Nuevas imágenes de la misión Euclid revelan una amplia visión del universo oscuro.

Con aportaciones de la NASA, la misión complementará los estudios sobre la energía oscura que realizará el próximo telescopio espacial Nancy Grace Roman de la agencia.

La misión Euclid, dirigida por la ESA (Agencia Espacial Europea) con contribuciones de la NASA, ha publicado cinco nuevas imágenes que muestran la capacidad del telescopio espacial para explorar dos misterios cósmicos a gran escala: la materia oscura y la energía oscura. La materia oscura es una sustancia invisible cinco veces más común en el universo que la materia “normal”, pero de composición desconocida. “Energía oscura” es el nombre que recibe la fuente desconocida que hace que el universo se expanda cada vez más rápido.

De aquí a 2030, Euclid creará un mapa cósmico que cubrirá casi un tercio del cielo, utilizando un campo de visión mucho más amplio que el de los telescopios espaciales Hubble y James Webb de la NASA, diseñados para estudiar áreas más pequeñas con mayor detalle. De este modo, los científicos podrán cartografiar la presencia de materia oscura con mayor precisión que nunca. También podrán utilizar este mapa para estudiar cómo ha cambiado la fuerza de la energía oscura a lo largo del tiempo.

Las cinco nuevas imágenes muestran vistas de distintos tamaños -desde una región de formación estelar en la Vía Láctea hasta cúmulos de cientos de galaxias- y fueron tomadas poco después del lanzamiento de Euclid en julio de 2023 como parte de su programa de observaciones tempranas. La misión publicó cinco imágenes de ese programa el año pasado como anticipo de lo que Euclid ofrecería, antes de que los científicos hubieran analizado los datos.

Los planificadores de la misión del próximo telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA utilizarán los hallazgos de Euclid para informar sobre el trabajo complementario de Roman sobre la energía oscura. Los científicos utilizarán Roman, con su mayor sensibilidad y nitidez, para ampliar el tipo de ciencia que permite Euclid mediante el estudio de galaxias más débiles y distantes.

1️⃣ Messier 78, esta es una de las nebulosas más brillantes en nuestro cielo y es un sitio de formación estelar activa. ESA/ Euclid/Euclid Consortium/NASA, image processing by J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi; CC BY-SA 3.0 IGO or ESA Standard Licence

2️⃣ NGC 6744, una galaxia espiral barrada que actualmente forma estrellas a un ritmo notable dentro de nuestro universo local. Esta galaxia a menudo es llamada doble de nuestra propia galaxia de la Vía Láctea debido a sus similitudes. ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, image processing by J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi; CC BY-SA 3.0 IGO or ESA Standard Licence

3️⃣ El cúmulo galaxia Abell 2764. Los cúmulos de galaxias como este se encuentran entre las estructuras más grandes y masivas del universo, mantenidas juntas por la gravedad. Se compone de cientos a miles de galaxias y gas caliente que interactúan en un halo de materia oscura. ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, image processing by J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi; CC BY-SA 3.0 IGO or ESA Standard Licence

4️⃣ Galaxias en el Grupo de Dorado son capturadas por Euclides en medio de la formación, evolución, e incluso fusionándose con sorprendente detalle. ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, image processing by J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi; CC BY-SA 3.0 IGO or ESA Standard Licence

5️⃣ El cúmulo de la galaxia Abell 2390. Euclides revela una impresionante exhibición de más de 50.000 galaxias, algunas representan una impresionante variedad de lentes gravitacionales. ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, image processing by J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi; CC BY-SA 3.0 IGO or ESA Standard Licence

Para más información sobre Euclid, visite

https://www.nasa.gov/mission_pages/euclid/main/index.html

Para más información sobre Roman, visite

https://roman.gsfc.nasa.gov