La misión Lunar Flashlightde la NASA está lista para buscar el hielo de agua en la Luna

Programada para su lanzamiento en noviembre, la pequeña misión satelital usará láseres para buscar hielo de agua dentro de los cráteres más oscuros en el Polo Sur de la Luna.

Los polos de la Luna ofrecen una buena oportunidad para los astronautas: puede haber depósitos de hielo de agua que podrían purificarse como agua potable, convertirse en oxígeno respirable y usarse como combustible por los astronautas. Estos depósitos se encuentran dentro de cráteres permanentemente sombreados, regiones donde la radiación del Sol nunca accede.

Se sabe que existe hielo de agua debajo del regolito (roca rota y polvo) lunar, pero los científicos aún no entienden si la escarcha de hielo superficial cubre la superficie de estos cráteres fríos. Para averiguarlo, la NASA va a enviar a Lunar Flashlight, un pequeño satélite (o SmallSat) no más grande que un maletín. Al descender en picado sobre el Polo Sur lunar, usará láseres para iluminar estos cráteres oscuros. La misión se lanzará a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 a mediados de noviembre.

“Este lanzamiento pondrá al satélite en una trayectoria que tardará unos tres meses en alcanzar su órbita científica”, dijo John Baker, director de proyecto de la misión en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA (en California). “Luego, Lunar Flashlight intentará encontrar hielo de agua en la superficie de la Luna en lugares que nadie más ha podido buscar”.

Antes de integrarse en el dispensador, que expulsará el pequeño satélite del cohete SpaceX Falcon 9 después del lanzamiento, Lunar Flashlight se alimentó con un propulsor “verde” en el Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville, Alabama, a principios de este mes.
Créditos: NASA.
Órbitas de bajo consumo de combustible

Después del lanzamiento, los navegadores de la misión guiarán a la nave espacial más allá de la Luna. Luego, la gravedad lo atraerá lentamente hasta establecerse en una órbita amplia, circular y de recopilación científica. Esta órbita de halo casi rectilínea lo llevará a 70.000 kilómetros de la Luna en su punto más distante y, en su aproximación más cercana, el satélite rozará la superficie de la Luna, acercándose a 15 kilómetros sobre el polo sur lunar.

Los SmallSats llevan una cantidad limitada de propulsor, por lo que las órbitas que consumen mucho combustible no son viables. Una órbita de halo casi rectilínea requiere mucho menos combustible que las órbitas tradicionales, y Lunar Flashlight será solo la segunda misión de la NASA en utilizar este tipo de trayectoria. La primera es la misión Cislunar Autonomous Positioning System Technology Operations and Navigation Experiment (CAPSTONE) de la NASA, que llegará a su órbita el 13 de noviembre, haciendo su paso más cercano sobre el Polo Norte de la Luna.

“La razón de esta órbita es poder acercarse lo suficiente para que Lunar Flashlight pueda hacer brillar sus láseres y obtener un buen retorno de la superficie, pero también tener una órbita estable que consuma poco combustible”, dijo Barbara Cohen, investigadora principal de Lunar Flashlight en el Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt (Maryland).

A principios de octubre, Lunar Flashlight se sometió a actividades de carga de combustible y a la realización de pruebas finales en una sala limpia del Marshall Space Flight Center, antes de ser empaquetado para su envío a la Space Force Station de Cabo Cañaveral (Florida), a principios de noviembre.
Créditos: NASA.

Como demostración de tecnología, Lunar Flashlight será la primera nave espacial interplanetaria en utilizar un nuevo tipo de propulsor “verde” que es más seguro de transportar y almacenar que los propulsores de uso común en el espacio, como la hidracina. Este nuevo propulsor, desarrollado por el Air Force Research Laboratory y probado en una misión de demostración de tecnología anterior de la NASA, se quema a través de un catalizador, en lugar de requerir un oxidante almacenado por separado. Por eso se llama monopropulsor. El sistema de propulsión del satélite fue desarrollado y construido por el Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville (Alabama) con el apoyo de integración del Georgia Tech Research Institute en Atlanta.

Lunar Flashlight también será la primera misión en utilizar un reflectómetro de cuatro láseres para buscar hielo de agua en la Luna. El reflectómetro funciona utilizando longitudes de onda del infrarrojo cercano, que el agua absorbe fácilmente, para identificar el hielo en la superficie. Si los láseres golpean la roca desnuda, su luz se reflejará de regreso a la nave espacial, lo que indica una falta de hielo. Pero si se absorbe la luz, significaría que estos hoyos oscuros sí contienen hielo. Cuanto mayor sea la absorción, más hielo puede haber en la superficie.

Esta ilustración muestra la Lunar Flashlight de la NASA sobre la Luna. La misión SmallSat tendrá una órbita muy alargada, llevándola a 15 kilómetros sobre el Polo Sur lunar para buscar hielo de agua en los cráteres más oscuros de la Luna.
Créditos: NASA.
Ciclo del agua lunar

Se cree que las moléculas de agua provienen del material de cometas y asteroides que impactan en la superficie lunar, y de las interacciones del viento solar con el regolito lunar. Con el tiempo, las moléculas pueden haberse acumulado como una capa de hielo dentro de “trampas frías”.

