La NASA confirma que el impacto de DART cambió el movimiento del asteroide en el espacio

El equipo de investigación de DART ha analizado los datos obtenidos durante las últimas dos semanas tras el impacto cinético de la nave espacial con su asteroide objetivo, Dimorphos, y confirmaron que el choque alteró la órbita del asteroide. Esto marca un hito al ser la primera vez que la humanidad cambia deliberadamente el movimiento de un objeto celeste y es además, la primera prueba a gran escala del uso de la tecnología para la desviación de asteroides.

“Todos tenemos la responsabilidad de proteger nuestro planeta natal. Después de todo, es el único que tenemos”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson. “Esta misión muestra que la NASA está tratando de estar lista para lo que sea que el universo nos lance. La NASA ha demostrado que somos serios como defensores del planeta. Este es un momento decisivo para la defensa planetaria y para toda la humanidad, lo que demuestra el compromiso del excepcional equipo de la NASA y de sus colaboradores de todo el mundo”.

Antes del impacto de DART, Dimorphos tardaba 11 horas y 55 minutos en orbitar a su asteroide anfitrión, Didymos. Desde la colisión intencional de DART con Dimorphos, que tuvo lugar el 26 de septiembre, los astrónomos han estado usando telescopios en la Tierra para medir cuánto ha variado ese tiempo. Ahora, el equipo de investigación ha confirmado que el impacto de la nave espacial alteró la órbita de Dimorphos alrededor de Didymos en 32 minutos, acortando la órbita de 11 horas y 55 minutos a 11 horas y 23 minutos. Esta medida tiene un margen de incertidumbre de aproximadamente más o menos 2 minutos.

Antes de su encuentro, la NASA había definido que un cambio en el período orbital en Dimorphos de 73 segundos o más, se contemplaría como un resultado exitoso de la misión. Estos primeros datos muestran que DART superó ese punto de referencia mínimo, más de 25 veces.

“Este resultado es un paso importante hacia la comprensión del efecto completo del impacto de DART con su asteroide objetivo”, dijo Lori Glaze, directora de la Planetary Science Division de en la sede de Washington de la NASA. “A medida que lleguen nuevos datos, los astrónomos podrán evaluar mejor si, y cómo, una misión como DART podría usarse en el futuro para ayudar a proteger la Tierra de una colisión con un asteroide, si alguna vez descubrimos uno en nuestro camino.”

El equipo de investigación todavía está adquiriendo datos de observatorios terrestres en todo el mundo, así como de instalaciones de radar del Jet Propulsion Laboratory de la NASA en California y el Observatorio Green Bank de la Fundación Nacional de Ciencias en Virginia Occidental. Están actualizando la medición del período con observaciones frecuentes para mejorar su precisión.

El enfoque ahora se está desplazando hacia la medición de la eficiencia de la transferencia de impulso de la colisión de aproximadamente 22.530 kilómetros por hora de DART con su objetivo. Esto incluye un análisis más detallado de la “eyección”: las muchas toneladas de roca asteroidal desplazadas y lanzadas al espacio por el impacto. El retroceso producido por la explosión de escombros mejoró sustancialmente el impulso de DART contra Dimorphos.

Para comprender mejor el efecto del retroceso con la eyección, se necesita más información sobre las propiedades físicas del asteroide, como las características de su superficie y su resistencia. Estos puntos aún se están investigando.

“DART nos ha brindado algunos datos fascinantes sobre las propiedades de los asteroides y la eficacia de un impactador cinético como método tecnologico de defensa planetaria”, dijo Nancy Chabot, líder de coordinación de DART del Johns Hopkins Applied Physics Laboratory  (APL) en Laurel, Maryland. “El equipo de DART continúa trabajando en este rico conjunto de datos para comprender completamente esta primera prueba de defensa planetaria de desviación de asteroides”.

Para este análisis, los astrónomos continuarán estudiando las imágenes de Dimorphos de la vista final de DART y del Light Italian CubeSat for Imaging of Asteroids (LICIACube), proporcionado por la Agencia Espacial Italiana, para estimar la masa y la forma del asteroide. Aproximadamente dentro de cuatro años, el proyecto Hera de la Agencia Espacial Europea realizará estudios detallados de Dimorphos y Didymos, centrándose en el cráter dejado por la colisión de DART y en una medición precisa de la masa de Dimorphos.

El Johns Hopkins APL construyó y operó la nave espacial DART y administra la misión DART para la Planetary Defense Coordination Office de la NASA como un proyecto de la Planetary Missions Program Office de la agencia. Las instalaciones telescópicas que contribuyeron a las observaciones utilizadas por el equipo DART para determinar este resultado incluyen: Goldstone, Green Bank Observatory, Swope Telescope en el Observatorio Las Campanas en Chile, Danish Telescope en el Observatorio La Silla en Chile y el observatorio las Cumbres en Chile y en Sudáfrica.

Ni Dimorphos ni Didymos representan ningún peligro para la Tierra antes o después de la colisión controlada de DART con Dimorphos.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

InSight de la NASA está esperando a que pase la tormenta de polvo

El equipo de InSight está tomando medidas para ayudar a que el módulo de aterrizaje alimentado por energía solar continúe funcionando durante el mayor tiempo posible.

