Continúan los preparativos para la próxima oportunidad de lanzamiento de Artemis I

Los ingenieros están progresando en la reparación de la zona donde se detectó una fuga de hidrógeno líquido durante el intento de lanzamiento de Artemis I del 3 de septiembre. La NASA está preservando las opciones de lanzamiento para la próxima oportunidad del viernes 23 de septiembre.

Los técnicos construyeron un recinto similar a una tienda de campaña en Launch Pad 39B, alrededor del área de trabajo, para proteger del clima y otras condiciones ambientales el hardware y los equipos. Desconectaron las placas del lado del cohete y de la base de la interfaz, denominada desconexión rápida, para la línea de alimentación de hidrógeno líquido; realizaron inspecciones iniciales y comenzaron a reemplazar dos juntas, una que rodea la línea de 20 centímetros que se usa para llenar y drenar el hidrógeno líquido de la etapa central, y otro que rodea la línea de purga (de 10 centímetros) utilizada para redirigir parte del propulsor durante las operaciones de llenado. El cohete SLS y la nave espacial Orion se mantienen en buenas condiciones mientras permanecen en la plataforma de lanzamiento.

Una vez que se complete el trabajo, los ingenieros volverán a conectar las placas y realizarán pruebas iniciales para evaluar las nuevas juntas. Los equipos las revisarán en condiciones criogénicas (o súper frías) no antes del 17 de septiembre, cuando la etapa central del cohete y la etapa de propulsión criogénica interina se carguen con oxígeno líquido e hidrógeno líquido para confirmar la reparación en las condiciones que experimentará el día de lanzamiento.

La NASA ha presentado una solicitud a Eastern Range para prolongar el requisito de prueba actual del sistema de terminación de vuelo y continúa brindando información detallada para respaldar su decisión.

Paralelamente, la NASA ha solicitado al equipo de Artemis que continúe con todos los preparativos necesarios para las pruebas, previas al lanzamiento, como los trámites para garantizar el adecuado suministro de los propulsores y gases, así como la planificación de las operaciones de vuelo para la misión.

Se han establecido las siguientes oportunidades de lanzamiento:

  •     23 de septiembre: se abre la ventana de lanzamiento de dos horas a las 6:47 a. m. EDT; que supondría un aterrizaje de vuelta el 18 de octubre.
  •     27 de septiembre: se abre la ventana de lanzamiento de 70 minutos a las 11:37 a. m.; que supondría un aterrizaje de vuelta el 5 de noviembre.

Los equipos de la NASA se están preparando para agendar más fechas en caso de que se requiera flexibilidad. La agencia evaluará y ajustará las oportunidades de lanzamiento y las fechas alternativas en función del progreso en la plataforma, teniendo en cuenta otras actividades planificadas, como el impacto de DART con un asteroide, el lanzamiento de una carga útil del gobierno en la costa oeste y el lanzamiento de la Crew-5 para la Estación Espacial Internacional.

Artemis I es una prueba de vuelo sin tripulación para proporcionar una base para la exploración humana en el espacio profundo y demostrar el compromiso y la capacidad para extender la existencia humana a la Luna y más allá.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

La misión DART de la NASA a pocos días de su impacto en Didymos

La nave espacial Double Asteroid Redirection Test (DART) de la NASA recientemente vio por primera vez a Didymos, el sistema de doble asteroide que incluye a su objetivo, Dimorphos. El 26 de septiembre, DART se estrellará intencionalmente contra Dimorphos, la pequeña luna del asteroide Didymos.

El asteroide no representa una amenaza para la Tierra, esta misión es la primera prueba que se va a realizar de la técnica de impacto cinético, utilizando una nave espacial para desviar la trayectoria de un asteroide como método de defensa planetaria.

A unos 32 millones de kilómetros de distancia de DART, el sistema Didymos se percibe muy débilmente. Los expertos en cámaras de navegación no estaban seguros de si DRACO podría detectar el asteroide, pero una vez que se combinaron las 243 imágenes durante la secuencia de observación, el equipo pudo optimizar las fotografías para revelar a Didymos y señalar su ubicación.

“Este primer conjunto de imágenes se está utilizando para probar nuestras técnicas de imagen”, dijo Elena Adams, ingeniera de sistemas de la misión DART en el Applied Physics Laboratory (APL) de Johns Hopkins en Laurel (Maryland). “La calidad de la imagen es similar a la que podríamos obtener de los telescopios terrestres, pero es importante comprobar que DRACO está funcionando correctamente y puede ver su objetivo para realizar los ajustes necesarios antes de que comencemos a usar las imágenes para guiar a la nave espacial al asteroide de forma autónoma”.