“Vamos a tomar medidas definitivas del hielo de agua superficial en regiones permanentemente sombreadas por primera vez”, dijo Cohen. “Podremos correlacionar las observaciones de Lunar Flashlight con otras misiones lunares para conocer la cantidad de agua y si los futuros exploradores podrían usarla como recurso”.

Cohen y su equipo científico esperan que los datos que recopile Lunar Flashlight se puedan usar para comprender cómo las moléculas volátiles, como el agua, circulan de un lugar a otro y dónde pueden acumularse, formando una capa de hielo en estas trampas frías.

“Este es un momento emocionante para la exploración lunar. El lanzamiento de Lunar Flashlight, junto con las muchas misiones de satélites pequeños a bordo de Artemis I, pueden sentar las bases para los descubrimientos científicos y apoyar futuras misiones a la superficie de la Luna”, dijo Roger Hunter, gerente del programa de Small Spacecraft Technology en el Ames Research Center de la NASA, en el Silicon Valley de California.

Más información sobre la misión

La misión Lunar Flashlight ​​está programado para lanzarse a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 desde la Space Force Station de Cabo Cañaveral, en Florida, no antes del 22 de noviembre con el módulo de aterrizaje japonés Hakuto-R y el rover Rashid 1 de los Emiratos Árabes Unidos. La misión trabajó con Maverick Space Systems para proporcionar servicios de integración de lanzamiento.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

El telescopio espacial Webb de la NASA revela el polvo presente y la estructura en Los Pilares de la Creación

Estos pilares, llenos de gas y polvo, envuelven estrellas que se están formando lentamente durante muchos milenios. El Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha tomado esta impresionante imagen extremadamente polvorienta de los Pilares de la Creación en luz infrarroja media, mostrándonos una nueva vista de un paisaje familiar.

El polvo interestelar cubre la vista. Y aunque la luz del infrarrojo medio se especializa en detallar dónde está el polvo, las estrellas no son lo suficientemente brillantes en estas longitudes de onda para apreciarlas. En cambio, estos imponentes pilares de gas y polvo de color plomizo brillan en sus bordes, insinuando la actividad interna.

Miles y miles de estrellas se han formado en esta región. Esto queda claro al examinar la imagen reciente de la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del Webb. La mayoría de las estrellas parecen estar desaparecidas. ¿Por qué? Muchas estrellas recién formadas ya no están rodeadas de suficiente polvo para ser detectadas en la luz del infrarrojo medio. En cambio, MIRI observa estrellas jóvenes que aún no se han despojado de sus “capas” polvorientas. Estos son los orbes carmesí hacia los bordes de los pilares. Por el contrario, las estrellas azules que salpican la imagen son estrellas que están envejeciendo, lo que significa que se han desprendido de la mayor parte de sus capas de gas y polvo.

La luz del infrarrojo medio es excelente en la observación de gas y polvo con extremo detalle. También es inconfundible en todo el fondo. Las áreas más densas de polvo son los tonos más oscuros de gris. La región roja hacia la parte superior, que forma una extraña V, como un búho con las alas extendidas, es donde el polvo es difuso y más frío. No aparecen galaxias de fondo: el medio interestelar en la parte más densa del disco de la Vía Láctea está demasiado hinchado con gas y polvo para permitir que penetre su luz distante.

¿Qué envergadura recoge este paisaje? Traza el pilar superior, aterrizando en la estrella roja brillante que sobresale de su borde inferior como un palo de escoba. Esta estrella y su polvoriento velo son más grandes que el tamaño de todo nuestro sistema solar.

Este escenario fue capturado por primera vez por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA en 1995 y después en 2014, pero muchos otros observatorios, como el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, también han contemplado profundamente los Pilares de la Creación. Con cada observación, los astrónomos obtienen nueva información y, a través de su investigación en curso, construyen una comprensión más profunda de esta región de formación estelar. Cada longitud de onda de luz e instrumento avanzado ofrece recuentos mucho más precisos del gas, el polvo y las estrellas, que conforman los modelos de los investigadores sobre cómo se forman las estrellas. Como resultado de la nueva imagen del MIRI, los astrónomos ahora tienen datos de mayor resolución en luz infrarroja media, y analizarán sus mediciones de polvo con mucha  más precisión para crear un paisaje tridimensional más completo de esta distante región.

Los Pilares de la Creación se localizan dentro de la vasta Nebulosa del Águila, que se encuentra a 6.500 años luz de distancia.

El telescopio espacial James Webb es el principal observatorio de ciencia espacial del mundo. El Webb resolverá misterios en nuestro sistema solar, observará exoplanetas y explorará las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él. El Webb es un programa internacional liderado por la NASA con sus colaboradores, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la CSA (Agencia Espacial Canadiense).

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

La NASA y la ESA acuerdan los próximos pasos para traer muestras de Marte a la Tierra

El rover Perseverance de la NASA establecerá el primer depósito de muestras en Marte.

