La NASA y la ESA revelan nuevos datos de la constelación de Orión

La región está siendo transformada por las estrellas masivas que viven y mueren en ella.

Una nueva imagen que combina datos publicados anteriormente de tres telescopios, muestra una región que incluye la Nebulosa de Orión, llamada así por el poderoso cazador de la mitología griega que fue derribado por la picadura de un escorpión. La historia de cómo surgió esta polvorienta región es igual de dramática.

La Nebulosa de Orión está ubicada en la constelación de Orión, que tiene el aspecto de un cazador levantando con un mazo y un escudo orientado hacia un objetivo invisible. En ella, hay tres estrellas en línea que se conocen como el cinturón de Orión; la región que se muestra en la imagen se alinea con otra serie de estrellas perpendiculares al cinturón, conocida como la espada de Orión.

Nueva imagen infrarroja de la Nebulosa de Orión, en la que se aprecian cavidades excavadas por estrellas masivas invisibles y puntos brillantes donde se están formando nuevas estrellas. Los colores representan longitudes de onda infrarrojas no visibles para el ojo humano, captadas por tres telescopios espaciales infrarrojos.
Créditos: NASA/JPL-Caltech.

Estrellas gigantes (que no se ven en esta imagen) que pueden liberar hasta un millón de veces más luz que nuestro Sol, excavaron dos enormes cavernas que dominan la nebulosa. Toda esa radiación rompe los granos de polvo, ayudando a crear el par de cavidades. Gran parte del polvo restante es barrido por los vientos de las estrellas o cuando las estrellas mueren de forma explosiva como supernovas.

La luz azul en estas áreas indica polvo tibio. Las imágenes se obtuvieron con el Telescopio Espacial Spitzer (ya inactivo) y el Wide-Field Infrared Survey Explorer (WISE) (que ahora opera bajo el nombre de NEOWISE), en luz infrarroja, un rango de longitudes de onda fuera de lo que nuestros ojos pueden detectar. Spitzer y WISE fueron administrados por el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en el sur de California.

Alrededor del borde de las dos regiones cavernosas, el polvo que parece verde es un poco más frío. El rojo indica polvo frío que alcanza temperaturas de alrededor de menos 260 Celsius. La luz roja y verde muestra datos del ya retirado Telescopio Espacial Herschel, un observatorio de la ESA (Agencia Espacial Europea) que capturó longitudes de onda de luz en los rangos del infrarrojo lejano y microondas, donde se irradia el polvo frío. El gran espejo de Herschel proporcionó imágenes de alta resolución de estas nubes, que están llenas de contornos, rincones y grietas. El polvo frío aparece principalmente en las afueras de la nube de polvo, lejos de las regiones donde se forman las estrellas.

Entre las dos regiones huecas hay filamentos anaranjados donde el polvo se condensa y forma nuevas estrellas. Con el tiempo, estos filamentos pueden producir nuevas estrellas gigantes que remodelarán una vez más la región.

Más información sobre las misiones

El JPL, una división de Caltech en Pasadena, administró las operaciones de la misión Spitzer para la Science Mission Directorate de la NASA (en Washington) hasta que la nave espacial se retiró en 2020. Las operaciones científicas se llevaron a cabo en el Spitzer Science Center en IPAC (en Caltech). Las operaciones de la nave espacial se basaron en Lockheed Martin Space en Littleton (Colorado). El archivo de datos de Spitzer se encuentra en el Infrared Science Archive en IPAC.

Lanzada en 2009, la nave espacial WISE entró en hibernación en 2011 después de completar su misión principal. En septiembre de 2013, la NASA reactivó la nave espacial con el objetivo de buscar objetos cercanos a la Tierra, o NEO, y la misión y la nave espacial pasaron a llamarse NEOWISE. La misión fue seleccionada por el Explorers Program de la NASA, administrado por el Goddard Space Flight Center de la agencia en Greenbelt (Maryland). NEOWISE es un proyecto del JPL y la Universidad de Arizona y cuenta con el apoyo de la Planetary Defense Coordination Office de la NASA.

La Oficina del Proyecto Herschel de la NASA tenía su sede en el JPL. El Centro de Ciencias Herschel de la NASA tenía su sede en IPAC.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.