Aunque el equipo ya ha realizado una serie de simulaciones de navegación utilizando imágenes de Didymos que no son de DRACO, DART dependerá en última instancia de su capacidad para ver y procesar imágenes de Didymos y Dimorphos, para guiar la nave espacial hacia el asteroide, especialmente en las últimas cuatro horas antes del impacto. En ese momento, DART deberá navegar autónomamente para impactar con éxito en Dimorphos sin ninguna asistencia desde tierra.

“Al ver las imágenes de Didymos de DRACO por primera vez, podemos optimizar la configuración de DRACO y ajustar el software”, dijo Julie Bellerose, líder de navegación de DART en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA en Pasadena (California). “En septiembre, refinaremos el objetivo de DART al obtener una determinación más precisa de la ubicación de Didymos”.

Usando observaciones tomadas cada cinco horas, el equipo de DART ejecutará tres maniobras de corrección de trayectoria durante las próximas tres semanas, cada una de las cuales reducirá aún más el margen de error de la trayectoria requerida para que la nave espacial impacte. Después de la maniobra final del 25 de septiembre, aproximadamente 24 horas antes del impacto, el equipo de navegación conocerá la posición del Dimorphos en un radio de 2 kilómetros. A partir de ahí, DART se guiará de forma autónoma hasta su colisión con la pequeña luna del asteroide.

DRACO volvió a observar a Didymos en observaciones planificadas los días 12, 13 y 22 de agosto.

El APL Johns Hopkins administra la misión DART para la Planetary Defense Coordination Office de la NASA como un proyecto de la Planetary Missions Program Office de la agencia. DART es la primera misión de prueba de defensa planetaria del mundo, que ejecutará intencionalmente un impacto cinético en Dimorphos para cambiar ligeramente su movimiento en el espacio. Si bien el asteroide no representa ninguna amenaza para la Tierra, la misión DART demostrará que una nave espacial puede navegar de forma autónoma hasta provocar un impacto cinético en un asteroide relativamente pequeño, demostrando que esta es una técnica viable para desviar un asteroide en curso de colisión con la Tierra, si en algún momento se descubriera alguno. DART alcanzará su objetivo el 26 de septiembre de 2022.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

El Webb de la NASA desvela los entresijos de una tarántula cósmica

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha desvelado una guardería estelar, llamada 30 Doradus, provista de miles de estrellas incipientes nunca antes vistas. En las imágenes obtenidas con telescopios anteriores, debido a su aspecto de filamentos polvorientos, se apodó la Nebulosa de la Tarántula, y ha sido durante mucho tiempo una de las favoritas de los astrónomos que estudian la formación estelar.

Además de estrellas jóvenes, el Webb revela galaxias de fondo distantes, así como la estructura detallada y la composición del gas y el polvo de la nebulosa.

A solo 161.000 años luz de distancia en la galaxia de la Gran Nube de Magallanes, la Nebulosa de la Tarántula es la región de formación estelar más grande y brillante del Grupo Local, las galaxias más cercanas a nuestra Vía Láctea. Es el hogar de las estrellas más calientes y masivas que se conocen. Los astrónomos enfocaron tres de los instrumentos infrarrojos de alta resolución del Webb en la Nebulosa de la Tarántula. Vista con la cámara de infrarrojo cercano del Webb (NIRCam), la región se asemeja al nido de una tarántula, revestida con su tela. La cavidad de la nebulosa ha sido ahuecada por la radiación abrasadora de un cúmulo de jóvenes estrellas masivas, que brillan de color azul pálido en la imagen de la NIRCam. Solo las áreas circundantes más densas de la nebulosa resisten la erosión de los poderosos vientos estelares de estas estrellas, formando pilares que parecen apuntar hacia el cúmulo. Estos pilares contienen protoestrellas en formación, que emergerán de sus capullos polvorientos y darán forma a la nebulosa.

El espectrógrafo de infrarrojo cercano del Webb, el NIRSpec, captó a una estrella muy joven haciendo eso precisamente. Anteriormente, los astrónomos pensaron que esta estrella podría ser un poco más antigua y que ya estaba en el proceso de formar una burbuja a su alrededor. Sin embargo, el NIRSpec mostró que la estrella apenas comenzaba a emerger y que aún mantenía una nube aislante de polvo a su alrededor. Sin los espectros de alta resolución del Webb en longitudes de onda infrarrojas, este episodio de formación de estrellas en acción no podría haberse revelado.

