Júpiter en oposición durante su ubicación más próxima a la Tierra en 59 años

La noche del lunes 26 de septiembre se podrá observar excepcionalmente bien el planeta Júpiter, cuando el gigante gaseoso alcance la oposición. Desde el punto de vista de la superficie de la Tierra, la oposición ocurre cuando un objeto astronómico sale por el este mientras el Sol se pone por el oeste, colocando al objeto y al Sol en lados opuestos de la Tierra.

La oposición de Júpiter ocurre cada 13 meses, lo que hace que el planeta parezca más grande y brillante que en cualquier otra época del año. Pero eso no es todo, Júpiter también estará en su posición más cercana a la Tierra en los últimos 59 años. Esto sucede porque la Tierra y Júpiter no giran alrededor del Sol en círculos perfectos, lo que significa que los planetas se mantienen a diferentes distancias a lo largo del año. La posición más cercana de Júpiter y la Tierra rara vez coincide con la oposición, por lo que la observación al planeta este año será extraordinaria. En su máxima aproximación, Júpiter estará a una distancia alrededor de 590 millones de kilómetros de la Tierra, más o menos a la misma distancia que estuvo en 1963. Júpiter está aproximadamente a 965 millones de kilómetros de la Tierra en su punto más lejano.

“Con unos buenos prismáticos, las bandas (al menos la banda central) y tres o cuatro de los satélites galileanos (lunas) deberían ser visibles”, dijo Adam Kobelski, astrofísico investigador del Marshall Space Flight Center de la NASA, en Huntsville (Alabama). “Es importante recordar que Galileo observó estas lunas con óptica del siglo XVII. Una de las necesidades clave será una montura estable para el sistema que se utilice”.

Kobelski recomienda un telescopio más grande para ver la Gran Mancha Roja y las bandas de Júpiter con más detalle; un telescopio de 4 pulgadas o más grande y algunos filtros en el rango de verde a azul mejorarían la visibilidad de estas características.

Según Kobelski, un lugarpara realizar una observación ideal sería una gran elevación en un área oscura y seca.

“Las vistas deberían ser excelentes durante unos días antes y después del 26 de septiembre”, dijo Kobelski. “Por ello, aprovecha el buen clima en torno a esta fecha para disfrutar de la vista. Fuera de la Luna, debería ser uno de los (si no el) objetos más brillantes en el cielo nocturno”.

Júpiter tiene 53 lunas con nombre, pero los científicos creen que se han detectado 79 lunas en total. Las cuatro lunas más grandes, Io, Europa, Ganímedes y Calisto, se denominan satélites galileanos. Llevan el nombre de la persona que los observó en 1610, Galileo Galilei. Con prismáticos o con un telescopio, los satélites galileanos deberían aparecer como puntos brillantes a ambos lados de Júpiter durante la oposición.

La nave espacial Juno de la NASA, que ha estado orbitando a Júpiter durante seis años, se dedica a explorar el planeta y sus lunas. Juno comenzó su viaje en 2011 y llegó a Júpiter cinco años después. Desde 2016, la nave espacial ha proporcionado imágenes y datos increíbles sobre la dinámica atmósfera, las estructuras interiores, el campo magnético interno y la magnetosfera de Júpiter.

Los científicos creen que el estudio de Júpiter puede conducir a descubrimientos revolucionarios sobre la formación del sistema solar. La misión de Juno se ha prolongado recientemente hasta 2025 o hasta el final de la vida útil de la nave espacial. Más información sobre Juno.

El próximo gran proyecto para la exploración de Júpiter es la misión Europa Clipper. Esta nave espacial explorará la icónica luna de Júpiter, Europa, que es conocida por su capa helada y el vasto océano que se encuentra debajo de su superficie. Los científicos de la NASA tienen como objetivo averiguar si Europa tiene condiciones capaces de sustentar la vida. El lanzamiento de Europa Clipper está programado actualmente a más tardar para octubre de 2024.

Más información de lo que está sucediendo en el cielo este mes de septiembre, en el siguiente vídeo: “What’s Up” del Jet Propulsion Laboratory:

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.