadas por los meteoros impactantes. y asteroides. Los científicos están especialmente interesados en áreas del Polo Sur lunar que no han visto luz solar en absoluto en miles de millones de años – las “regiones permanentemente en sombra” – porque las duras partículas solares no habrían eliminado los volátiles. El nitrógeno y el oxígeno, por ejemplo, pueden haber viajado de la Tierra a la Luna a lo largo de las líneas del campo magnético y quedar atrapados en esas rocas. “Las muestras significativas de estas regiones permanentemente sombreadas serán críticas para que podamos desenredar esta evolución temprana de los volátiles de la Tierra, probando los supuestos de nuestro modelo”, dijo Green. Los otros coautores del artículo son Scott Boardsen de la Universidad de Maryland, condado de Baltimore; y Chuanfei Dong de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey.... Este Rover transformable puede explorar los terrenos más difíciles.15 octubre, 2020NoticiasAquí se ve al rover DuAxel participando en pruebas de campo en el desierto de Mojave. El rover de cuatro ruedas está compuesto por dos robots Axel. Una parte se ancla en su lugar mientras que la otra usa una correa para explorar terrenos que de otro modo serían inaccesibles. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / J.D. Gammell. Compuesto por un par de vehículos de dos ruedas, el DuAxel de la NASA está diseñado para descender por los lados de los cráteres y acantilados casi verticales en la Luna, Marte y más allá. Un rover avanza lentamente sobre un terreno rocoso, sus cuatro ruedas metálicas traquetean hasta que se encuentran con un peligro aparentemente insuperable: una pendiente empinada. Abajo hay un tesoro potencial de objetivos científicos. Con un rover típico, los operadores tendrían que encontrar otro objetivo, pero este es DuAxel, un robot construido para situaciones exactamente como esta. En realidad, el rover está hecho de un par de rovers de dos ruedas, cada uno llamado Axel. Para dividir y conquistar, el rover se detiene, baja su chasis y lo ancla al suelo antes de dividirse en dos. Con la mitad trasera de DuAxel (abreviatura de “dual-Axel”) firmemente en su lugar, la mitad delantera se desacopla y se aleja rodando sobre un solo eje. Todo lo que conecta las dos mitades ahora es una correa que se desenrolla cuando el eje principal se acerca al peligro y desciende en rápel por la pendiente, utilizando instrumentos guardados en el cubo de la rueda para estudiar una ubicación científicamente atractiva que normalmente estaría fuera de su alcance. Este escenario se desarrolló el otoño pasado durante una prueba de campo en el desierto de Mojave, cuando un pequeño equipo de ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California sometió al rover modular a una serie de desafíos para probar la versatilidad de su diseño. “DuAxel se desempeñó extremadamente bien en el campo, demostrando con éxito su capacidad para acercarse a un terreno desafiante, anclar y luego desacoplar su rover Axel atado”, dijo Issa Nesnas, tecnóloga en robótica de JPL. “Axel luego maniobró de forma autónoma por pendientes empinadas y rocosas, desplegando sus instrumentos sin la necesidad de un brazo robótico”. Un rover flexible que tiene la capacidad de viajar largas distancias y hacer rapel en áreas de interés científico de difícil acceso ha sido sometido a una prueba de campo en el desierto de Mojave en California para demostrar su versatilidad. Compuesto por dos robots Axel, DuAxel está diseñado para explorar paredes de cráteres, pozos, escarpes, respiraderos y otros terrenos extremos en la Luna, Marte y más allá. Crédito: NASA / JPL-Caltech. La idea detrás de la creación de dos rovers de un solo eje que se pueden combinar en uno con una carga útil central es maximizar la versatilidad: el de cuatro ruedas la configuración se presta para conducir grandes distancias a través de paisajes accidentados; la versión de dos ruedas ofrece una agilidad que los rovers más grandes no pueden. “DuAxel abre el acceso a terrenos más extremos en cuerpos planetarios como la Luna, Marte, Mercurio y posiblemente algunos mundos helados, como Europa, la luna de Júpiter”, añadió Nesnas. La flexibilidad se construyó teniendo en cuenta las paredes de cráteres, pozos, escarpes, conductos de ventilación y otros terrenos extremos en estos mundos diversos. Esto se debe a que en la Tierra, algunos de los mejores lugares para estudiar geología se pueden encontrar en afloramientos rocosos y acantilados, donde muchas capas del pasado están perfectamente expuestas. Son lo suficientemente difíciles de alcanzar aquí, y mucho menos en otros cuerpos celestes. La movilidad y la capacidad del rover para acceder a ubicaciones extremas es una combinación atractiva para Laura Kerber, geóloga planetaria del JPL. “Es por eso que encuentro que el rover Axel es