Juno de la NASA explora lunas jovianas durante una misión extendida

La misión Juno de la NASA capturó esta vista infrarroja de la luna volcánica de Júpiter, Ío, el 5 de julio de 2022, cuando la nave espacial estaba a unos 80.000 kilómetros (50.000 millas) de distancia. Esta imagen infrarroja se derivó de los datos recopilados por el instrumento Jovian Infrared Auroral Mapper (JIRAM) a bordo de Juno. En esta imagen, cuanto más brillante es el color, mayor es la temperatura registrada por JIRAM. Crédito: NASA/JPL-Caltech/SwRI/ASI/INAF/JIRAM.

Después de revelar una gran cantidad de detalles sobre las lunas Ganímedes y Europa, la misión a Júpiter está fijando su mirada en la luna hermana Ío.

La misión Juno de la NASA está programada para obtener imágenes de la luna joviana Ío, el 15 de diciembre, como parte de su exploración continua de las lunas internas de Júpiter. Ahora, en el segundo año de su misión extendida para investigar el interior de Júpiter, la nave espacial impulsada por energía solar realizó un sobrevuelo cercano de Ganímedes en 2021 y de Europa a principios de este año.

“El equipo está muy emocionado de que la misión extendida de Juno incluya el estudio de las lunas de Júpiter. Con cada sobrevuelo cercano, hemos podido obtener una gran cantidad de información nueva”, dijo el investigador principal de Juno, Scott Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio. “Los sensores de Juno están diseñados para estudiar a Júpiter, pero estamos encantados de lo bien que pueden realizar una doble función al observar las lunas de Júpiter”.

Esta animación ilustra cómo el campo magnético que rodea a Ganímedes, la luna de Júpiter (representada por las líneas azules), interactúa e interrumpe el campo magnético que rodea a Júpiter (representado por las líneas naranjas). Crédito: NASA/JPL-Caltech/SwRI/Duling.

Varios artículos basados ​​en el sobrevuelo de Ganímedes del 7 de junio de 2021, que se publicaron recientemente en Journal of Geophysical Research y Geophysical Research Letters, incluyen hallazgos sobre el interior de la luna, la composición de la superficie y la ionosfera, junto con su interacción con la magnetosfera de Júpiter, a partir de los datos obtenidos durante el sobrevuelo. Los resultados preliminares del sobrevuelo de Europa de la nave Juno el 9 de septiembre, incluyen las primeras observaciones en 3D de la capa de hielo de Europa.

Debajo del hielo

Durante los sobrevuelos, el radiómetro de microondas (MWR) de Juno añadió una tercera dimensión a la exploración de la luna joviana de la misión: brindó una mirada innovadora debajo de la corteza de hielo de agua de Ganímedes y Europa para obtener datos sobre su estructura, pureza y temperatura bajando hasta una profundidad de unos 25 kilómetros (15 millas) por debajo de la superficie.

Las imágenes de luz visible obtenidas por la JunoCam de la nave espacial, así como por misiones anteriores a Júpiter, indican que la superficie de Ganímedes se caracteriza por una mezcla de terreno oscuro más antiguo, terreno brillante más joven y cráteres brillantes, así como características lineales que están potencialmente asociadas con actividad tectónica.

“Cuando combinamos los datos de MWR con las imágenes de la superficie, encontramos que las diferencias entre estos diversos tipos de terreno no son solo superficiales”, dijo Bolton. “El terreno joven y brillante parece más frío que el terreno oscuro, y la región más fría muestreada fue el cráter de impacto Tros, del tamaño de una ciudad. El análisis inicial realizado por el equipo científico sugiere que la capa de hielo conductivo de Ganímedes puede tener un espesor promedio de aproximadamente 50 kilómetros (30 millas) o más, con la posibilidad de que el hielo sea significativamente más grueso en ciertas regiones”.

Fuegos artificiales magnetosféricos

Durante el acercamiento de la nave espacial a Ganímedes en junio de 2021, los instrumentos del Campo magnético de Juno (MAG) y el Experimento de distribuciones aurorales jovianas (JADE) registraron datos que muestran evidencia de la ruptura y reforma de las conexiones del campo magnético entre Júpiter y Ganímedes. El espectrógrafo ultravioleta (UVS) de Juno ha estado observando eventos similares con las emisiones aurorales ultravioleta de la luna, organizadas en dos óvalos que envuelven a Ganímedes.

JunoCam tomó esta imagen del ciclón más septentrional de Júpiter (visible a la derecha a lo largo del borde inferior de la imagen) el 29 de septiembre de 2022. Crédito y datos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSSProcesamiento de imágenes por Navaneeth Krishnan S CC BY 3.0

“Nada es fácil, o pequeño, cuando tienes al planeta más grande del sistema solar como vecino”, dijo Thomas Greathouse, un científico de Juno de SwRI. “Esta fue la primera medición de esta complicada interacción en Ganímedes. Esto nos da una tentadora muestra muy temprana de la información que esperamos obtener del JUICE”, el explorador de lunas ICy JUpiter de la ESA (Agencia Espacial Europea) y de las misiones Europa Clipper de la NASA”.

Futuro volcánico

La luna Ío de Júpiter, el lugar más volcánico del sistema solar, seguirá siendo objeto de la atención del equipo de Juno durante el próximo año y medio. Su exploración de la luna del 15 de diciembre será el primero de nueve sobrevuelos, dos de ellos desde solo 1500 kilómetros (930 millas) de distancia. Los científicos de Juno utilizarán esos sobrevuelos para realizar la primera campaña de monitorización de alta resolución en la luna incrustada de magma, estudiando los volcanes de Ío y cómo las erupciones volcánicas interactúan con la poderosa magnetosfera y la aurora de Júpiter.

Con tres palas gigantes que se extienden unos 20 metros (66 pies) desde su cuerpo cilíndrico de seis lados, la nave espacial Juno es una maravilla de la ingeniería dinámica, que gira para mantenerse estable mientras realiza órbitas de forma ovalada alrededor de Júpiter. Se puede ver la experiencia interactiva completa en Eyes on the Solar System.

Más sobre la misión

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, una división de Caltech en Pasadena, California, administra la misión Juno para el investigador principal, Scott J. Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio. Juno es parte del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, que se administra en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington. Lockheed Martin Space en Denver construyó y opera la nave espacial.

Más información sobre Juno está disponible aquí y aquí.

Noticia original (en inglés).

Edición: C. Gutiérrez.