Salas de Exposiciones del Centro de Entrenamiento y Visitantes

Sala Apolo:

La temática principal de la sala se centra en los vuelos espaciales tripulados. Las características de los vuelos tripulados al espacio configura tanto las naves y los habitáculos, como el material de trabajo y supervivencia para los astronautas de abordo.

Además de maquetas de distintas misiones tripuladas, en esta sala se encuentran objetos reales como comida espacial, kit de herramientas e incluso el mono de trabajo del astronauta español Miguel López Alegría, que usó en sus misiones a través del programa Shuttle de la NASA.

Sala DSS-63:

Aprovechando la cercanía de la antena de 70 metros de diámetro (la DSS-63), la cristalera de la sala de exposiciones temporales permite la observación directa de este gigante de la ingeniería desde un espacio polivalente, adaptado a la variabilidad del tipo de exposiciones temporales que se desarrollan en el Centro de Entrenamiento y Visitantes.

Sala de Exposiciones Marte:

Este espacio del Centro de Visitantes congrega información de misiones destinadas al espacio profundo, incidiendo en la exploración del Planeta Rojo. En ella se encuentra una maqueta a tamaño real de los exploradores marcianos gemelos: Spirit y Opportunity. La pieza especial de esta sala se aloja en una vitrina dedicada a la misión Stardust, siendo una muestra real de aerogel. Además de pantallas interactivas para los más pequeños, en este espacio el visitante puede acceder a la información de las comunicaciones que se mantienen, a tiempo real, en los tres complejos de Comunicaciones con el Espacio Profundo.

Sala El Viajero:

El aula taller del que dispone el Centro, es un área acristalada con vistas privilegiadas al complejo, donde se realizan actividades didácticas con los estudiantes que se acogen a los programas/talleres de astronomía que se desarrollan en el CEV.

Auditorio Neil Armstrong:

Con capacidad para 70 personas, el auditorio es utilizado habitualmente para proyectar vídeos y presentaciones de temas espaciales, científicos y tecnológicos.

Así mismo, es el lugar en el que se llevan a cabo conferencias y charlas sobre el trabajo que se realiza en MDSCC, temas relacionados con la exploración espacial y conceptos astronómicos que nos acercan a una visión de nuestro universo.

Piezas de especial relevancia en el Centro de Entrenamiento y Visitantes

Piedra Lunar Great Scott:

Como parte de nuestra exposición permanente, el objeto estrella es, sin duda, la roca lunar real. Traída por la misión Apolo XV, la muestra de roca lunar es un fragmento de una roca de mayor tamaño llamada Great Scott. El Apolo XV fue la cuarta misión tripulada del programa Apolo que consiguió explorar la Luna durante períodos más largos que sus predecesoras (Apolo XI, Apolo XII y Apolo XIV), lo que supuso explorar mayor superficie lunar con la ayuda de instrumentación novedosa para la época (como el rover lunar, que podía alcanzar los 16km/h).Durante uno de los tres paseos lunares se investigó la zona Hadley Rille, donde los astronautas Scott e Irvin, recogieron una roca con forma de balón de rugby, que acabó conociéndose con el nombre de Great Scott. Great Scott fue estudiada en laboratorios terrestres y posteriormente se fragmentó en trece muestras lunares para ser expuestas en Estados Unidos, Canadá, Suiza y el Centro de Entrenamiento y Visitantes de Robledo de Chavela, en Madrid.

Muestra de Aerogel:

Esta sustancia de apariencia delicada, translúcida y nubosa, casi etérea, es el sólido más liviano del mundo, que pesa tan solo 3 veces más que el aire, de ahí que también se le conozca por el nombre de “humo azul”, es una estructura porosa similar a una esponja en la que más del 99% del volumen es espacio vacío. A pesar de ser tan liviano, es un material muy fuerte, por lo que lo hace perfecto para usarlo en misiones aeroespaciales, ya que puede resistir la intensidad de fuerzas durante el lanzamiento de una nave espacial.

Su estructura química es parecida a la del vidrio, con la gran diferencia de que el aerogel es 1000 veces menos denso que el vidrio.

Gracias a estas cualidades, el aerogel fue usado por la NASA en la nave espacial Stardust, para capturar pequeñas partículas de la cola del cometa Wild 2 y traerlas a la Tierra para analizarlas.

Esta fascinante pieza no pasa desapercibida para los visitantes.

Exposiciones Temporales :