El siguiente paso en el primer proyecto de la historia para traer muestras científicamente seleccionadas de Marte, se realizó el 19 de octubre con un acuerdo formal entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). Las dos agencias procederán con la creación de un depósito de tubos de muestra en Marte. El depósito de muestras, estará en “Three Forks”, un área ubicada cerca de la base de un antiguo delta del río en el cráter Jezero.

Este depósito contendrá muestras de rocas cuidadosamente seleccionadas en la superficie de Marte, muestras que pueden ayudar a contar la historia del cráter Jezero y cómo evolucionó Marte, y tal vez incluso podrían contener indicios de vida antigua. Los científicos creen que las muestras extraídas de grano fino de las rocas sedimentarias del delta, depositadas en un lago hace miles de millones de años, son las que más probabilidades tienen de contener indicadores de si existía vida microbiana cuando el clima de Marte era muy diferente al actual.

Aaron Yazzie, que trabaja en la campaña Mars Sample Return, explica el trabajo que se está realizando en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA para permitir el transporte seguro a la Tierra de tubos de muestras llenos de muestras de núcleos de rocas marcianas tomadas por el rover Perseverance de la agencia.
Créditos: NASA/JPL-Caltech.

“Nunca antes se había recolectado y colocado una colección, científicamente seleccionada, de muestras de otro planeta para regresar a la Tierra”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia en la sede de la NASA, en Washington. “La NASA y la ESA han revisado el sitio propuesto y las muestras de Marte que se depositarán en esta ubicación el próximo mes. Cuando ese primer tubo se coloque en la superficie, será un momento histórico en la exploración espacial”.

El depósito de muestras, un conjunto duplicado de la colección que Perseverance conservará a bordo, es una parte de un plan sólido para garantizar el éxito de la misión. El rover Perseverance será el medio principal para transportar las muestras recolectadas al vehículo de lanzamiento a Marte como parte del programa. El depósito de Three Forks servirá como respaldo, albergando el conjunto duplicado.

El tubo de muestra número 266 se utilizó para recolectar la primera muestra de roca marciana por el rover Perseverance de la NASA. El número de serie grabado con láser ayuda al equipo científico a identificar los tubos y su contenido.
Créditos: NASA/JPL-Caltech.

“La elección del primer depósito en Marte hace que este proyecto de exploración sea muy real y tangible. Ahora tenemos un lugar para volver a visitar con muestras esperándonos allí”, dijo David Parker, director de Exploración Humana y Robótica de la ESA. “Que podamos implementar este plan tan pronto en el proyecto es un testimonio de la habilidad del equipo internacional de ingenieros y científicos que trabajan en Perseverance y Mars Sample Return. El primer depósito de muestras de Marte puede considerarse un paso importante para reducir los riesgos del proyecto de devolución de muestras de Marte”.

El primer paso del proyecto ya está en marcha. Desde que Perseverance aterrizó en el cráter Jezero el 18 de febrero de 2021, el rover ha explorado 13,2 kilómetros de superficie marciana y ha recogido 14 muestras de núcleos de roca durante sus dos primeras campañas científicas. Durante su primera campaña científica, el rover exploró el suelo del cráter, un antiguo lecho de un lago, y encontró rocas ígneas que se forman en las profundidades del subsuelo a partir del magma o durante la actividad volcánica en la superficie. La segunda campaña científica se ha destacado por la investigación de las rocas sedimentarias, formadas cuando partículas de varios tamaños se asentaron en el ambiente que alguna vez fue acuoso.

El rover también recolectó una muestra atmosférica y tres tubos testigo. Los tubos testigo contienen material que ayuda a identificar la potencial contaminación terrestre en los tubos que pudiera provenir del rover durante las operaciones de muestreo.

“Si bien se habrá producido un hito importante en la misión una vez que se hayan dejado caer esos tubos, no significa que las exploraciones de Perseverance o la recolección de muestras hayan concluido, ni mucho menos”, dijo el científico del proyecto Perseverance Ken Farley de Caltech en Pasadena (California). “A continuación, nos dirigiremos a la parte superior del delta a un área que, según las imágenes satelitales, parece geológicamente rica, para realizar investigaciones científicas y recolectar más núcleos de roca. Mars Sample Return tendrá muchas cosas geniales para elegir”.

En otro hito importante, el Mars Sample Return Program entró en la Fase Preliminar de Diseño y Finalización de Tecnología, conocida como Fase B, el 1 de octubre. Durante esta fase, el proyecto se centra en completar el desarrollo de tecnología, la creación de prototipos de ingeniería, las evaluaciones de software y hardware heredado además de otras actividades de mitigación de riesgos.

Esta ilustración muestra una idea de múltiples robots que se unirían para transportar a la Tierra muestras de roca y suelo recolectadas de la superficie marciana por el rover Mars Perseverance de la NASA.
Créditos: NASA/JPL-Caltech.
Más información sobre el proyecto

El proyecto Mars Sample Return de NASA-ESA revolucionará la comprensión de Marte por parte de la humanidad al traer muestras seleccionadas científicamente a la Tierra, para su estudio utilizando los instrumentos más sofisticados del mundo. El proyecto cumpliría con un objetivo de exploración del sistema solar, una alta prioridad desde la década de 1970 y en los últimos tres Estudios Planetarios Decenales de la National Academy of Sciences.