bastante delicioso”, dijo. “En lugar de tratar siempre de protegerse contra peligros como caerse o volcarse, está diseñado para resistirlos”. Una historia de dos ruedas El concepto radical de dos vehículos robóticos que funcionan como uno tiene sus raíces a fines de la década de 1990, cuando la NASA comenzó a explorar ideas para rovers modulares, reconfigurables y autorreparables. Esto inspiró a Nesnas y su equipo en JPL a desarrollar el robusto y flexible robot de dos ruedas que llegaría a ser conocido como Axel. Ellos imaginaron un sistema modular: dos ejes podrían acoplarse a cualquier lado de una carga útil, por ejemplo, o tres ejes podrían acoplarse a dos cargas útiles, y así sucesivamente, creando un “tren” de ejes capaz de transportar muchas cargas útiles. Este concepto también cumplió con el requisito de “autorreparación” del desafío de la NASA: si un Axel falla, otro podría ocupar su lugar. El desarrollo de Axel se mantuvo enfocado en el transporte modular hasta 2006, cuando las imágenes satelitales de la superficie marciana revelaron barrancos en las paredes del cráter. Más tarde, el descubrimiento de lo que parecían ser salidas estacionales de agua líquida (características oscuras conocidas como líneas de pendiente recurrentes) aumentó el interés en el uso de robots para tomar muestras. Los científicos querían saber si los barrancos y las líneas de pendiente recurrentes eran causadas por corrientes de agua u otra cosa. Durante las estaciones cálidas en Marte, a menudo aparecen rayas oscuras llamadas “líneas de pendiente recurrentes” en las pendientes de los cráteres, como se ve en esta serie de observaciones capturadas por la cámara HiRISE a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. El rover DuAxel está diseñado para hacer rapel a áreas tan inaccesibles para estudiarlas. Crédito: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona. Pero las pendientes son demasiado empinadas para un rover convencional, incluso para el Curiosity o el rover Perseverance, que pronto aterrizará, ambos diseñados para atravesar pendientes de hasta 30 grados. Explorar estas características directamente requeriría un tipo de vehículo diferente. Entonces, Nesnas y su equipo comenzaron a desarrollar una versión de Axel que estaría atado a un módulo de aterrizaje, usando la correa no solo para descender por un lado del cráter o una pared empinada de un cañón, sino también para suministrar energía y comunicarse con el módulo de aterrizaje. Sus ruedas podrían estar equipadas con garras extra altas, o bandas de rodadura, para mayor tracción, mientras que los cubos de las ruedas podrían albergar microscopios, taladros, palas de recolección de muestras y otra instrumentación para estudiar el terreno. Para girar, el eje de dos ruedas simplemente haría girar una de sus ruedas más rápido que la otra. El interés en el concepto de flexibilidad ha llevado a una familia floreciente de diseños de dos ruedas, incluidos A-PUFFER y BRUIE de la NASA JPL, que amplían la posibilidad de exploración a nuevos destinos y aplicaciones, incluso bajo el agua en mundos helados. A pesar de la versatilidad del Axel atado, había una limitación notable cuando se usaba junto con un módulo de aterrizaje estacionario: el módulo de aterrizaje debería estar a una distancia del lado del cráter, lo que exigía un grado de precisión de aterrizaje que podría no ser posible para una misión planetaria. Para eliminar este requisito y aumentar la movilidad, el equipo volvió al diseño modular original, lo adaptó al nuevo Axel conectado y lo llamó DuAxel. “La ventaja clave de usar DuAxel queda clara cuando tienes incertidumbre del lugar de aterrizaje, como lo hacemos en Marte, o cuando quieres moverte a una nueva ubicación para hacer rapel y explorar con Axel”, dijo Patrick Mcgarey, tecnólogo robótico en JPL y miembro del equipo de DuAxel. “Permite la conducción sin ataduras desde el lugar de aterrizaje y permite el anclaje temporal al terreno porque es esencialmente un robot transformador hecho para la exploración planetaria”. Si bien DuAxel sigue siendo una demostración de tecnología y está a la espera de que se le asigne un destino, su equipo continuará perfeccionando su tecnología; de esa manera, cuando llegue el momento, el robot estará listo para rodar donde otros rovers temen pisar.... La NASA y los socios internacionales avanzan en la cooperación con las primeras firmas de los acuerdos de Artemis.14 octubre, 2020NoticiasCréditos: NASA. La cooperación internacional en y alrededor de la Luna como parte del programa Artemis está dando un paso adelante hoy con la firma de los Acuerdos Artemis entre la NASA y varios países socios. Los Acuerdos de Artemis establecen un conjunto práctico de principios para guiar la cooperación de exploración espacial entre las naciones que participan en los planes de exploración