En las longitudes de onda de luz más largas capturadas por el instrumento de infrarrojo medio (MIRI), Webb se enfoca en el área que rodea el cúmulo estelar central y revela una vista muy diferente de la Nebulosa de la Tarántula. En esta luz, las jóvenes y calientes estrellas del cúmulo se desvanecen en brillo y aparece gas y polvo resplandecientes. Abundantes hidrocarburos iluminan las superficies de las nubes de polvo, que se muestran en azul y violeta.
Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI, equipo de producción Webb ERO.

La región adquiere una apariencia diferente cuando se observa en longitudes de onda infrarrojas más largas, detectadas por el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) del Webb. Las estrellas calientes se desvanecen y el gas y el polvo más fríos brillan. Dentro de las nubes de vivero estelar, los puntos de luz indican protoestrellas incrustadas, que aún están ganando masa. Sin embargo, las longitudes de onda de luz más cortas son absorbidas o dispersadas por los granos de polvo en la nebulosa y, por lo tanto, nunca llegan al Webb para ser detectadas; las longitudes de onda del infrarrojo medio más largas penetran ese polvo, revelando finalmente un entorno cósmico nunca antes visto.

Una de las razones por las que la Nebulosa de la Tarántula es interesante para los astrónomos es que la nebulosa tiene un tipo de composición química similar a las gigantescas regiones de formación de estrellas observadas en el “mediodía cósmico” del universo, cuando el cosmos tenía solo unos pocos miles de millones de años y la formación estelar estaba en pleno apogeo. Las regiones de formación de estrellas en nuestra galaxia, la Vía Láctea, no están produciendo estrellas al mismo vertiginoso ritmo que la Nebulosa de la Tarántula, y tienen una composición química diferente. Esto hace que la Tarántula sea el ejemplo más cercano (es decir, el más fácil de ver en detalle) de lo que sucedía en el universo cuando alcanzó su brillante mediodía. El Webb brindará a los astrónomos la oportunidad de comparar y contrastar las observaciones de formación estelar en la Nebulosa de la Tarántula con las observaciones profundas del telescopio de galaxias distantes de la era real del mediodía cósmico.

A pesar de los miles de años de observación de estrellas de la humanidad, el proceso de formación de estrellas aún alberga muchos misterios, muchos de ellos debido a nuestra incapacidad anterior para obtener imágenes nítidas de lo que sucedía detrás de las espesas nubes de guarderías estelares. El Webb ha comenzado a revelar un universo nunca antes visto, y solo está empezando a reescribir la historia de la creación estelar.

El telescopio espacial James Webb es el principal observatorio de ciencia espacial del mundo. El Webb resolverá misterios en nuestro sistema solar, observará exoplanetas y explorará las misteriosas estructuras y el origen de nuestro universo y nuestro lugar en él. El Webb es un programa internacional liderado por la NASA con sus colaboradores: la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Canadiense.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

La NASA está evaluando las opciones de lanzamiento de Artemis I

Tras detener el intento de lanzamiento de Artemis I del sábado, 3 de septiembre, cuando los ingenieros no pudieron solucionar una fuga de hidrógeno en una desconexión rápida (una interfaz entre la línea de alimentación de combustible de hidrógeno líquido y el cohete Space Launch System (SLS)), los gerentes de la misión se reunieron y decidieron que renunciarán a más intentos de lanzamiento a principios de septiembre.

Los equipos están estableciendo el acceso al área de la fuga en la plataforma de lanzamiento 39B y, en paralelo, están evaluando el cronograma para obtener datos que apoyen la decisión de reemplazar la junta en la plataforma (donde se puede probar en condiciones criogénicas) o si se llevará a cabo dentro del Vehicle Assembly Building o VAB (edificio de ensamblaje de vehículos).

Para cumplir con el requisito de Eastern Range para la certificación del sistema de terminación de vuelo, actualmente establecido en 25 días, la NASA deberá trasladar el cohete y la nave espacial de regreso al VAB antes del próximo intento de lanzamiento, para restablecer las baterías del sistema. El sistema de terminación de vuelo se requiere en todos los cohetes para proteger la seguridad pública.