Esta colaboración estratégica de la NASA y la ESA desembocaría en la primera misión que traiga muestras de otro planeta y el primer lanzamiento desde la superficie de otro planeta. Se cree que las muestras recolectadas por Perseverance durante su exploración de un antiguo delta de un río presentan la mejor oportunidad para revelar la evolución temprana de Marte, incluido el potencial para la vida. Al comprender mejor la historia de Marte, mejoraríamos nuestra comprensión de todos los planetas rocosos del sistema solar, incluida la Tierra.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

La NASA continúa con la misión Psyche con destino al asteroide de mismo nombre

La NASA ha anunciado que el periodo de lanzamiento de la misión Psyche se abrirá el 10 de octubre de 2023.

A principios de este año, se canceló el período de lanzamiento planificado para 2022 de Psyche, como resultado de problemas en el desarrollo de la misión, lo que condujo a una revisión interna de la misión para saber si podría superar estos problemas para lanzarse en 2023.

Esta revisión de continuación/terminación fue informada por un nuevo plan de misión propuesto por el proyecto y una revisión independiente, encargada en junio por la NASA y el Jet Propulsion Laboratory de la agencia, que investigó las causas del retraso.

“Valoro el arduo trabajo de la junta de revisión independiente y del equipo dirigido por el JPL para el éxito de la misión”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Science Mission Directorate de la NASA (en Washington). “Las lecciones aprendidas con Psyche se implementarán en toda nuestra cartera de misiones. Estoy entusiasmado con los conocimientos científicos que Psyche proporcionará durante su vida útil y su promesa de contribuir a nuestra comprensión del núcleo de nuestro propio planeta”.

La junta de revisión independiente aún está finalizando su informe, que, junto con la respuesta de la NASA, se compartirá públicamente una vez que esté completo.

El equipo de la misión continúa completando las pruebas del software de vuelo de la nave espacial en preparación para la fecha de lanzamiento de 2023. El nuevo perfil de vuelo es similar al planeado originalmente para agosto de 2022, utilizando una asistencia gravitacional de Marte en 2026 para enviar a la nave espacial en su camino hacia el asteroide Psyche. Con fecha de lanzamiento en octubre de 2023, la nave espacial Psyche llegará al asteroide en agosto de 2029.

“Estoy extremadamente orgulloso del equipo de Psyche”, dijo la directora del JPL, Laurie Leshin. “Durante esta revisión, han demostrado un progreso significativo ya realizado hacia la futura fecha de lanzamiento. Confío en que el plan avance y me emociona el excepcional e importante conocimiento científico que traerá esta misión”.

La NASA seleccionó a Psyche en 2017 para investigar un asteroide rico en metales del mismo nombre que no había sido explorado anteriormente. Es parte del Discovery Program de la agencia, una serie de misiones de bajo coste dirigidas por un solo investigador principal.

La NASA continúa evaluando opciones para su misión Janus que explora sistemas de asteroides binarios gemelos, que originalmente estaba programado para lanzarse en el mismo cohete SpaceX Falcon Heavy que Psyche. La demostración de la tecnología de comunicaciones ópticas del espacio profundo de la NASA, que prueba las comunicaciones láser de alta velocidad de datos, está integrada en la nave espacial Psyche y continuará según lo planeado en la nueva fecha de lanzamiento.

La Universidad Estatal de Arizona lidera la misión Psyche. El JPL, que Caltech administra para la NASA en Pasadena (California), es responsable de la administración general, la ingeniería del sistema, la integración y las pruebas y las operaciones de la misión. Maxar Technologies en Palo Alto (California), proporciona el chasis de la nave espacial de propulsión eléctrica solar de alta potencia. El Launch Services Program de la NASA, con sede en el Kennedy Space Center de la agencia (en Florida), está gestionando el lanzamiento. Psyche es parte del Discovery Program de la NASA, administrado por el Marshall Space Flight Center de la agencia en Huntsville (Alabama).

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

La misión Artemis I está preparandose para el traslado a la plataforma de lanzamiento

Los equipos están preparados para realizar el traslado del cohete SLS y la nave espacial Orion desde el Edificio de Ensamblaje de Vehículos (VAB) hasta la Plataforma de Lanzamiento 39B con fecha de comienzo el próximo viernes 4 de noviembre.

Las reparaciones menores identificadas mediante los procesos de inspección están casi completas.

La prueba del sistema de control de reacción de los cargadores de cohetes gemelos sólidos y la instalación de las baterías de vuelo, están listos para el vuelo. Los ingenieros también reemplazaron las baterías en la etapa de propulsión criogénica provisional (ICPS), que se encendió para la realización de una serie de pruebas que garantizan que la etapa funcione correctamente. Los equipos completaron con éxito las verificaciones para el ICPS, el adaptador del vehículo de lanzamiento y el faldón delantero de la etapa principal.

Los equipos continúan trabajando en la zona existente entre los tanques de la etapa central y la sección superior de los propulsores para reemplazar las baterías. Estas áreas permanecerán abiertas para apoyar las actividades restantes del sistema de finalización de vuelo y batería. Las pruebas del sistema de aborto de vuelo comenzarán la próxima semana en el intertanque y el propulsor y, una vez que se completen, esos elementos estarán listos para el lanzamiento. Las cargas útiles secundarias del adaptador de etapa de Orion están acopladas.