La misión InSight de la NASA, que se espera que finalice en un futuro cercano, experimentó recientemente una disminución en el nivel de energía generado por sus paneles solares debido a que una tormenta de polvo del tamaño de un continente, se arremolina sobre el hemisferio sur de Marte. Observada por primera vez el 21 de septiembre de 2022 por el Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA, la tormenta que inicialmente tuvo poco impacto en el módulo de aterrizaje, se encuentra aproximadamente a 3.500 kilómetros de InSight.

El nivel de energía del módulo de aterrizaje, que ha ido disminuyendo constantemente a medida que se acumulaba polvo en sus paneles solares, se analiza atentamente. Para el lunes 3 de octubre, la tormenta había crecido lo suficiente y levantaba tanto polvo que el espesor de la neblina de polvo en la atmósfera marciana había aumentado en casi un 40 % alrededor de InSight. Con menos luz solar llegando a los paneles del módulo de aterrizaje, su energía cayó de 425 vatios-hora por día marciano, o sol, a solo 275 vatios-hora por sol.

El sismómetro de InSight ha estado funcionando durante aproximadamente 24 horas cada dos días marcianos. Pero la caída de la energía solar no provee de energía suficiente para cargar completamente las baterías cada día (o sol). Al ritmo actual de carga, el módulo de aterrizaje solo podría operar durante varias semanas. Es por ello que para conservar energía, la misión apagará el sismómetro de InSight durante las próximas dos semanas.

“Estábamos en el último peldaño de nuestra escalera en lo que respecta a la energía. Ahora estamos en la planta baja”, dijo el gerente de proyecto de InSight, Chuck Scott, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en el sur de California. “Si podemos superar esto, podemos seguir operando hasta el invierno, pero me preocuparía la próxima tormenta que se avecina”.

El equipo había estimado que la misión de InSight terminaría en algún momento entre finales de octubre de este año y enero de 2023, según las predicciones de cuánto reducirá el polvo, en sus paneles solares, su generación de energía. El módulo de aterrizaje superó hace mucho tiempo su misión principal y ahora está cerca del final de su prolongación de misión, realizando estudios científicos “extra”, midiendo marsquakes, que revelan detalles sobre el interior del Planeta Rojo.

El 29 de septiembre de 2022, la cámara Mars Climate Imager a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, capturó una tormenta de polvo del tamaño de un continente. En el mapamundi de Marte las nubes beige que se aprecian hacen referencia a la tormenta. En la imagen, las misiones Perseverance, Curiosity e InSight de la NASA están señaladas, mostrando las grandes distancias entre ellas.
Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

 
Estudiando las tormentas marcianas

Hay indicios de que esta gran tormenta regional ha alcanzado su punto máximo y ha entrado en su fase de descomposición: el instrumento Mars Climate Sounder del MRO, que mide el calentamiento causado por la luz solar que absorbe el polvo, ha detectado que el crecimiento de la tormenta se está desacelerando. Y las nubes que levantan polvo, observadas en las imágenes de la cámara Mars Color Imager del orbitador (que crea mapas diarios del Planeta Rojo y fue el primer instrumento para detectar la tormenta), no se están expandiendo tan rápido como antes.

Esta es la tercera tormenta de este tipo que se ha observado este año. De hecho, las tormentas de polvo de Marte ocurren en todo momento del año marciano, aunque en mayor cantidad, y las más grandes, ocurren durante el otoño e invierno del norte, que en este momento está llegando a su fin.

Las tormentas de polvo de Marte no son tan violentas como las retrata Hollywood. Aunque los vientos pueden alcanzar los 97 kilómetros por hora, el aire marciano es lo suficientemente tenue como para tener solo una fracción de la fuerza de las tormentas de la Tierra. En su mayoría, las tormentas son desordenadas: arrojan polvo a la atmósfera, que vuelve a caer lentamente, a veces tardando semanas.

En raras ocasiones, los científicos han visto cómo las tormentas de polvo se convertían en eventos que rodearan el planeta y que cubrieran casi todo Marte. Una de estas tormentas globales de polvo acabó con la energía generada por paneles solares del rover Opportunity de la NASA en 2018, dando por finalizada la misión.

Debido a que funcionan con energía nuclear, los rovers Curiosity y Perseverance de la NASA no son inmunes a las tormentas de polvo en términos de generación energética. Sin embargo, el helicóptero Ingenuity, que sí depende de la energía solar, ha notado el aumento general de la neblina.

Además de monitorear las tormentas para la seguridad de las misiones de la NASA en la superficie marciana, el MRO lleva 17 años obteniendo datos sobre cómo y por qué se forman estas tormentas. “Estamos tratando de capturar los patrones de estas tormentas para poder predecir mejor cuándo están a punto de ocurrir”, dijo Zurek. “Aprendemos más sobre la atmósfera de Marte con cada una que observamos”.

Más sobre la misión

El Jet Propulsion Laboratory de la NASA, una división de Caltech en Pasadena (California), administra InSight para la Science Mission Directorate de la agencia, en Washington. InSight es parte del Discovery Program de la NASA, administrado por el Marshall Space Flight Center de la agencia en Huntsville (Alabama). Lockheed Martin Space, en Denver, construyó la nave espacial InSight, su etapa de crucero y módulo de aterrizaje, y apoya las operaciones de la nave espacial para la misión.

