La Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid es un evento de divulgación científica y participación ciudadana organizado por la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d, cuyo objetivo es involucrar activamente a los ciudadanos en la ciencia, la tecnología y la innovación.

Este año, como el Centro de Entrenamiento y Visitantes INTA-NASA permanece cerrado al público, todas las conferencias organizadas, se llevarán a cabo online. Si quieres asistir a ellas, solo tienes que pinchar sobre el título de cada una. Muchas gracias por participar.

Martes 2 de noviembre a las 11:00: “Introducción MDSCC-DSN”, por Moisés Fernández Álvaro. Descripción: ¿Qué es la Red de Espacio Profundo de la NASA, a la que el Centro de Comunicaciones con el Espacio Profundo de Madrid, pertenece? Recomendada para todas las edades. Charla grabada aquí.

Miércoles 3 de noviembre a las 11:00: “La Luna tiene nombre de mujer”, por  Javier García Álvarez. Descripción: Tras 8 años de ingeniería alcanzamos la Luna, pero fueron siglos de astronomía, matemáticas y electrónica. Son mayoría los nombres masculinos en este tiempo, pero la cuota femenina fue decisiva. Recomendada para público a partir de 12 años. Charla grabada aquí.

Jueves 4 de noviembre a las 11:00: “Misiones Apollo”, por Eduardo Adarve. Descripción: Se repasarán las misiones tripuladas del Programa Apollo de NASA, comentando algunas curiosidades de cada una de ellas. Recomendada para público a partir de 13 años. Charla grabada aquí.

Viernes 5 de noviembre a las 11:00: “1869-1969: un siglo de avances de la ciencia que se materializó en el Apollo 11”, por Javier García Álvarez. Descripción: De Maxwell al microprocesador pasó un siglo. En medio: motor, radio, teléfono, televisión, etc. En el ordenador AGC del Apolo, la NASA culminó esa carrera… e indujo la creación del circuito integrado. Recomendada para público a partir de 14 años. Charla grabada aquí.

Sábado 6 de noviembre a las 12:00: “Habitabilidad más allá de nuestro sistema solar”, primera parte, por Manuel Riveira. Descripción: Se hablará de las características físicas de los sistemas estelares habitables conocidos hasta el momento, dando detalles de la posible habitabilidad más allá de nuestro sistema solar. Recomendada para mayores de 18 años. Esta conferencia ha tenido que ser pospuesta. La fecha de celebración de esta conferencia será el próximo 14 de diciembre.

Domingo 7 de noviembre a las 12:00: “Un viaje en el tiempo, todos los días”, por Rafa Romero. Descripción: Cada vez que miramos al cielo estamos haciendo un viaje hacia el pasado. Descubriremos las distancias de los objetos en el espacio e intentaremos reproducir algunas de ellas con objetos cotidianos. Indicada para alumnos de Primaria.

Miércoles 10 de noviembre a las 11:00: “Geología de la Luna”, por Eduardo Adarve. Descripción: se describirá la historia geológica de la Luna: su origen, la formación de las cuencas de impacto, de los mares de lava, de los cráteres y de otros accidentes geológicos lunares. Recomendada para mayores de 13 años. Charla grabada aquí.

Jueves 11 de noviembre a las 11:00: “Ciencia fricción: algo chirría en la pantalla”, por Juan Ángel Vaquerizo. Descripción: Las películas de ciencia ficción están llenas de efectos especiales (y espaciales) muy llamativos, pero ¿son ciertos o falsos? Vamos a despertar el “asesor científico” que todos llevamos dentro. Recomendada para público a partir de 12 años. Charla grabada aquí.

Viernes 12 de noviembre a las 11:00: “Un viaje en el tiempo, todos los días”, por Rafa Romero. Descripción: Cada vez que miramos al cielo estamos haciendo un viaje hacia el pasado. Descubriremos las distancias de los objetos en el espacio e intentaremos reproducir algunas de ellas con objetos cotidianos. Indicada para alumnos de Primaria. Charla grabada aquí.

Sábado 13 de noviembre a las 12:00: “Habitabilidad más allá de nuestro sistema solar”, segunda parte, por Manuel Riveira. Descripción: Se han detectado más de 4.400 exoplanetas. En esta charla se hará una valoración de resultados obtenidos hasta ahora y se hablará de la posible habitabilidad en estos exoplanetas. Recomendada para mayores de 18 años. Esta conferencia ha tenido que ser pospuesta. La fecha de celebración de esta conferencia será el próximo 16 de diciembre.

Domingo 14 de noviembre a las 12:00: “Orientación visual nocturna”, por Juan Fernández Macarrón. Descripción: Estar orientado en el universo es dominar la posición de cualquier objeto celeste respecto a tu lugar de observación, tu planeta, tu sistema solar y la Vía Láctea. Domina los 4 sistemas de referencia. Recomendada para público a partir de 12 años. Esta conferencia ha tenido que ser pospuesta. Anunciaremos nueva fecha en los próximos días.