Los equipos recargaron, reemplazaron y reinstalaron varios de los instrumentos de radiación y el acelerómetro del asiento de la tripulación de Orion antes del cierre del módulo de tripulación para comenzar el transporte. Los técnicos actualizarán las muestras para la carga útil de biología espacial en la plataforma de lanzamiento. Las escotillas del módulo de tripulación y del sistema de aborto de lanzamiento están cerradas para llevar a cabo el desplazamiento a la plataforma, y ​​los ingenieros realizarán los cierres finales en la plataforma antes del lanzamiento.

La agencia continúa planificando la fecha de lanzamiento para el 14 de noviembre a las 12:07 a. m. EDT.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

El módulo de aterrizaje InSight detecta el impacto de un meteorito en Marte

El módulo de aterrizaje de la agencia detectó cómo tembló el suelo durante el impacto, mientras que las cámaras a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter desde el espacio localizaban el enorme cráter recién formado.

El módulo de aterrizaje InSight de la NASA registró un terremoto de magnitud 4 el pasado 24 de diciembre, los científicos supieron la causa de ese terremoto más tarde: un impacto de meteorito que se estima que es uno de los más grandes vistos en Marte desde que la NASA comenzó a explorar el cosmos. Además, el meteoroide perforó trozos de hielo del tamaño de una roca localizados cerca del ecuador marciano, un descubrimiento con implicaciones para los futuros planas de la NASA de enviar astronautas al Planeta Rojo.

Los científicos determinaron que el terremoto se debió al impacto de un meteorito cuando observaron imágenes previas y posteriores del Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA al detectar un nuevo cráter enorme. El evento y sus efectos se detallan en dos artículos publicados el jueves 27 de octubre en la revista Science.

El cráter de impacto, formado el 24 de diciembre de 2021 por el impacto de un meteorito en la región Amazonis Planitia de Marte, tiene unos 150 metros de ancho. Esta imagen la obtuvo la cámara HiRISE que se encuentra a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA.
Créditos: NASA/JPL-Caltech/Universidad de Arizona.

Se estima que el meteoroide contaba con 5 a 12 metros de envergadura, tamaño que en caso de haberse acercado a nuestro planeta, se hubiera quemado en la atmósfera; sin embargo no ocurrió así en Marte, debido a que la atmósfera de este planeta es muy fina, cuenta con un 1% de densidad respecto a la de la Tierra. El impacto, en una región llamada Amazonis Planitia, provocó un cráter de aproximadamente 150 metros de ancho y 21 metros de profundidad. Parte de la eyección arrojada por el impacto se desplazó hasta 37 kilómetros de distancia del lugar del impacto.

Con imágenes y datos sísmicos que documentan el evento, se cree que este es uno de los cráteres más grandes nunca antes visto en ningún lugar del sistema solar. Existen muchos cráteres más grandes en el Planeta Rojo, pero son significativamente más antiguos y anteriores a cualquier misión a Marte.

“No tiene precedentes encontrar un nuevo impacto de este tamaño”, dijo Ingrid Daubar de la Universidad de Brown, quien dirige el Grupo de trabajo de ciencia de impacto de InSight. “Es un momento emocionante en la historia geológica, y tenemos que presenciarlo”.

InSight ha visto disminuir drásticamente su energía en los últimos meses debido a la acumulación de polvo sobre sus paneles solares. Ahora se espera que la nave espacial se apague en las próximas seis semanas, poniendo fin a la misión.

Este cráter de impacto provocado por un meteorito en Marte, fue descubierto utilizando la cámara de contexto en blanco y negro a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. La cámara de contexto tomó estas imágenes de antes y después del impacto, que ocurrió el 24 de diciembre de 2021, en una región de Marte llamada Amazonis Planitia.
Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

InSight está estudiando la corteza, el manto y el núcleo del planeta. Las ondas sísmicas son clave para la misión y han revelado el tamaño, la profundidad y la composición de las capas internas de Marte. Desde que aterrizó en noviembre de 2018, InSight ha detectado 1.318 marsquakes (terremotos en Marte), incluidos varios causados por impactos de meteoritos más pequeños.

Pero el terremoto resultante del impacto del pasado diciembre fue el primero que se observó que tuvo ondas superficiales, una especie de onda sísmica que ondula a lo largo de la parte superior de la corteza de un planeta. El segundo de los dos artículos de Science relacionados con el gran impacto, describe cómo los científicos usan estas ondas para estudiar la estructura de la corteza de Marte.

Este video incluye un sismograma y sonificación de las señales registradas por el módulo de aterrizaje InSight Mars de la NASA, en la detección del impacto del meteorito gigante del 24 de diciembre de 2021, el día 1.094 marciano, o sol, de la misión.
Créditos: NASA/JPL-Caltech/CNES/Imperial College London.