Varios colaboradores europeos, como el Centre National d’Études Spatiales (CNES) de Francia y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), están apoyando la misión InSight. El CNES proporcionó el instrumento Seismic Experiment for Interior Structure (SEIS) a la NASA, con el investigador principal en IPGP (Institut de Physique du Globe de Paris). Las contribuciones significativas para SEIS provinieron de IPGP; el Max Planck Institute for Solar System Research (MPS) en Alemania; el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich) en Suiza; el Imperial College London y la Oxford University en el Reino Unido; y el JPL. El DLR proporcionó el instrumento Heat Flow and Physical Properties Package (HP3), con contribuciones significativas del Centro de investigación espacial (CBK) de la Academia de Ciencias de Polonia y Astronika en Polonia. El Centro de Astrobiología (CAB) de España suministró los sensores de temperatura y viento.

El JPL también administra el MRO y su instrumento Mars Climate Sounder para la Science Mission Directorate de la NASA, en Washington. Lockheed Martin Space construyó el MRO. La cámara Mars Climate Imager, o MARCI, fue construida y es administrada por Malin Space Science Systems en San Diego.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

Científicos aficionados mejoran las nuevas imágenes de Europa, de la misión Juno de la NASA

Los entusiastas de la ciencia han procesado las nuevas imágenes de JunoCam de la luna helada de Júpiter, con resultados fuera de este mundo.

Esta vista de la luna joviana Europa se creó procesando una imagen capturada por JunoCam durante el sobrevuelo cercano de Juno el 29 de septiembre. Crédito: Datos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS. Procesamiento de imágenes por Björn Jónsson CC BY-NC-SA 2.0.

Los científicos aficionados han proporcionado perspectivas únicas del reciente sobrevuelo cercano de la luna helada Europa de Júpiter por parte de la nave espacial Juno de la NASA. Al procesar imágenes sin procesar de JunoCam, la cámara de participación pública de la nave espacial, los miembros del público en general han creado retratos del espacio profundo de la luna joviana que no solo son impresionantes, sino que también merecen un mayor escrutinio científico.

“Desde nuestro sobrevuelo de la Tierra en 2013, la ayuda de los científicos aficionados de Juno ha sido inestimables en el procesamiento de las numerosas imágenes que obtenemos con Juno”, dijo Scott Bolton, investigador principal de Juno del Southwest Research Center en San Antonio. “Durante cada sobrevuelo de Júpiter, y ahora de sus lunas, su trabajo proporciona una perspectiva que se basa tanto en la ciencia como en el arte. Son una parte crucial de nuestro equipo, liderando el camino mediante el uso de nuestras imágenes para nuevos descubrimientos. Estas últimas imágenes de Europa hacen exactamente eso, nos señalan las características de la superficie que revelan detalles sobre cómo funciona Europa y lo que podría estar al acecho tanto en la parte superior del hielo como debajo”.

JunoCam tomó cuatro fotos durante su sobrevuelo de Europa el 29 de septiembre. Aquí hay una mirada detallada:

Europa de cerca

JunoCam tomó su imagen más cercana (arriba) a una altitud de 1521 kilómetros (945 millas) sobre una región de la luna llamada Annwn Regio. En la imagen, el terreno al lado del límite entre el día y la noche se revela accidentado, con pozos y depresiones. Numerosas crestas y bandas brillantes y oscuras se extienden a lo largo de una superficie fracturada, revelando las tensiones tectónicas que la luna ha soportado durante milenios. La característica circular oscura en la parte inferior derecha es el cráter Callanish.

Estas imágenes de JunoCam ayudan a llenar los vacíos en los mapas de las imágenes obtenidas por las misiones Voyager y Galileo de la NASA. El científico aficionado Björn Jónsson procesó la imagen para mejorar el color y el contraste. La resolución es de, aproximadamente, 1 kilómetro (0,6 millas) por píxel.

La ciencia se encuentra con el arte

Este par de imágenes muestra la misma porción de Europa capturada por la JunoCam de la nave espacial Juno, durante el sobrevuelo cercano de la misión el 29 de septiembre. La imagen de la izquierda se procesó mínimamente. Un científico aficionado procesó la imagen de la derecha y el contraste de color mejorado hace que se destaquen las características de la superficie más grandes. Crédito: Datos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS. Procesamiento de imágenes: Navaneeth Krishnan S © CC BY.

Las imágenes de JunoCam procesadas por científicos aficionados, a menudo abarcan los mundos de la ciencia y el arte. En la imagen de la derecha, procesada por Navaneeth Krishnan, el contraste de color mejorado hace que las características de la superficie más grandes se destaquen más que en la versión de la imagen ligeramente procesada (izquierda). Un ejemplo de los resultados se puede ver en la parte inferior derecha de la imagen mejorada, donde los pozos y un pequeño bloque proyectan sombras notables. La textura a pequeña escala de la superficie de la imagen debe estudiarse cuidadosamente para distinguir entre las características y los artefactos del procesamiento, pero la imagen nos sumerge más profundamente en el paisaje alienígena de Europa.

“Los científicos aficionados de Juno son parte de un esfuerzo global unido, que conduce tanto a nuevas perspectivas como a nuevos conocimientos”, dijo Candy Hansen, co-investigadora principal de la cámara JunoCam en el Instituto de Ciencias Planetarias en Tucson, Arizona. “Muchas veces, los científicos aficionados se saltan por completo las posibles aplicaciones científicas de una imagen y se centran en cómo Juno inspira su imaginación o sentido artístico, y agradecemos su creatividad”.