Durante el intento de lanzamiento del sábado, los ingenieros detectaron una fuga en una cavidad entre el lado del suelo y las placas laterales del cohete, una línea de 20 centímetros utilizada para llenar y drenar el hidrógeno líquido del cohete SLS. Hubo tres intentos de solucionarlo. Mientras se encontraba en una fase inicial de operaciones de carga de hidrógeno, llamada enfriamiento, que es cuando los controladores del lanzamiento enfrían las líneas y el sistema de propulsión antes de hacer fluir hidrógeno líquido superfrío al tanque del cohete, a -423 grados F, se envió un comando involuntario que elevó temporalmente la presión en el sistema. Si bien el cohete permaneció a salvo y es demasiado pronto para saber si el aumento en la presurización contribuyó a la causa de la fuga, los ingenieros están examinando el problema.

Debido a la compleja mecánica orbital involucrada en el lanzamiento a la Luna, la NASA habría tenido que lanzar Artemis I antes de hoy, martes 6 de septiembre, como parte del período de lanzamiento actual.

Próximas ventanas de lanzamiento
  • del 19 de septiembre al 4 de octubre: 14 oportunidades de lanzamiento, excluidos los días 29 y 30 de septiembre.
  • del 17 al 31 de octubre: 11 oportunidades de lanzamiento, excluidos los días 24, 25, 26 y 28.
  • del 12 de al 27 de noviembre: 12 oportunidades de lanzamiento, excluidos los días 20, 21 y 26.
  • del 9 al 23 de diciembre: 11 oportunidades de lanzamiento, excluidos los días 10, 14, 18 y 23.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

El Hubble observa un brillante cúmulo globular

Este brillante conjunto de estrellas es el cúmulo globular NGC 6558, y fue capturado por la Advanced Camera for Surveys del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA. NGC 6558 está más cerca del centro de la Vía Láctea que la Tierra y se encuentra a unos 23.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitario.

Los cúmulos globulares son colecciones estrechamente unidas de decenas de miles a millones de estrellas y están asociadas con una amplia gama de galaxias. NGC 6558 está repleta de estrellas en una rica variedad de tonos. Algunos de sus componentes más brillantes tienen picos de difracción prominentes.

Los cúmulos globulares son interesantes laboratorios naturales donde los astrónomos pueden probar sus teorías. Debido a que las estrellas en un cúmulo globular se formaron aproximadamente al mismo tiempo con composiciones inicialmente similares, ofrecen información excepcional sobre cómo evolucionan las diferentes estrellas en condiciones similares. Esta imagen proviene de un conjunto de observaciones que investigan cúmulos globulares en el interior de la Vía Láctea. Los astrónomos están interesados ​​en estudiar estos cúmulos globulares para obtener más conocimiento acerca de cómo se forman y evolucionan.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

El Telescopio Espacial Webb de la NASA obtiene su primera imagen directa de un exoplaneta

Por primera vez, los astrónomos han utilizado el telescopio espacial James Webb de la NASA para tomar una imagen directa de un planeta fuera de nuestro sistema solar. El exoplaneta es un gigante gaseoso, lo que significa que no tiene superficie rocosa y no podría ser habitable.

La imagen, vista a través de cuatro filtros de luz diferentes, muestra cómo la poderosa mirada infrarroja de Webb puede acceder fácilmente a cuerpos más allá de nuestro sistema solar, indicando el camino a las futuras observaciones que revelarán más información que nunca sobre exoplanetas.

“Este es un momento transformador, no solo para el Webb sino también para la astronomía en general”, dijo Sasha Hinkley, profesora asociada de física y astronomía en la Universidad de Exeter (Reino Unido), quien dirigió estas observaciones con una gran colaboración internacional. El Webb es una misión internacional dirigida por la NASA en colaboración con la ESA (Agencia Espacial Europea) y la CSA (Agencia Espacial Canadiense).

El exoplaneta en la imagen del Webb, llamado HIP 65426 b, tiene entre 6 y 12 veces la masa de Júpiter, y estas observaciones podrían ayudar a concretar aún más. Es joven, tiene entre 15 y 20 millones de años. En comparación, nuestra Tierra tiene 4.500 millones de años.

Los astrónomos descubrieron el planeta en 2.017 usando el instrumento SPHERE en el Very Large Telescope, del Observatorio Europeo Austral en Chile, y tomaron imágenes de él usando longitudes de onda de luz infrarrojas cortas. La capacidad del Webb, en longitudes de onda infrarrojas más largas, revela nuevos detalles que los telescopios terrestres no pudieron detectar debido al brillo infrarrojo intrínseco de la atmósfera terrestre.