lunar del siglo XXI de la agencia. “Artemis será el programa internacional de exploración espacial humana más amplio y diverso de la historia, y los Acuerdos de Artemis son el vehículo que establecerá esta singular coalición global”, dijo el administrador de la NASA Jim Bridenstine. “Con la firma de hoy, nos estamos uniendo con nuestros socios para explorar la Luna y estamos estableciendo principios vitales que crearán un futuro seguro, pacífico y próspero en el espacio para que lo disfrute toda la humanidad”. Si bien la NASA lidera el programa Artemis, que incluye el envío de la primera mujer y el próximo hombre a la superficie de la Luna en 2024, las asociaciones internacionales desempeñarán un papel clave para lograr una presencia sostenible y sólida en la Luna a finales de esta década mientras se preparan para realizar una misión humana histórica a Marte. Los países miembros fundadores que han firmado los Acuerdos de Artemis son: AustraliaCanadáItaliaJapónLuxemburgoEmiratos Árabes UnidosReino UnidoEstados Unidos. La NASA anunció que estaba estableciendo los Acuerdos de Artemis a principios de este año para guiar las futuras actividades de cooperación, que se implementarán a través de acuerdos bilaterales que describirán las responsabilidades y otras disposiciones legales. Los socios se asegurarán de que sus actividades cumplan con los acuerdos en el desarrollo de la cooperación futura. La cooperación internacional en Artemis tiene como objetivo no solo impulsar la exploración espacial, sino también mejorar las relaciones pacíficas entre las naciones. “Fundamentalmente, los Acuerdos de Artemis ayudarán a evitar conflictos en el espacio y en la Tierra al fortalecer el entendimiento mutuo y reducir las percepciones erróneas. Transparencia, registro público, operaciones de eliminación de conflictos: estos son los principios que preservarán la paz ”, dijo Mike Gold, administrador asociado interino de la NASA para relaciones internacionales e interinstitucionales. “El viaje de Artemis es a la Luna, pero el destino de los Acuerdos es un futuro pacífico y próspero”. Los Acuerdos de Artemis refuerzan y aplican el Tratado de 1967 sobre los principios que rigen las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluida la Luna y otros cuerpos celestes, también conocido como Tratado del espacio ultraterrestre. También refuerzan el compromiso de E.E.U.U. Y los países socios con la Convención de Registro, el Acuerdo sobre el Rescate de Astronautas y otras normas de comportamiento que la NASA y sus socios han apoyado, incluida la divulgación pública de datos científicos. Los principios de los Acuerdos de Artemis son: Exploración pacífica: todas las actividades realizadas bajo el programa Artemis deben tener fines pacíficos.Transparencia: los signatarios de los Acuerdos de Artemis llevarán a cabo sus actividades de manera transparente para evitar confusiones y conflictos.Interoperabilidad: las naciones que participan en el programa Artemis se esforzarán por apoyar los sistemas interoperables para mejorar la seguridad y la sostenibilidad.Asistencia de emergencia: los signatarios de los Acuerdos de Artemis se comprometen a brindar asistencia al personal en peligro.Registro de objetos espaciales: cualquier nación que participe en Artemis debe ser signataria de la Convención de Registro o convertirse en signataria con presteza.Divulgación de datos científicos: los signatarios de los Acuerdos de Artemis se comprometen con la divulgación pública de información científica, lo que permite que todo el mundo se una a nosotros en el viaje de Artemis.Preservación del patrimonio: los signatarios de los Acuerdos de Artemis se comprometen a preservar el patrimonio del espacio exterior.Recursos espaciales: extraer y utilizar los recursos espaciales es clave para una exploración segura y sostenible y los signatarios de los Acuerdos de Artemis afirman que esas actividades deben realizarse de conformidad con el Tratado del Espacio Ultraterrestre.No conflicto de actividades: las naciones del Acuerdo de Artemis se comprometen a prevenir la interferencia perjudicial y a apoyar el principio de la debida consideración, como lo exige el Tratado del Espacio Ultraterrestre.Escombros orbitales: los países del Acuerdo de Artemis se comprometen a planificar la eliminación segura de los escombros. Otros países se unirán a los Acuerdos de Artemis en los meses y años venideros, mientras la NASA continúa trabajando con sus socios internacionales para establecer un futuro seguro, pacífico y próspero en el espacio. Trabajar con agencias espaciales emergentes, así como con socios existentes y agencias espaciales bien establecidas, agregará nueva energía y capacidades para garantizar que el mundo entero pueda beneficiarse del viaje de exploración y descubrimiento de Artemis.... Un “vuelo” sobre Júpiter.13 octubre, 