Colores de otoño

Esta vista altamente estilizada de la luna helada Europa de Júpiter fue creada reprocesando una imagen capturada por JunoCam durante el sobrevuelo cercano de la misión el 29 de septiembre. Crédito: Datos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS. Procesamiento de imágenes: Kevin M. Gill / Fernando García Navarro CC BY 2.0.

El científico aficionado Fernando García Navarro aplicó sus talentos artísticos para crear esta imagen. Descargó y procesó una imagen en la que el científico aficionado Kevin M. Gill había trabajado anteriormente, produciendo una representación psicodélica que tituló “Colores de otoño de Europa”.

La imagen procesada recuerda el póster de la NASA que celebra el quinto aniversario de Juno en 2021 desde su inserción orbital en Júpiter.

Más detalles maravillosos acerca del sobrevuelo

Con una velocidad relativa de 23,6 kilómetros por segundo (14,7 millas por segundo), la nave espacial Juno solo tuvo unos minutos para recopilar datos e imágenes durante su sobrevuelo cercano de Europa. Como estaba previsto, la atracción gravitacional de la luna modificó la trayectoria de Juno, reduciendo el tiempo que tarda en orbitar Júpiter de 43 a 38 días. El acercamiento también marca el segundo encuentro con una luna galileana durante la misión extendida de Juno. La misión exploró Ganímedes en junio de 2021 y tiene previsto realizar sobrevuelos cercanos a Ío, el cuerpo más volcánico del sistema solar, en 2023 y 2024.

Las observaciones de Juno de la geología de Europa no solo contribuirán a nuestra comprensión de Europa, sino que también complementarán futuras misiones a la luna joviana. La misión Europa Clipper de la NASA, que se lanzará en 2024, estudiará la atmósfera, la superficie y el interior de la luna, con el objetivo científico principal de determinar si hay lugares debajo de la superficie de Europa que podrían albergar vida.

La maravillosa celebración de la NASA del quinto aniversario de Juno desde su inserción orbital en Júpiter. Crédito: NASA/JPL-Caltech.
                                                             

  

Más sobre la misión

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, una división de Caltech en Pasadena, California, administra la misión Juno para el investigador principal, Scott J. Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio. Juno es parte del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, que se administra en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington. Lockheed Martin Space en Denver construyó y opera la nave espacial.

Las imágenes sin procesar de JunoCam están disponibles para que el público las examine y procese en productos de imágenes en:

https://missionjuno.swri.edu/junocam/processing

Puede encontrar más información sobre la ciencia para personas aficionadas de la NASA en:

https://science.nasa.gov/citizenscience

Más información sobre Juno está disponible en:

https://www.nasa.gov/juno y https://www.missionjuno.swri.edu

Noticia original (en inglés).

Edición: C. Gutiérrez.

JPL desarrolla más herramientas para ayudar a buscar vida en el espacio profundo

Un equipo del Jet Propulsion Laboratory ha creado nuevas tecnologías que podrían usarse en futuras misiones para analizar muestras líquidas de cuerpos acuáticos y buscar signos de vida extraterrestre.

Las lunas heladas en nuestro sistema solar provistas de océanos bajo su corteza congelada potencialmente habitables, son un lugar perfecto para realizar investigación y tratar así de contestar la enigmática pregunta acerca de la existencia o no de vida extraterrestre. Pero buscar indicios de vida en un mar gélido a cientos de millones de kilómetros de distancia plantea enormes desafíos. El equipo científico utilizado debe ser exquisitamente complejo, capaz de soportar una radiación intensa y funcionar en temperaturas criogénicas. Además, los instrumentos deben poder tomar diversas medidas, independientes y complementarias que, juntas, puedan producir una prueba de vida científicamente defendible.

Para abordar algunas de las dificultades que podrían encontrar las futuras misiones de detección de vida, un equipo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (en el sur de California) ha desarrollado un poderoso conjunto de instrumentos científicos, llamado OWLS, (Oceans Worlds Life Surveyor). OWLS está diseñado para ingerir y analizar muestras líquidas. Cuenta con ocho instrumentos, todos automatizados, que, en un laboratorio en la Tierra, requerirían el trabajo de varias docenas de personas.

El sistema OWLS combina poderosos instrumentos de análisis químico que buscan los componentes básicos de la vida mediante microscopios que buscan células. Esta versión de OWLS se miniaturizaría y formatearía para su uso para futuras misiones. Crédito: NASA/JPL-Caltech.

Una opción de uso para OWLS serviría para analizar el agua congelada de una de las plumas de vapor que brota de Encelado, la luna de Saturno. “¿Cómo tomas una pizca de hielo a mil millones de millas de la Tierra y determinas, con solo una oportunidad que tienes, mientras todos en la Tierra esperan con gran expectación, si hay evidencia de vida?” dijo Peter Willis, co-investigador principal y líder científico del proyecto. “Queríamos crear el sistema de instrumentos más poderoso que pudieras diseñar para esa situación, para buscar signos de vida tanto químicos como biológicos”.

OWLS ha sido financiado por el JPL Next, un programa impulsador de desarrollo tecnologico dirigido por la Office of Space Technology del Laboratorio. En junio, después de media década de trabajo, el equipo del proyecto probó su equipo, que actualmente tiene el tamaño de unos pocos archivadores, en las aguas saladas del Lago Mono en la Sierra Oriental de California. OWLS encontró pruebas químicas y celulares de vida, utilizando su software incorporado para identificar esa evidencia sin intervención humana.