 
Cazadores de cráteres

A finales de 2021, los científicos de InSight comunicaron al resto del equipo que habían detectado un gran terremoto el 24 de diciembre. El cráter fue visto por primera vez el 11 de febrero de 2022 por científicos que trabajan en Malin Space Science Systems (MSSS), que construyó y opera dos cámaras a bordo del MRO. La cámara de contexto (CTX) proporciona imágenes en blanco y negro de resolución media, mientras que la Mars Color Imager (MARCI) produce mapas diarios de todo el planeta, lo que permite a los científicos rastrear cambios climáticos a gran escala como la reciente tormenta de polvo regional que disminuyó aún más la energía solar de InSight.

La zona del impacto fue visible en los datos de MARCI que permitieron al equipo precisar un período de 24 horas dentro del cual ocurrió el impacto. Estas observaciones se correlacionaron con el epicentro sísmico, lo que demuestra de manera concluyente que el impacto de un meteorito causó el gran terremoto del 24 de diciembre.

“La imagen del impacto no se parecía a nada que hubiera visto antes, con el enorme cráter, el hielo expuesto y la dramática zona de explosión preservada en el polvo marciano”, dijo Liliya Posiolova, quien dirige el Orbital Science and Operations Group en MSSS. “No pude evitar imaginar cómo hubiera sido presenciar el impacto, la explosión atmosférica y los escombros expulsados ​​​​millas abajo”.

Establecer la velocidad a la que aparecen los cráteres en Marte es fundamental para afinar la línea de tiempo geológico del planeta. En superficies más antiguas, como las de Marte y nuestra Luna, hay más cráteres que en la Tierra; en nuestro planeta, los procesos de erosión y tectónica de placas borran las características más antiguas de la superficie.

Los nuevos cráteres también exponen materiales ubicados bajo la superficie. En este caso, la cámara HiRISE del MRO detectó grandes trozos de hielo esparcidos por el impacto.

El hielo subterráneo será un recurso vital para los astronautas, quienes podrían usarlo para cubrir una variedad de necesidades, como el agua potable, la agricultura y la propulsión de cohetes. Nunca se había visto hielo enterrado tan cerca del ecuador marciano que, siendo la parte más cálida de Marte, es un lugar atractivo para los astronautas.

Esta animación muestra un un cráter de impacto de meteorito en Marte que está rodeado por trozos de hielo del tamaño de una roca. La animación se creó utilizando datos de la cámara HiRISE ubicada a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA.
Créditos: NASA/JPL-Caltech/Universidad de Arizona.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

Nuevas imágenes de la Luna tomadas por la nave espacial Lucy de la NASA

La nave espacial Lucy de la NASA capturó esta imagen de la superficie de la Luna el 16 de octubre de 2022, aproximadamente 6,5 horas después de su sobrevuelo cercano a la Tierra para recibir su primera de tres asistencias gravitacionales. La imagen fue tomada mientras Lucy estaba entre la Tierra y la Luna, aproximadamente a 260.000 km de la Luna, por lo que muestra una perspectiva familiar para los observadores terrestres. La imagen es de un parche de 1200 km de ancho cerca del centro del último cuarto de luna. Muchos cráteres familiares son visibles, incluido el cráter Arzachel relativamente nuevo, justo a la izquierda del centro. El escarpe de falla prominente llamado Pared Recta es visible atravesando las llanuras de lava en la parte inferior izquierda del centro.

La imagen, que se crea combinando diez exposiciones de 2 milisegundos de la misma escena para maximizar la calidad de la imagen, se ha mejorado. Cada píxel representa aproximadamente 1,3 km.

Esta imagen fue tomada con L’LORRI (Lucy Long Range Reconnaissance Imager), la cámara de alta resolución en escala de grises de Lucy. L’LORRI fue proporcionado y operado por el Johns Hopkins Applied Physics Laboratory.

Este mosaico se tomó con L’LORRI (Lucy Long Range Reconnaissance Imager), el generador de imágenes en escala de grises de alta resolución de Lucy. L’LORRI fue proporcionado y operado por Johns Hopkins Applied Physics Laboratory. Crédito: NASA/Goddard/SwRI/JHU-APL/Tod R. Lauer (NOIRLab).

En su máxima aproximación, el sobrevuelo llevó a la nave espacial a 360 km de la Tierra, pasando más cerca de la superficie de la Tierra que la estación espacial internacional. Lucy estaba a un promedio de 230.000 km de la Luna cuando se tomaron estas imágenes.

El mosaico se tomó mientras Lucy estaba entre la Tierra y la Luna, por lo que muestra una perspectiva familiar para los observadores terrestres, centrada cerca del terminador del último cuarto de luna. La vista incluye las escarpadas Tierras Altas del Sur, llenas de cráteres, cerca de la parte inferior del mosaico, y la antigua cuenca de impacto llena de lava Mare Imbrium cerca de la parte superior. El cráter Copérnico, fresco y brillante, se destaca cerca del borde izquierdo del mosaico.

Este mosaico, que está hecho de 5 exposiciones separadas de 1 milisegundo, se ha afinado. La imagen que cubre la parte superior del borde de la luna se tomó en un momento anterior, lo que resultó en una pequeña falta de coincidencia de las imágenes. Cada píxel representa aproximadamente 1,2 km.