2020NoticiasDatos de imagen: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS.Procesamiento de imágenes por Kevin M. Gill © CC BY.Música de Vangelis. Este video utiliza imágenes de la misión Juno de la NASA para recrear lo que podría haber sido viajar junto con la nave espacial Juno mientras realizaba su vigésimo séptimo sobrevuelo cercano de Júpiter el 2 de junio de 2020. Durante el mayor acercamiento de este paso, la nave espacial Juno se aproximó a unos 3.400 kilómetros de las cimas de las nubes de Júpiter. En ese punto, la poderosa gravedad de Júpiter aceleró la nave espacial a una velocidad tremenda, alrededor de 209.000 kilómetros por hora en relación con el planeta. El científico ciudadano Kevin M. Gill creó el video utilizando datos del instrumento JunoCam de la nave espacial. La secuencia combina 41 imágenes fijas de JunoCam proyectadas digitalmente en una esfera, con una “cámara” virtual que proporciona vistas de Júpiter desde diferentes ángulos a medida que la nave espacial acelera. Las imágenes originales de JunoCam se tomaron el 2 de junio de 2020, entre las 2:47 a.m. PDT (5:47 a.m. EDT) y las 4:25 a.m. PDT (7:25 a.m. EDT). Las imágenes sin procesar de JunoCam están disponibles para que el público las lea detenidamente y las procese en productos de imagen en https://missionjuno.swri.edu/junocam/processing. Puede encontrar más información sobre la ciencia de la NASA en https://science.nasa.gov/citizenscience y https://www.nasa.gov/solve/opportunities/citizenscience.... OSIRIS-REx de la NASA revela más secretos del asteroide Bennu.9 octubre, 2020NoticiasLa primera misión de retorno de muestras de asteroides de la NASA ahora sabe mucho más sobre el material que recopilará en unas pocas semanas. En una colección especial de seis artículos publicados en las revistas Science and Science Advances, los científicos de la misión OSIRIS-REx presentan nuevos hallazgos sobre el material de la superficie del asteroide Bennu, las características geológicas y la historia dinámica. También sospechan que la muestra que se recogerá de Bennu puede ser diferente a todo lo que tenemos en la colección de meteoritos en la Tierra. Estos descubrimientos completan los requisitos científicos de recolección de muestras previas de la misión OSIRIS-REx y ofrecen información sobre la muestra de Bennu que los científicos estudiarán para las generaciones venideras. Ahora, gracias a los datos de altimetría láser y las imágenes de alta resolución de OSIRIS-REx, podemos hacer un recorrido por el extraordinario terreno de Bennu.Créditos: Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA. Uno de los artículos, dirigido por Amy Simon del Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland, muestra que el material orgánico que contiene carbono está muy extendido en la superficie del asteroide, incluso en el sitio de muestreo principal de la misión, Nightingale, donde OSIRIS-REx hará su primer intento de recolección de muestras el 20 de octubre. Estos hallazgos indican que es probable que haya minerales hidratados y material orgánico en la muestra recolectada. Esta materia orgánica puede contener carbono en una forma que se encuentra a menudo en biología o en compuestos asociados con la biología. Los científicos están planeando experimentos detallados con estas moléculas orgánicas y esperan que la muestra devuelta ayude a responder preguntas complejas sobre los orígenes del agua y la vida en la Tierra. “La abundancia de material que contiene carbono es un gran triunfo científico para la misión. Ahora somos optimistas de que recolectaremos y devolveremos una muestra con material orgánico, un objetivo central de la misión OSIRIS-REx ”, dijo Dante Lauretta, investigador principal de OSIRIS-REx en la Universidad de Arizona en Tucson. Durante el otoño de 2019, la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA capturó esta imagen, que muestra una de las rocas del asteroide Bennu con una vena brillante que parece estar hecha de carbonato. La imagen dentro del círculo (abajo a la derecha) muestra una vista enfocada de la vena.Créditos: NASA / Goddard / University of Arizona. Los autores de la colección especial también han determinado que los minerales de carbonato constituyen algunas de las características geológicas del asteroide. Los minerales de carbonato a menudo se precipitan de sistemas hidrotermales que contienen agua y dióxido de carbono. Varias rocas de Bennu tienen vetas brillantes que parecen estar hechas de carbonato, algunas de las cuales están ubicadas cerca del cráter Nightingale, lo que significa que los carbonatos pueden estar presentes en la muestra devuelta. El estudio de los carbonatos encontrados en Bennu fue dirigido por Hannah Kaplan, de Goddard. Estos hallazgos han permitido a los científicos teorizar que el asteroide padre de Bennu probablemente tenía un