Los investigadores han estado analizando los datos de estas observaciones y están preparando un artículo que enviarán a las revistas para su revisión por pares. Pero la primera captura del Webb de un exoplaneta ya sugiere posibilidades para estudiar en el futuro.

Dado que HIP 65426 b está unas 100 veces más lejos de su estrella anfitriona que la Tierra del Sol, está lo suficientemente lejos de la estrella como para que el Webb pueda separar fácilmente, en la imagen, el planeta de la estrella.

La cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) y el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) del Webb están equipados con coronógrafos, que son conjuntos de diminutos filtros que bloquean la luz de las estrellas, lo que permite al Webb tomar imágenes directas de ciertos exoplanetas como este. El Telescopio Espacial Nancy Grace Roman de la NASA, cuyo lanzamiento está programado para finales de esta década, contará con un coronógrafo aún más avanzado.

“Fue realmente impresionante lo bien que funcionaron los coronógrafos del Webb para suprimir la luz de la estrella anfitriona”, dijo Hinkley.

Tomar imágenes directas de exoplanetas es un reto debido a que las estrellas son mucho más brillantes que los planetas. El planeta HIP 65426 b es más de 10.000 veces más débil que su estrella anfitriona en el infrarrojo cercano y unas miles de veces más débil en el infrarrojo medio.

En cada imagen, el planeta aparece como una mancha de luz con una forma ligeramente diferente. Eso se debe a las particularidades del sistema óptico del Webb y cómo traduce la luz a través de los diferentes sensores ópticos.

“Obtener esta imagen fue como buscar un tesoro espacial”, dijo Aarynn Carter, investigadora postdoctoral en la Universidad de California (Santa Cruz), quien dirigió el análisis de las imágenes. “Al principio, todo lo que podía ver era la luz de la estrella, pero con un cuidadoso procesamiento de imágenes, pude eliminar esa luz y descubrir el planeta”.

Si bien esta no es la primera imagen directa de un exoplaneta tomada desde el espacio (el telescopio espacial Hubble ha capturado imágenes directas de exoplanetas anteriormente), HIP 65426 b señala el camino a seguir para la exploración de exoplanetas del Webb.

“Creo que lo más emocionante es que acabamos de comenzar”, dijo Carter. “Hay muchas más imágenes de exoplanetas por llegar que darán forma a nuestra comprensión general de su física, química y formación. Incluso podremos descubrir planetas”.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

MAVEN y EMM hacen las primeras observaciones de la irregular aurora de protones de Marte

La misión MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile Evolution) de la NASA y la Emirates Mars Mission (EMM) de los Emiratos Árabes Unidos han publicado observaciones conjuntas de eventos dinámicos de auroras de protones en Marte. Las observaciones remotas de auroras realizadas por EMM junto con las observaciones de plasma in situ realizadas por MAVEN, abren nuevas vías para comprender la atmósfera marciana.

Esta colaboración fue posible gracias al reciente intercambio de datos entre las dos misiones y destaca el valor de las observaciones multipunto en el espacio. Un estudio de estos hallazgos aparece en la revista Geophysical Research Letters.

En el nuevo estudio, la EMM descubrió estructuras a fina escala en la aurora de protones que se extendía por todo el lado diurno de Marte. Las auroras de protones, descubiertas por MAVEN en 2.018, son un tipo de aurora marciana que se forma cuando el viento solar, formado por partículas cargadas del Sol, interactúa con la atmósfera superior. Las observaciones de auroras de protones realizadas por MAVEN y la misión Mars Express de la ESA (la Agencia Espacial Europea) muestran que estas auroras aparecen y están distribuidas uniformemente en todo el hemisferio. Por el contrario, EMM observó una aurora de protones que parecía muy dinámica y variable. Estas “auroras de protones irregulares” se forman cuando alrededor de Marte,  condiciones turbulentas permiten que las partículas cargadas fluyan directamente a la atmósfera y brillen a medida que disminuyen la velocidad.

“Las observaciones de EMM sugirieron que la aurora estaba tan extendida y desorganizada que el entorno de plasma alrededor de Marte debió haber sido perturbado, hasta el punto de que el viento solar estaba impactando directamente en la atmósfera superior dondequiera que observáramos la emisión de la aurora”, dijo Mike Chaffin, científicao de MAVEN y EMM con sede en el Laboratory for Atmospheric and Space Physics de la Universidad de Colorado Boulder y autor principal del estudio. “Al combinar las observaciones de auroras de EMM con las mediciones de MAVEN del entorno de plasma auroral, podemos confirmar esta hipótesis y determinar que lo que estábamos viendo era esencialmente un mapa de dónde el viento solar estaba cayendo sobre el planeta”.