Esta imagen fue tomada con L’LORRI (Lucy Long Range Reconnaissance Imager), la cámara de alta resolución en escala de grises de Lucy. L’LORRI fue proporcionado y operado por Johns Hopkins Applied Physics Laboratory. Crédito: NASA/Goddard/SwRI/JHU-APL/Tod R. Lauer (NOIRLab).

La imagen muestra una franja de terreno lunar de aproximadamente 1.000 km de ancho, dominada por la antigua cuenca de impacto llena de lava, Mare Imbrium. Los montes Apeninos, parte del borde de la cuenca Imbrium, que fueron el lugar de aterrizaje de la misión Apolo 15 en 1971, dominan la parte inferior derecha de la imagen. Lucy estaba aproximadamente a 230.000 km de la Luna cuando se tomó la imagen.

La imagen, que es una sola exposición de 1 milisegundo, ha sido nítida. Cada píxel representa aproximadamente 1,1 km.

Lucy será la primera misión en explorar los asteroides troyanos de Júpiter, una población de asteroides que preceden y siguen a Júpiter en su órbita alrededor del Sol. El equipo de Lucy utilizará el registro de cráteres en estos asteroides para comprender mejor la historia de nuestro Sistema Solar. Al comparar estas imágenes lunares con las tomadas por otras naves espaciales, como el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA, el equipo obtendrá más información sobre la capacidad de Lucy para detectar pequeños cráteres y, por lo tanto, estará mejor preparado para interpretar los datos recopilados de las desconocidas superficies de los asteroides troyanos.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

El Webb ofrece detalles nunca antes vistos del universo primitivo

El telescopio espacial James Webb de la NASA fue especialmente diseñado para detectar la tenue luz infrarroja de galaxias muy distantes y para ofrecer a los astrónomos una mirada al universo primitivo.

La naturaleza de las galaxias durante este período temprano de nuestro universo, no se conoce ni comprende bien. Pero con la ayuda de lentes gravitacionales de un cúmulo de galaxias en primer plano, las galaxias tenues de fondo se pueden ampliar y aparecer varias veces en diferentes partes de la imagen.

Tres astrónomos que trabajan con el Webb comentan sus últimos hallazgos. Los miembros del equipo son Dan Coe de AURA/STScI para la Agencia Espacial Europea y la Universidad Johns Hopkins; Tiger Hsiao de la Universidad Johns Hopkins; y Rebecca Larson de la Universidad de Texas, en Austin. Estos científicos han estado observando la galaxia distante MACS0647-JD con el Webb y han encontrado algo interesante.

Dan Coe: “Descubrí esta galaxia MACS0647-JD hace 10 años con el Telescopio Espacial Hubble. En ese momento, nunca había trabajado en galaxias con alto desplazamiento al rojo, y luego encontré esta que era potsiblemente la más distante con un desplazamiento al rojo 11, alrededor del 97 por ciento de camino de vuelta al big bang. Con el Hubble, suponía solo un punto rojo pálido. Podríamos decir que era realmente pequeña, solo una pequeña galaxia en los primeros 400 millones de años del universo. ¡Ahora buscamos con el Webb y podemos distinguir DOS objetos! Estamos discutiendo de si se trata de dos galaxias o dos grupos de estrellas dentro de una galaxia. No lo sabemos, pero estas son las preguntas para las que el Webb está diseñado para ayudarnos a responder.”

Tiger Yu-Yang Hsiao: “También puedes ver que los colores entre los dos objetos son muy diferentes. Uno es más azul; el otro es más rojo. El gas azul y el gas rojo tienen características diferentes. El azul en realidad tiene una formación estelar muy joven y casi no tiene polvo, pero el pequeño objeto rojo tiene más polvo adentro y es más viejo. Y sus masas estelares también son probablemente diferentes.

Es realmente interesante que veamos dos estructuras en un sistema tan pequeño. Podríamos estar presenciando una fusión de galaxias en el universo muy primitivo. Si esta es la fusión más lejana, ¡estaré realmente extasiado!”

Dan Coe: “Debido a la lente gravitatoria del enorme cúmulo de galaxias MACS0647, se divide en tres imágenes: JD1, JD2 y JD3. Se magnifican por factores de ocho, cinco y dos, respectivamente.”

Rebecca Larson: “Hasta este momento, no hemos podido estudiar las galaxias en el universo primitivo con gran detalle. Solo teníamos decenas de ellas antes del Webb. Estudiarlas puede ayudarnos a comprender cómo evolucionaron hasta convertirse en galaxias como en la que vivimos hoy. Y también, cómo evolucionó el universo a lo largo del tiempo.”

Creo que mi parte favorita es que, por todas las imágenes nuevas del Webb que tenemos, si miras en el fondo, hay todos estos pequeños puntos, ¡y todos son galaxias! Cada uno de ellos. Es increíble la cantidad de información que estamos recibiendo y que antes no podíamos obtener. Y esto no es un campo profundo. Esta no es una larga exposición. Ni siquiera hemos intentado usar este telescopio para mirar un punto durante mucho tiempo. ¡Este es solo el comienzo!”