sistema hidrotermal extenso, donde el agua interactuó y alteró la roca en el cuerpo padre de Bennu. Aunque el cuerpo principal fue destruido hace mucho tiempo, estamos viendo evidencia de cómo se veía ese asteroide acuoso una vez aquí, en los fragmentos restantes que componen Bennu. Algunas de estas venas de carbonato en las rocas de Bennu miden hasta unos pocos metros de largo y varios centímetros de grosor, lo que valida que un sistema hidrotermal de agua a escala de asteroide estaba presente en el cuerpo principal de Bennu. Los científicos hicieron otro descubrimiento sorprendente en el sitio Nightingale: su regolito ha estado expuesto recientemente al duro entorno espacial, lo que significa que la misión recolectará y devolverá parte del material más prístino del asteroide. Nightingale es parte de una población de cráteres jóvenes, espectralmente rojos identificados en un estudio dirigido por Dani DellaGiustina en la Universidad de Arizona. Los “colores” de Bennu (variaciones en la pendiente del espectro de longitud de onda visible) son mucho más diversos de lo que se anticipó originalmente. Esta diversidad es el resultado de una combinación de diferentes materiales heredados del cuerpo padre de Bennu y diferentes duraciones de exposición al entorno espacial. Los hallazgos de este artículo son un hito importante en un debate en curso en la comunidad científica planetaria: cómo los asteroides primitivos como Bennu cambian espectralmente a medida que están expuestos a procesos de “meteorización espacial”, como el bombardeo de rayos cósmicos y el viento solar. Si bien Bennu parece bastante negro a simple vista, los autores ilustran la diversidad de la superficie de Bennu mediante el uso de representaciones en falsos colores de datos multiespectrales recopilados por la cámara MapCam. El material más fresco de Bennu, como el que se encuentra en el sitio Nightingale, es espectralmente más rojo que el promedio y, por lo tanto, aparece rojo en estas imágenes. El material de la superficie se vuelve azul intenso cuando ha estado expuesto a la intemperie espacial durante un período de tiempo intermedio. A medida que el material de la superficie continúa envejeciendo durante largos períodos de tiempo, finalmente se ilumina en todas las longitudes de onda, convirtiéndose en un azul menos intenso, el color espectral promedio de Bennu. El artículo de DellaGiustina et al. también distingue dos tipos principales de rocas en la superficie de Bennu: oscuras y rugosas, y (con menos frecuencia) brillantes y lisas. Los diferentes tipos pueden haberse formado a diferentes profundidades en el asteroide padre de Bennu. Los tipos de rocas no solo difieren visualmente, sino que también tienen sus propias propiedades físicas únicas. El artículo dirigido por Ben Rozitis de The Open University en el Reino Unido muestra que los cantos rodados oscuros son más débiles y más porosos, mientras que los cantos rodados brillantes son más fuertes y menos porosos. Las rocas brillantes también albergan los carbonatos identificados por Kaplan y su equipo, lo que sugiere que la precipitación de minerales de carbonato en grietas y espacios porosos puede ser responsable de su mayor resistencia. Sin embargo, ambos tipos de rocas son más débiles de lo que esperaban los científicos. Rozitis y sus colegas sospechan que las rocas oscuras de Bennu (las más débiles, más porosas y más comunes) no sobrevivirían al viaje a través de la atmósfera terrestre. Por lo tanto, es probable que las muestras devueltas del asteroide Bennu proporcionen un eslabón perdido para los científicos, ya que este tipo de material no está representado actualmente en las colecciones de meteoritos. Bennu es una pila de escombros en forma de diamante que flota en el espacio, pero hay más de lo que parece. Los datos obtenidos por el altímetro láser OSIRIS-REx (OLA), un instrumento científico aportado por la Agencia Espacial Canadiense, han permitido al equipo de la misión desarrollar un modelo digital del terreno en 3D del asteroide que, con una resolución de 20 cm, no tiene precedentes en detalle y exactitud. En este artículo, dirigido por Michael Daly de la Universidad de York, los científicos explican cómo un análisis detallado de la forma del asteroide reveló montículos con forma de cresta en Bennu que se extienden de polo a polo, pero son lo suficientemente sutiles como para que los ojos humanos los pasen por alto fácilmente. Su presencia ha sido insinuada antes, pero su extensión completa de polo a polo solo se hizo evidente cuando los hemisferios norte y sur se dividieron en los datos de OLA para compararlos. El modelo de terreno digital también muestra que los hemisferios norte y sur de Bennu tienen diferentes formas. El hemisferio sur parece ser más suave y redondo, lo que los científicos creen que es el resultado de que el material