Zeta Ophiuchi es una estrella con un pasado complicado, ya que probablemente fue expulsada de su lugar de nacimiento por una poderosa explosión estelar. Un nuevo análisis del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA ha proporcionado información sobre la historia de esta estrella fugitiva.
Ubicada a unos 440 años luz de la Tierra, Zeta Ophiuchi es una estrella 20 veces más masiva que el Sol. Las observaciones previas mostraron que Zeta Ophiuchi estuvo en órbita cercana con otra estrella, antes de ser expulsada a unos 160.000 kilómetros por hora cuando la compañera fue destruida en una explosión de supernova hace más de un millón de años. Los datos infrarrojos publicados anteriormente del Telescopio Espacial Spitzer (ya retirado) de la NASA, que se ven en esta nueva imagen compuesta, revelan una espectacular onda de choque (roja y verde) que se formó cuando la materia salió volando de la superficie de la estrella y se estrelló contra el gas presente en su entorno. Los datos de Chandra muestran una burbuja de emisión de rayos X (azul) ubicada alrededor de la estrella, producida por gas calentado, por los efectos de la onda de choque, a decenas de millones de grados.
Un equipo de astrónomos dirigido por Samuel Green del Institute for Advanced Studies de Dublín (Irlanda), ha construido los primeros modelos informáticos detallados de la onda de choque. Han comenzado a probar si los modelos pueden explicar los datos obtenidos en diferentes longitudes de onda, incluidas las observaciones de rayos X, ópticas, infrarrojas y de radio. Los tres modelos informáticos predicen una emisión de rayos X más débil que la observada. La burbuja de emisión de rayos X es más brillante cerca de la estrella, mientras que dos de los tres modelos informáticos predicen que la emisión de rayos X debería ser más brillante cerca de la onda de choque.
En el futuro, estos investigadores planean probar modelos más complicados con física adicional, incluidos los efectos de la turbulencia y la aceleración de partículas, para ver si mejorará la concordancia con los datos de rayos X.
Un artículo que describe estos resultados ha sido aceptado en la revista Astronomy and Astrophysics y una versión preliminar está disponible aquí. Los datos de Chandra utilizados aquí fueron analizados originalmente por Jesús Toala del Instituto de Astrofísica de Andalucía en España, quien también escribió la propuesta que condujo a las observaciones.
El Marshall Space Flight Center de la NASA administra el programa Chandra. El Centro de rayos X Chandra del Smithsonian Astrophysical Observatory controla las operaciones científicas desde Cambridge (Massachusetts) y las operaciones de vuelo desde Burlington (Massachusetts).
Edición: R. Castro.