Comparación entre las imágenes del telescopio espacial Hubble de MACS0647-JD de 2012 (información de filtro en Hubblesite.org) y las imágenes de 2022 del telescopio espacial James Webb (usando las mismas asignaciones de color que la imagen de arriba). MACS0647-JD aparece como un punto rojo tenue en la imagen del Hubble, pero la del Webb revela muchos más detalles. Créditos: ciencia: NASA, ESA, CSA, STScI y Tiger Hsiao (Universidad Johns Hopkins). Procesamiento de imágenes: Alyssa Pagan (STScI).

Estas observaciones de NIRCam de MAC0647-JD son parte del programa GO 1433 (PI Coe) del Ciclo 1 del equipo. El equipo está planeando un estudio más detallado de las propiedades físicas de MACS0647-JD con espectroscopia Webb en enero de 2023. El artículo científico del equipo está disponible aquí.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

La nave espacial Lucy de la NASA capturó estas imágenes de la Tierra y la Luna

La nave espacial Lucy de la NASA capturó esta imagen (que ha sido recortada) de la Tierra el 15 de octubre de 2022, como parte de una secuencia de calibración de instrumentos a una distancia de nuestro planeta de 620.000 km.

Créditos: NASA/Goddard/SwRI.

En la parte superior izquierda de la se aprecia Hadar, Etiopía, hogar del ancestro fósil humano de 3,2 millones de años de antigüedad que dio nombre a la nave espacial.

Lucy es la primera misión que va a explorar los asteroides troyanos de Júpiter, una población de de asteroides “fósiles” que orbitan alrededor del Sol a la misma distancia que lo hace Júpiter. Para llegar a estos asteroides, la trayectoria de la nave espacial Lucy incluye tres asistencias gravitacionales a la Tierra para obtener el impulso necesario en su viaje hacia estos enigmáticos asteroides.

La imagen fue tomada con el sistema de cámara de seguimiento terminal, la T2CAM de Lucy, un par de cámaras idénticas que serán las responsables de rastrear los asteroides durante los encuentros a alta velocidad de Lucy. El sistema T2CAM fue diseñado, construido y probado por Malin Space Science Systems; Lockheed Martin que integró las T2CAM en la nave espacial Lucy y las opera.

Créditos: NASA/Goddard/SwRI.

El 13 de octubre de 2022, la nave espacial Lucy de la NASA capturó esta imagen de la Tierra y la Luna desde una distancia de 1,4 millones de km. Al igual que la imagen anterior, se tomó como parte de una secuencia de calibración de instrumentos mientras la nave se acercaba a la Tierra para recibir asistencia gravitacional. En su viaje de 12 años, Lucy sobrevolará un número récord de asteroides y examinará su diversidad, en busca de pistas para comprender mejor la formación del sistema solar.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

El Hubble observa un turbulento vivero estelar

La vida de las estrellas recién nacidas es tempestuosa, como muestra esta imagen de los objetos Herbig-Haro HH 1 y HH 2 del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA. Ambos objetos se encuentran en la constelación de Orión y están a unos 1.250 años luz de la Tierra. HH 1 es la nube luminosa sobre la estrella brillante en la parte superior derecha de esta imagen, y HH 2 es la nube en la parte inferior izquierda. Si bien ambos objetos Herbig-Haro son visibles, el joven sistema estelar responsable de su creación acecha fuera de la vista, envuelto en las espesas nubes de polvo en el centro de esta imagen. Sin embargo, una salida de gas de una de estas estrellas emana de la nube oscura central y es visible como un chorro brillante. Los astrónomos pensaron que la estrella brillante entre ese chorro y la nube HH 1 era la fuente de estos chorros, pero es una estrella doble, no relacionada, que se formó cerca.

Los objetos Herbig-Haro son grupos brillantes que se encuentran alrededor de algunas estrellas recién nacidas. Se forman cuando los chorros de gas lanzados desde estas jóvenes estrellas chocan con el gas y el polvo circundantes a velocidades increíblemente altas. En 2002, las observaciones del Hubble revelaron qué partes de HH 1 se mueven a más de 400 kilómetros por segundo.

La Wide Field Camera 3 del Hubble capturó este turbulento vivero estelar utilizando 11 filtros diferentes en longitudes de onda infrarroja, visible y ultravioleta. Cada uno de estos filtros es sensible a solo una pequeña porción del espectro electromagnético y permiten a los astrónomos identificar procesos interesantes que emiten luz en longitudes de onda específicas.

En el caso de HH 1 y 2, dos grupos de astrónomos solicitaron observaciones al Hubble para dos estudios diferentes. El primero profundizó en la estructura y el movimiento de los objetos Herbig-Haro visibles en esta imagen, brindando a los astrónomos una mejor comprensión de los procesos físicos que ocurren cuando los flujos de salida de las estrellas jóvenes chocan con el gas y el polvo circundantes. El segundo estudio investigó los flujos de salida en sí mismos para sentar las bases para futuras observaciones con el Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA. El Webb, con su capacidad para observar a través de las nubes de polvo que envuelven a las estrellas jóvenes, revolucionará el estudio de los flujos de salida de las estrellas jóvenes.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.