suelto queda atrapado por las numerosas rocas grandes de la región. La misión OSIRIS-REx de la NASA creó estas imágenes utilizando compuestos de falso color rojo-verde-azul (RGB) del asteroide Bennu. Se superpusieron un mapa 2D e imágenes de la nave espacial en un modelo de forma del asteroide para crear estos compuestos de colores falsos. En estos compuestos, el terreno espectralmente promedio y más azul que el promedio se ve azul, las superficies que son más rojas que el promedio aparecen rojas. Las áreas de color verde brillante corresponden a los casos de un mineral piroxeno, que probablemente provino de un asteroide diferente, Vesta. Las áreas negras cerca de los polos indican que no hay datos.Créditos: NASA / Goddard / University of Arizona. Otro artículo de la colección especial, dirigido por Daniel Scheeres de la Universidad de Colorado Boulder, examina el campo gravitatorio de Bennu, que ha sido determinado siguiendo las trayectorias de la nave espacial OSIRIS-REx y las partículas que son expulsadas naturalmente de la superficie de Bennu. El uso de partículas como sondas de gravedad es fortuito. Antes del descubrimiento de la eyección de partículas en Bennu en 2019, el equipo estaba preocupado por mapear el campo de gravedad con la precisión requerida utilizando solo datos de seguimiento de naves espaciales. El suministro natural de docenas de mini sondas de gravedad permitió al equipo superar ampliamente sus requisitos y obtener una visión sin precedentes del interior del asteroide. El campo de gravedad reconstruido muestra que el interior de Bennu no es uniforme. En cambio, hay bolsas de material de mayor y menor densidad dentro del asteroide. Es como si hubiera un vacío en su centro, dentro del cual podrían caber un par de campos de fútbol. Además, la protuberancia en el ecuador de Bennu es poco densa, lo que sugiere que la rotación de Bennu está elevando este material. Las seis publicaciones de la colección especial utilizan conjuntos de datos globales y locales recopilados por la nave espacial OSIRIS-REx desde febrero hasta octubre de 2019. La colección especial subraya que las misiones de retorno de muestra como OSIRIS-REx son esenciales para comprender completamente la historia y la evolución de nuestro Sistema solar. La misión está a menos de dos semanas de cumplir su mayor objetivo: recolectar una pieza de un asteroide prístino, hidratado y rico en carbono. OSIRIS-REx partirá de Bennu en 2021 y entregará la muestra a la Tierra el 24 de septiembre de 2023. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, proporciona administración general de misiones, ingeniería de sistemas y garantía de seguridad y misión para OSIRIS-REx. Dante Lauretta de la Universidad de Arizona, Tucson, es el investigador principal, y la Universidad de Arizona también dirige el equipo científico y la planificación de la observación científica y el procesamiento de datos de la misión. Lockheed Martin Space en Denver construyó la nave espacial y proporciona operaciones de vuelo. Goddard y KinetX Aerospace son responsables de la navegación de la nave espacial OSIRIS-REx. OSIRIS-REx es la tercera misión del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, administrado por el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington.... El Rover Perseverance de la NASA estudiará el subsuelo de Marte.8 octubre, 2020NoticiasEl Radar Imager de Perseverance para el Experimento del Subsuelo de Marte (RIMFAX) utiliza ondas de radar para sondear el suelo, revelando el mundo inexplorado que se encuentra debajo de la superficie marciana. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / FFI. El vehículo más nuevo de la agencia utilizará el primer instrumento de radar de penetración terrestre en la superficie marciana para ayudar a buscar signos de vida microbiana pasada. Después de aterrizar en el Planeta Rojo el 18 de febrero de 2021, el rover Perseverance Mars 2020 de la NASA recorrerá el cráter Jezero para ayudarnos a comprender su historia geológica y buscar signos de vida microbiana pasada. Pero el robot de seis ruedas no solo mirará la superficie de Marte: el rover mirará profundamente debajo de él con un radar de penetración en el suelo llamado RIMFAX. A diferencia de instrumentos similares a bordo de los orbitadores de Marte, que estudian el planeta desde el espacio, RIMFAX será el primer radar de penetración terrestre establecido en la superficie de Marte. Esto les dará a los científicos datos de mucha mayor resolución que los que pueden proporcionar los radares espaciales mientras se centran en las áreas específicas que Perseverance explorará. Una mirada más enfocada a este terreno ayudará al equipo del rover a comprender cómo se formaron las características del cráter Jezero con el tiempo. RIMFAX, abreviatura de Radar Imager for Mars’ Subsurface Experiment, puede