El Telescopio Espaial James Webb captura una imagen inédita de los anillos de Neptuno

El telescopio espacial James Webb de la NASA ha capturado su primera imagen de Neptuno. Es la imagen más nítida de los anillos de este planeta conseguida en más de 30 años, y representa a este planeta gaseoso helado bajo una luz completamente nueva.

Lo más llamativo de la nueva imagen del Webb es la nitidez con la que se muestran los anillos del planeta, algunos de los cuales no se habían vuelto a detectar desde que la Voyager 2 de la NASA se convirtió en la primera nave espacial en observar a Neptuno durante su sobrevuelo en 1989. Además de varios anillos estrechos y brillantes, la imagen del Webb muestra claramente las bandas de polvo más débiles de Neptuno.

“Han pasado tres décadas desde la última vez que vimos estos tenues y polvorientos anillos, y esta es la primera vez que los vemos en el infrarrojo”, señala Heidi Hammel, experta en el sistema de Neptuno y científica interdisciplinaria del Webb. La calidad de imagen extremadamente estable y precisa del Webb permite detectar estos anillos tan débiles alrededor de Neptuno.

Neptuno ha fascinado a los investigadores desde su descubrimiento en 1846. Ubicado 30 veces más lejos del Sol que la Tierra, Neptuno orbita en la región remota y oscura del sistema solar exterior. A tal distancia, el Sol se divisa tan pequeño y tenue que el mediodía de Neptuno es similar a un sombrío crepúsculo en la Tierra.

Este planeta se caracteriza por ser un gigante de hielo debido a la composición química de su interior. En comparación con los gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno, Neptuno es mucho más rico en elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. Esto lo evidencia en la característica apariencia azul de Neptuno observada en las imágenes del Telescopio Espacial Hubble en longitudes de onda visibles y es causada por pequeñas cantidades de metano gaseoso.

La cámara de infrarrojo cercano del Webb, NIRCam, obtiene imágenes en el rango de infrarrojo cercano de 0,6 a 5 micrones, por lo que Neptuno no aparece azul para el Webb. De hecho, el gas metano absorbe con tanta fuerza la luz roja e infrarroja que el planeta es bastante oscuro en estas longitudes de onda del infrarrojo cercano, excepto donde hay nubes a gran altura. Las nubes de hielo de metano se destacan como rayas y puntos brillantes, que reflejan la luz solar antes de que sea absorbida por el gas metano.
Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI.

Una delgada línea de brillo que rodea el ecuador del planeta podría ser una prueba visual de la circulación atmosférica global que impulsa los vientos y las tormentas de Neptuno. La atmósfera desciende y se calienta en el ecuador y, por lo tanto, brilla más en longitudes de onda infrarrojas que los gases más fríos que la rodean.

La órbita de 164 años de Neptuno implica que su polo norte (en la parte superior de esta imagen) está fuera de la vista de los astrónomos, pero las imágenes del Webb insinúan un brillo intrigante en esa área. Un vórtice previamente conocido en el polo sur es evidente en la vista del Webb que ha revelado una banda continua de nubes de alta latitud que lo rodean.

Cubierto con un helado brillo de nitrógeno condensado, Tritón refleja un promedio del 70 por ciento de la luz solar que le llega. Eclipsa a Neptuno con creces en esta imagen porque la atmósfera del planeta está oscurecida por la absorción de metano en las longitudes de onda del infrarrojo cercano. Tritón orbita a Neptuno en una órbita retrógrada, lo que lleva a los astrónomos a sospechar que esta luna fue originalmente un objeto del cinturón de Kuiper capturado gravitacionalmente por Neptuno. Se han planificado más estudios de Tritón y Neptuno con el Telescopio Espacial James Webb para el próximo año.

El telescopio espacial James Webb es el principal observatorio de ciencia espacial del mundo. El Webb resolverá misterios en nuestro sistema solar, estudiará exoplanetas y explorará las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él. El Webb es un programa internacional liderado por la NASA con sus colaboradores, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Canadiense.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.