“Hemos comprobado la primera generación de equipos OWLS”, dijo Willis. “El siguiente paso es formatearlo y miniaturizarlo para entornos de misiones específicos”.

El software científico autónomo de OWLS del JPL rastrea partículas a medida que el agua pasa por el microscopio, utilizando algoritmos de aprendizaje automático para buscar evidencia de movimiento real. Aquí, las huellas de partículas que la autonomía percibe que pertenecen a organismos “móviles”, son de color magenta.
Crédito: NASA/JPL-Caltech.
Desafíos, Soluciones

Una dificultad clave a la que se tuvo que enfrentar el equipo de OWLS fue cómo procesar muestras líquidas en el espacio. En la Tierra, los científicos cuentan con la gravedad, una temperatura de laboratorio razonable y la presión del aire necesaria para mantener las muestras en su lugar, pero esas condiciones no existen en una nave espacial que viaja a través del sistema solar o que se precipita a la superficie de una luna congelada. Por ello, el equipo diseñó dos instrumentos que pueden extraer una muestra líquida y procesarla en las imperantes condiciones del espacio.

Dado que no está claro qué forma podría tener la vida en un cuerpo oceánico, OWLS necesitaba incluir además la gama más amplia posible de instrumentos, capaces de medir un rango de tamaño desde moléculas individuales hasta microorganismos. Con ese fin, el proyecto unió dos subsistemas: uno que emplea una variedad de técnicas de análisis químico utilizando múltiples instrumentos y otro con varios microscopios para examinar pistas visuales.

En esta imagen capturada por la misión Cassini de la NASA, durante un sobrevuelo en 2010, se ve vapor y hielo de agua saliendo de la luna congelada de Saturno, Encelado, que alberga un océano subterráneo oculto por la corteza. OWLS está diseñado para ingerir y analizar muestras líquidas de tales plumas.
Crédito: NASA/JPL/ Space Science Institute.

El sistema de microscopio de OWLS será el primero en el espacio capaz de obtener imágenes de células. Se ha desarrollado en conjunto con científicos de la Universidad Estatal de Portland (en Oregón), combina un microscopio holográfico digital, que puede identificar las células y el movimiento en todo el volumen de una muestra, con dos generadores de imágenes fluorescentes, que utilizan tintes para observar el contenido químico y las estructuras celulares. Juntos, brindan vistas superpuestas con una resolución de menos de una micra, o alrededor de 0,00004 pulgadas.

ELVIS (Dubbed Extant Life Volumetric Imaging System) es el subsistema del microscopio que no cuenta con partes móviles, una rareza. Y utiliza algoritmos de aprendizaje automático para concentrarse en el movimiento realista y detectar objetos iluminados por moléculas fluorescentes, ya sea producido de forma natural en organismos vivos o como tintes añadidos unidos a partes de las células.

“Es como buscar una aguja en un pajar sin tener que recoger y examinar cada brizna de heno”, dijo el co-investigador principal Chris Lindensmith, quien dirige el equipo del microscopio. “Básicamente estamos agarrando grandes brazadas de heno y diciendo: ‘Oh, hay agujas aquí, aquí y aquí’”.

Para examinar formas de indicios de vida mucho más pequeñas, OWLS utiliza su Sistema de Análisis de Electroforesis Capilar Orgánica (OCEANS), que esencialmente cocina a presión las muestras líquidas y las traslada a instrumentos que buscan los componentes químicos básicos de la vida: todas las variedades de aminoácidos, así como como ácidos grasos y compuestos orgánicos. El sistema es tan sensible que incluso puede detectar formas desconocidas de carbono. Willis, quien dirigió el desarrollo de OCEANS, lo compara con un tiburón que puede oler solo una molécula de sangre en mil millones de moléculas de agua, y distinguir el tipo de sangre. Sería solo el segundo sistema de instrumentos en realizar análisis químicos líquidos en el espacio, después del instrumento MECA abordo del Phoenix Mars Lander de la NASA.

OCEANS utiliza una técnica llamada electroforesis capilar, básicamente, pasar una corriente eléctrica a través de una muestra para separarla en sus componentes. Luego, la muestra se envía a tres tipos de detectores, incluido un espectrómetro de masas, la herramienta más potente para identificar compuestos orgánicos.

Enviándolo a casa

Estos subsistemas producen cantidades masivas de datos, de los cuales solo un 0,0001 % podría enviarse a la lejana Tierra debido a las tasas de transmisión de datos que son más limitadas que las de Internet de acceso telefónico de la década de 1980. Así que OWLS ha sido diseñado con lo que se llama “autonomía de instrumentos científicos a bordo“. Usando algoritmos, los ordenadores analizarían, resumirían, priorizarían y seleccionarían solo los datos más interesantes para enviarlos a casa, al mismo tiempo que ofrecerían un “manifiesto” de información aún a bordo.

“Estamos empezando a hacer preguntas que ahora requieren instrumentos más sofisticados”, dijo Lukas Mandrake, ingeniero del sistema de autonomía de instrumentos del proyecto. “¿Algunos de estos otros planetas son habitables? ¿Existe evidencia científica defendible para la vida en lugar de una pista de que podría estar allí? Eso requiere instrumentos que necesitan una gran cantidad de datos, y eso es lo que OWLS y su autonomía científica están preparados para lograr”.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

Se está inspeccionando el cohete SLS y la nave Orion para establecer la fecha de lanzamiento

Los ingenieros del Kennedy Space Center de la NASA (en Florida) están preparando el cohete SLS y la nave espacial Orion de la misión Artemis I para el próximo intento de lanzamiento que tendrá lugar en noviembre. Las comprobaciones realizadas esta semana permitirán a la NASA finalizar el cronograma de trabajo antes de que el SLS con la cápsula Orion regresen a la plataforma de lanzamiento 39B.