proporcionar una vista muy detallada de las estructuras del subsuelo hasta al menos 10 metros bajo tierra. Al hacerlo, el instrumento revelará capas ocultas de la geología y ayudará a encontrar pistas sobre entornos pasados en Marte, especialmente aquellos que pueden haber proporcionado las condiciones necesarias para sustentar la vida. “Tomamos una imagen del subsuelo directamente debajo del rover”, dijo Svein-Erik Hamran, el investigador principal del instrumento, de la Universidad de Oslo en Noruega. “Podemos hacer un modelo 3D del subsuelo, de las diferentes capas, y determinar las estructuras geológicas que se encuentran debajo”. Si bien Marte es un desierto gélido en la actualidad, los científicos sospechan que los microbios pueden haber vivido en Jezero durante las épocas más húmedas hace miles de millones de años y que la evidencia de una vida tan antigua puede conservarse en los sedimentos del cráter. La información de RIMFAX ayudará a identificar áreas para un estudio más profundo mediante instrumentos del rover que buscarán pistas químicas, minerales y de textura que se encuentran dentro de las rocas que pueden ser signos de vida microbiana pasada. Finalmente, el equipo recolectará decenas de muestras de núcleos de perforación con Perseverance, las sellará en tubos que serán depositados en la superficie para hacerlas regresar a la Tierra en futuras misiones. De esa forma, estas primeras muestras de otro planeta se pueden estudiar en laboratorios con equipos demasiado grandes para llevarlos a Marte. Viajando atrás en el tiempo Los científicos creen que el cráter Jezero de 45 kilómetros de ancho se formó cuando un objeto grande chocó con Marte, levantando rocas de las profundidades de la corteza del planeta. Hace más de 3.500 millones de años, los canales fluviales se derramaron en el cráter, creando un lago que albergaba un delta fluvial en forma de abanico. Hamran espera que RIMFAX arroje luz sobre cómo se formó el delta. “Esto no es tan fácil, basado únicamente en imágenes de la superficie, porque tienes este polvo cubriendo todo, por lo que es posible que no veas necesariamente todos los cambios en la geología”. Él y su equipo científico apilarán sucesivos sondeos de radar para crear una imagen bidimensional del subsuelo del suelo del cráter. Eventualmente, los datos se combinarán con imágenes de una cámara en el rover para crear una imagen topográfica en 3D. El instrumento emplea el mismo tipo de radar de penetración terrestre que se utiliza aquí en la Tierra para encontrar infraestructuras públicas enterradas, cavernas subterráneas y similares. De hecho, Hamran lo usa para estudiar glaciares. Sin embargo, a decenas de millones de kilómetros de distancia en Marte, él y sus colegas dependerán de Perseverance para hacer el trabajo mientras recorre el cráter Jezero. “Haremos algunas mediciones mientras estamos estacionados”, dijo, “pero la mayoría de las mediciones se recopilarán mientras el rover está en movimiento”. Más sobre la misión Un objetivo clave de la misión de Perseverance en Marte es la astrobiología, incluida la búsqueda de signos de vida microbiana antigua. El rover caracterizará el clima y la geología ancestrales del planeta, allanará el camino para la exploración humana del Planeta Rojo y será la primera misión en recolectar y almacenar rocas y regolitos marcianos (roca y polvo rotos). Las misiones posteriores, actualmente bajo consideración por la NASA en cooperación con la ESA (la Agencia Espacial Europea), enviarían naves espaciales a Marte para recolectar estas muestras almacenadas de la superficie y devolverlas a la Tierra para un análisis en profundidad. La misión Mars 2020 es parte de un programa más amplio que incluye misiones a la Luna como una forma de prepararse para la exploración humana del Planeta Rojo. Encargada de devolver astronautas a la Luna para 2024, la NASA establecerá una presencia humana sostenida en la Luna y sus alrededores para 2028 a través de los planes de exploración lunar Artemis de la NASA. JPL, que es administrado para la NASA por Caltech en Pasadena, California, construyó y administra las operaciones de los rovers Perseverance y Curiosity.... Una nueva mirada a las manchas solares está ayudando a los científicos de la NASA a comprender las principales llamaradas y las condiciones de habitabilidad en planetas extrasolares.8 octubre, 2020NoticiasLa extensa flota de naves espaciales de la NASA permite a los científicos estudiar el Sol muy de cerca: una de las naves espaciales de la agencia está incluso en camino de volar a través de la atmósfera exterior del Sol. Pero a veces dar un paso atrás puede proporcionar una nueva perspectiva. En un nuevo estudio, los científicos observaron las manchas solares (manchas oscuras en el Sol causadas por su campo magnético) a baja resolución como si estuvieran a billones de