Tras el huracán Ian, los equipos han extendido las plataformas de trabajo alrededor del SLS y Orion para evaluar el exterior y acceder a los componentes internos. Las inspecciones exteriores detectarán cualquier espuma o corcho del sistema de protección térmica del cohete o de la nave espacial que pueda necesitar algún tipo de reparación. Los equipos reemplazarán las baterías de vuelo de la etapa intermedia de propulsión criogénica y los propulsores, así como las baterías para el sistema de terminación de vuelo en los propulsores y la etapa central.

El trabajo también incluirá cargar los CubeSats que están preparados para recargarse. Dentro de Orión, el trabajo incluirá reponer las muestras y las baterías para las investigaciones biológicas que se encuentran dentro de la cápsula, así como recargar las baterías asociadas con los acelerómetros de los asientos de la tripulación y los experimentos de radiación espacial.

Mientras los equipos completan las revisiones dentro del VLA (edificio de ensamblaje de vehículos), los gerentes se están coordinando con la Fuerza Espacial de E.E.U.U. para reservar las fechas de lanzamiento y trabajan con otras secciones de la agencia para evaluar cualquier posible restricción antes de que la NASA establezca una fecha objetivo para el próximo intento de lanzamiento.

Aunque el área del Kennedy Space Center sufrió impactos mínimos del huracán Ian, muchos miembros del equipo que viven más al oeste experimentaron efectos más grandes de la tormenta y aún se están recuperando. Los gerentes están trabajando con los equipos para garantizar que tengan el tiempo y el apoyo necesarios para abordar las necesidades de sus familias y hogares.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

La misión Juno de la NASA obtiene un primer plano de alta resolución de la luna Europa de Júpiter

Las observaciones del sobrevuelo de la nave espacial por la luna de Júpiter, Europa, proporcionaron las imágenes más nítidas obtenida en más de dos décadas de este cuerpo oceánico, aportando datos científicos únicos.

La foto de mayor resolución que la misión Juno de la NASA ha tomado de una parte específica de la luna Europa, revela gran contenido en detalle de una región desconcertante de la corteza helada, muy fracturada, de esta luna de Júpiter.

La imagen abarca un área de aproximadamente 150 por 200 kilómetros de la superficie de Europa, revelando una región atravesada por una red de finos surcos y crestas dobles (pares de largas líneas paralelas que indican características elevadas en el hielo). Cerca de la parte superior derecha de la imagen, así como justo a la derecha y debajo del centro, hay manchas oscuras posiblemente vinculadas a algo que está debajo de la superficie. Debajo del centro y a la derecha, se aprecia una característica que recuerda una negra musical, que mide 67 kilómetros de norte a sur por 37 kilómetros de este a oeste. Los puntos blancos en la imagen son firmas de partículas de alta energía penetrantes del entorno de la fuerte radiación alrededor de la luna.

La Stellar Reference Unit, o SRU (Unidad de Referencia Estelar) de Juno, una cámara estelar utilizada para orientar la nave espacial, obtuvo la imagen en blanco y negro durante el sobrevuelo de Europa de la nave espacial el 29 de septiembre de 2022, a una distancia de aproximadamente 412 kilómetros. Con una resolución que varía de 256 a 340 metros por píxel, la imagen fue capturada cuando Juno pasó a una velocidad de 24 kilómetros por segundo sobre una parte de la superficie que estaba en la oscuridad, débilmente iluminado por el “brillo de Júpiter”: la luz del sol que se refleja de las cimas de las nubes de Júpiter.

La SRU está diseñada especialmente para condiciones de poca luz pero y ha demostrado ser una valiosa herramienta científica al descubrir rayos superficiales en la atmósfera de Júpiter, obtener imágenes de su enigmático sistema de anillos y brindar una visión de algunas de las formaciones geológicas más fascinantes de Europa.

Con la aplicación interactiva Eyes on the Solar System de la NASA, puedes saber dónde se encuentra Juno en este momento. La nave dotada de palas que se extienden unos 20 metros, es una maravilla de la ingeniería dinámica, ya que gira para mantenerse estable mientras orbita alrededor de Júpiter y sobrevuela algunas de las lunas del planeta.

Créditos: NASA/JPL-Caltech.

“Esta imagen muestra un increíble nivel de detalle en una región que no había sido fotografiada previamente con tal resolución y bajo condiciones de iluminación tan reveladoras”, dijo Heidi Becker, coinvestigadora principal de la SRU. “El uso de una cámara de seguimiento de estrellas por el equipo para realizar estudios científicos es un gran ejemplo de las capacidades innovadoras de Juno. Estas características son muy intrigantes. Comprender cómo se formaron, y cómo se conectan con la historia de Europa, nos informa de los procesos internos y externos que dan forma a la corteza helada”.

No serán solo los científicos de la SRU de Juno quienes estarán ocupados analizando datos en las próximas semanas. Durante la órbita 45 de Juno alrededor de Júpiter, todos los instrumentos científicos de la nave espacial recopilaron datos del sobrevuelo a Europa y volvieron a hacerlo cuando Juno voló sobre los polos de Júpiter unas 7 horas y media después.

“Juno comenzó completamente enfocado en Júpiter. El equipo está muy emocionado de que durante la prolongación de tiempo de la misión, hemos expandido nuestra investigación para incluir tres de los cuatro satélites galileanos y los anillos de Júpiter”, dijo el investigador principal de Juno, Scott Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio. “Con este sobrevuelo a Europa, Juno ha tomado primeros planos de dos de las lunas más interesantes de Júpiter, y sus capas de hielo se ven muy diferentes entre sí. En 2023, Io, el cuerpo más volcánico del sistema solar, se unirá al club”. Juno sobrevoló la luna de Júpiter, Ganímedes, la más grande del sistema solar, en junio de 2021.

Europa es la sexta luna más grande del sistema solar con aproximadamente el 90% del diámetro ecuatorial de la luna de la Tierra. Los científicos mantienen que debajo de una capa de hielo de kilómetros de espesor se encuentra un océano salado, lo que genera dudas sobre la habitabilidad potencial del océano. A principios de la década de 2030, llegará la nave espacial Europa Clipper de la NASA y se trabajará para tratar de solucionar estos enigmas sobre la habitabilidad de Europa. Los datos del sobrevuelo de Juno han proporcionado una vista previa de lo que revelará esa misión.

Más información de la misión Juno

El Jet Propulsion Laboratory de la NASA, una división de Caltech en Pasadena, California, administra la misión Juno para el investigador principal, Scott J. Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio. Juno es parte del New Frontiers Program de la NASA, que se administra en el Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville (Alabama) para la Science Mission Directorate de la agencia en Washington. Lockheed Martin Space en Denver construyó y opera la nave espacial.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

Comienzan las pruebas de paseos lunares en un entorno simulado en el desierto de Arizona

La NASA llevará a cabo dos pruebas de campo con astronautas, ingenieros y científicos, durante varias semanas cerca de Flagstaff (Arizona), para practicar en entornos simulados de superficie lunar para el programa Artemis.

El desierto de Arizona posee muchas características que son análogas a un entorno lunar, presenta un terreno desafiante, una geología interesante y una infraestructura de comunicaciones mínima, todo lo cual es lo que los astronautas experimentarán cerca del Polo Sur lunar durante las misiones Artemis.

Las dos operaciones programadas para octubre de 2022, la prueba de campo n.° 3 del Joint Extravehicular Activity and Human Surface Mobility Program Test Team (JETT) y los Desert Research and Technology Studies (D-RATS), proporcionarán datos cruciales y una experiencia vital mientras los equipos realicen operaciones en un entorno lunar simulado, para practicar para el evento real.

JETT3: comprensión de las condiciones de iluminación del polo sur lunar para la realización de los paseos lunares

La primera actividad es la llamada JETT3. Ésta consistirá en cuatro caminatas lunares simuladas regidas por las operaciones planificadas para Artemis III, que será la primera de las misiones Artemis en llevar astronautas a la superficie lunar. El objetivo principal de esta misión analógica en tierra es ayudar a la NASA a comprender los requisitos necesarios derivados de las condiciones de iluminación concretas que se dan en la región del Polo Sur lunar.

La misión que comenzará hoy y se desarrollará hasta el próximo 9 de octubre, tendrá lugar  cerca del cráter S P, que se encuentra a unos  65 kilómetros al norte de Flagstaff (Arizona). La JETT3 es la última de la serie JETT 2022, que es un proyecto de investigación y desarrollo para garantizar que las operaciones en superficie y desarrollo tecnológico para Artemis III sean óptimos.

Para replicar adecuadamente las condiciones de iluminación, los paseos lunares simulados de JETT3 se realizarán de noche y se simulará la luz del sol de forma que produzca luces y sombras como se experimentarían en la superficie del Polo Sur lunar.

Dos astronautas de la NASA, Drew Feustel y Zena Cardman, serán los miembros de la tripulación en los paseos lunares y atravesarán un círculo de aproximadamente kilómetro y medio, con trajes espaciales simulados. Mientras usan estos trajes, completamente presurizados, realizarán técnicas de desplazamiento por la superficie lunar y utilizarán una variedad de herramientas para rastrillar, martillar y extraer muestras.

Un equipo de control de vuelo dirigirá los paseos lunares simulados desde el Centro de Control de Misión en el Johnson Space Center de la NASA en Houston (Texas), y se unirá a un equipo científico que analizará los paseos lunares simulados de los astronautas en tiempo real.

Al final de cada día y al concluir la misión simulada, el equipo científico, el equipo de control de vuelo, los miembros de la tripulación y los expertos de campo se reunirán para discutir y registrar los datos obtenidos. La NASA aprovechará estos conocimientos y los aplicará en el desarrollo de tecnologías y en la planificación de operaciones para las misiones Artemis.

D-RATS: prueba de vehículos móviles presurizados

D-RATS consistirá en tres misiones programadas del 11 al 22 de octubre en Black Point Lava Flow, cerca del cráter S P, en las que se practicarán operaciones para misiones posteriores a Artemis III y. El objetivo es principalmente realizar operaciones con un rover presurizado, que es un elemento clave para las futuras misiones de Artemis, del que dispondrá la misión Artemis VII en 2030.