kilómetros de distancia. El resultado fue una vista simulada de estrellas distantes, que puede ayudarnos a comprender la actividad estelar y las condiciones de vida en planetas que orbitan otras estrellas. “Queríamos saber cómo se vería una región de manchas solares si no pudiéramos resolverla en una imagen”, dijo Shin Toriumi, autor principal del nuevo estudio y científico del Instituto de Ciencia Espacial y Astronáutica de JAXA. “Entonces, usamos los datos solares como si vinieran de una estrella distante para tener una mejor conexión entre la física solar y la física estelar”. Las manchas solares son a menudo precursoras de las erupciones solares (estallidos intensos de energía de la superficie del Sol), por lo que monitorear las manchas solares es importante para comprender por qué y cómo ocurren las erupciones. Además, comprender la frecuencia de las llamaradas en otras estrellas es una de las claves para comprender sus posibilidades de albergar vida en sus exoplanetas. Tener algunas erupciones puede ayudar a construir moléculas complejas como ARN y ADN a partir de bloques de construcción más simples. Pero demasiadas llamaradas fuertes pueden destruir atmósferas enteras, haciendo que un planeta sea inhabitable. Para ver cómo se vería una mancha solar y su efecto en la atmósfera solar en una estrella distante, los científicos comenzaron con datos de alta resolución del Sol del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA y la misión Hinode de JAXA / NASA. Al sumar toda la luz en cada imagen, los científicos convirtieron las imágenes de alta resolución en puntos de datos únicos. Uniendo los puntos de datos subsiguientes, los científicos crearon gráficos de cómo cambiaba la luz cuando la mancha solar recorría la superficie del Sol. Estas gráficas, que los científicos llaman curvas de luz, mostraron cómo se vería una mancha solar pasajera en el Sol si estuviera a muchos años luz de distancia. Los científicos crearon curvas de luz utilizando imágenes de alta resolución del Sol para comprender cómo se vería una mancha solar en una estrella distante. Estudiaron diferentes capas del Sol desde la superficie visible hasta la atmósfera exterior usando 14 longitudes de onda diferentes, incluidas las seis que se muestran aquí (arriba de izquierda a derecha: fotosfera, flujo magnético de la fotosfera, ultravioleta 304 angstroms; abajo de izquierda a derecha: ultravioleta 171 angstroms, ultravioleta 131 angstroms, rayos X).Créditos: NASA / SDO / JAXA / NAOJ / Hinode. “El Sol es nuestra estrella más cercana. Usando satélites de observación solar, podemos resolver firmas en la superficie de 160 kilómetros de ancho ”, dijo Vladimir Airapetian, coautor del nuevo estudio y astrofísico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “En otras estrellas, es posible que solo obtenga un píxel que muestre toda la superficie, por lo que queríamos crear una plantilla para decodificar la actividad en otras estrellas”. El nuevo estudio, publicado en Astrophysical Journal, analizó casos simples en los que solo hay un grupo de manchas solares visibles en toda la faz del Sol. Aunque las misiones de la NASA y JAXA han recopilado continuamente observaciones del Sol durante más de una década, estos casos son bastante raros. Por lo general, hay varias manchas solares, como durante el máximo solar, hacia el que nos estamos moviendo ahora, o ninguna en absoluto. En todos los años de datos, los científicos solo encontraron un puñado de casos de un solo grupo aislado de manchas solares. Al estudiar estos eventos, los científicos encontraron que las curvas de luz diferían cuando medían diferentes longitudes de onda. En luz visible, cuando una mancha solar singular aparece en el centro del Sol, el Sol es más tenue. Sin embargo, cuando el grupo de manchas solares está cerca del borde del Sol, en realidad es más brillante debido a las fáculas (características magnéticas brillantes alrededor de las manchas solares) porque, cerca del borde, las paredes calientes de sus campos magnéticos casi verticales se vuelven cada vez más visibles. Los científicos también observaron las curvas de luz en rayos X y luz ultravioleta, que muestran la atmósfera por encima de las manchas solares. A medida que las atmósferas por encima de las manchas solares se calientan magnéticamente, los científicos descubrieron que allí se iluminaba en algunas longitudes de onda. Sin embargo, los científicos también descubrieron inesperadamente que el calentamiento también podría causar una atenuación en la luz proveniente de la atmósfera a menor temperatura. Estos hallazgos pueden proporcionar una herramienta para diagnosticar los entornos de manchas en las estrellas. “Hasta ahora hemos hecho los mejores escenarios, donde solo hay una mancha solar visible”, dijo Toriumi. “A continuación, estamos planeando hacer algunos modelos num