Los rovers presurizados son como vehículos recreativos, comúnmente conocidos como RV, que pueden albergar de manera segura a los astronautas durante semanas seguidas, y están provistos de aire, agua, alimentos, equipo de higiene y de herramientas necesarias para el viaje por la superficie lunar. Los astronautas pueden vivir y trabajar cómodamente dentro del rover, saliendo del vehículo para recolectar muestras o implementar experimentos.

La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) se unirá a la NASA para el desarrollo de D-RATS dentro de un acuerdo de estudio que respalda la capacidad de JAXA para proporcionar un rover presurizado para el programa Artemis. Los astronautas e ingenieros de la JAXA tendrán la oportunidad de experimentar cómo se desarrolla la vida y el trabajo dentro del prototipo del rover presurizado de la NASA en un entorno operativo.

Los astronautas de la JAXA Akihiko Hoshide y Norishige Kanai, y el experto de la JAXA Naofumi Ikeda se unirán a los astronautas de la NASA Jessica Meir y Stan Love y a la ingeniera de la NASA, Sarah Shull, para conducir el rover presurizado en el transcurso de tres días. Ambas tripulaciones rotarán viviendo y operando fuera del rover presurizado, además de realizar caminatas lunares simuladas.

Durante la operación de D-RATS, la NASA y la JAXA obtendrán datos del diseño del rover presurizado como son la configuración de la cabina, los modos de conducción, las limitaciones de la línea de tiempo y de las operaciones de la misión para respaldar los posibles diseños para la elaboración del rover presurizado.

Un equipo de controladores de vuelo, astronautas y científicos de la NASA y la JAXA liderará la misión analógica desde el Centro de control de la misión. Este equipo, junto con miembros de la tripulación y expertos de campo, trabajarán juntos para registrar datos para el desarrollo potencial de tecnología y operaciones para un rover presurizado.

A través de Artemis, la NASA llevará a la primera mujer y a la primera persona de color a la superficie de la Luna, abriendo el camino para una presencia lunar sostenible a largo plazo y sirviendo como trampolín para futuras misiones de astronautas a Marte. Las misiones analógicas ayudan a preparar a los humanos para los desafíos de la exploración del espacio profundo y para viajar más lejos en el cosmos.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

Las imágenes del vuelo 33 del helicóptero Ingenuity de la NASA revelan un objeto extraño

Durante el vuelo 33, la cámara de navegación del Ingenuity Mars Helicopter de la NASA capturó imágenes en las que se aprecia una pequeña pieza de escombro de objetos extraños (FOD).

El suceso ocurrió el 24 de septiembre de 2022. El FOD se ve al lado de una de las patas de aterrizaje del helicóptero y cómo se aleja después. Este FOD no era visible en las imágenes de la Navcam del vuelo anterior (el número32).

Toda la telemetría del vuelo y una búsqueda y transferencia posteriores al vuelo son nominales y no muestran indicios de daños en el vehículo. Los equipos de Ingenuity y Perseverance Mars 2020 están trabajando para discernir el origen de los escombros.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

El sol ha liberado una fuerte llamarada solar

El Sol emitió una fuerte llamarada solar, alcanzando su punto máximo a las 4:25 p.m. EDT del 2 de octubre de 2022. El Solar Dynamics Observatory de la NASA, que observa el Sol constantemente, capturó una imagen del evento.

Las llamaradas solares son poderosas explosiones de energía. Las llamaradas y las erupciones solares pueden afectar las comunicaciones por radio, las redes de energía eléctrica, las señales de navegación y presentar riesgos para las naves espaciales y los astronautas.

Esta llamarada se clasifica como una llamarada X1. La clase X denota las erupciones más intensas, mientras que el número proporciona más información sobre su fuerza. Se puede obtener información de cómo el clima espacial puede afectar a la Tierra, a través del Space Weather Prediction Center de la NOAA en: https://spaceweather.gov/, que es la fuente oficial del gobierno de E.E.U.U. para pronósticos del clima espacial, advertencias y alertas.

La NASA observa el Sol y nuestro entorno espacial constantemente con una flota de naves espaciales que lo estudian todo, desde la actividad del Sol hasta la atmósfera solar y las partículas y campos magnéticos en el espacio que rodea a la Tierra.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

Los equipos confirman que no hay daños en el hardware de vuelo de Artemis I tras el huracán Ian

Los equipos del Kennedy Space Center de la NASA, en Florida, el pasado viernes realizaron inspecciones para evaluar los posibles impactos del huracán Ian.

Se comprobó que no hay daños en el hardware de vuelo de Artemis I, las instalaciones están en buen estado y solo se identificó una intrusión menor de agua en algunos lugares. A continuación, los ingenieros extenderán las plataformas de acceso alrededor del cohete SLS con la nave espacial Orion dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos (VAB) para realizar más inspecciones y comenzar con los preparativos para el próximo intento de lanzamiento.

A medida que los equipos completan las operaciones de recuperación posteriores a la tormenta, la NASA ha determinado que centrará los trabajos de planificación del lanzamiento de Artemis I en el período que comienza el 12 de noviembre y finaliza el 27 de noviembre. En los próximos días, los gerentes evaluarán el alcance del trabajo a realizar en el VAB e identificarán una fecha concreta para el próximo intento de lanzamiento.

Apuntar al período de lanzamiento de noviembre permite un tiempo suficiente a los empleados del Kennedy para abordar las necesidades personales que hayan podido surgir tras la tormenta y para que los equipos identifiquen las comprobaciones necesarias a realizar antes de regresar a la plataforma para el lanzamiento.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.