Normalmente, es difícil que el viento solar llegue a la atmósfera superior de Marte porque es redirigido por el arco de choque y los campos magnéticos que rodean el planeta. Las observaciones de la irregular aurora de protones son, por lo tanto, una ventana a circunstancias raras, durante las cuales la interacción entre el viento solar y Marte es caótica. “Se desconoce el impacto total de estas condiciones en la atmósfera marciana, pero las observaciones de EMM y MAVEN desempeñarán un papel clave en la comprensión de estos eventos enigmáticos”, dijo Chaffin.

El intercambio de datos entre MAVEN y EMM ha permitido a los científicos determinar los hechos tras la irregular aurora de protones. EMM lleva el instrumento EMUS de los Emiratos, que observa la atmósfera superior y la exosfera del planeta rojo, buscando la variabilidad en la composición atmosférica y el escape atmosférico al espacio. MAVEN cuenta con un conjunto completo de instrumentos de plasma, incluidos el magnetómetro (MAG), el analizador de iones de viento solar (SWIA) y el instrumento de composición de iones térmicos y supratérmicos (STATIC) utilizados en este estudio.

Comparación de los mecanismos de formación de auroras de protones normales e irregulares en Marte. La imagen superior muestra el mecanismo normal de formación de auroras de protones descubierto por primera vez en 2.018. La imagen inferior muestra el mecanismo de formación recientemente descubierto de las auroras de protones irregulares.
Créditos: Emirates Mars Mission/Agencia Espacial de los EAU.

“Las observaciones globales de EMM de la atmósfera superior brindan una perspectiva única sobre una región importante para la ciencia de MAVEN”, dijo la investigadora principal de MAVEN, Shannon Curry, del Space Sciences Laboratory de UC Berkeley. “Este tipo de observaciones simultáneas prueban la física fundamental de la dinámica atmosférica y su evolución y resalta los beneficios de la colaboración científica internacional”.

La líder científica de EMM, Hessa Al Matroushi, estuvo de acuerdo. “El acceso a los datos de MAVEN ha sido esencial para colocar estas nuevas observaciones de EMM en un contexto más amplio”, dijo. “Juntos, estamos ampliando los límites de nuestro conocimiento no solo de Marte, sino también de las interacciones planetarias con el viento solar”.

Las mediciones desde múltiples puntos de vista ya han demostrado ser un activo en la investigación de la Tierra y la heliofísica. En Marte, más de media docena de orbitadores están realizando observaciones científicas y con el hemisferio sur de Marte actualmente experimentando el verano, cuando se sabe que la aurora de protones es más activa, las observaciones desde varios puntos de vista serán fundamentales para comprender cómo se forman estos eventos. La colaboración entre EMM y MAVEN demuestra el valor de los descubrimientos científicos de la atmósfera marciana con dos naves espaciales observando simultáneamente la misma región.

El investigador principal de MAVEN tiene su sede en la Universidad de California (Berkeley) mientras que el Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt (Maryland) administra la misión MAVEN. Lockheed Martin Space construyó la nave espacial y es responsable de las operaciones de la misión. El Jet Propulsion Laboratory de la NASA (en el sur de California) brinda soporte para la navegación y la Red de Espacio Profundo. El Laboratory for Atmospheric and Space Physics (LASP) de la Universidad de Colorado Boulder, es responsable de administrar las operaciones científicas y la divulgación y comunicación pública.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.

La misión Juno de la NASA revela los colores globales de Júpiter

La nave espacial Juno de la NASA observó los colores y la estructura de las nubes de Júpiter el 5 de julio de 2022, cuando completó su 43° sobrevuelo al planeta gigante.

El científico aficionadoo Björn Jónsson creó estas dos imágenes utilizando datos sin procesar del instrumento JunoCam a bordo de la nave espacial. En el momento en el que se tomó la imagen en bruto, Juno estaba a algo más de 5.000 kilómetros por encima de las nubes de Júpiter, a una latitud de unos 50 grados. El norte está arriba. En ese momento, la nave espacial viajaba a casi 210.000 kilómetros por hora en relación con el planeta.

La primera imagen (izquierda) se procesó para representar los colores aproximados que vería el ojo humano desde el punto de vista de Juno. La segunda imagen (a la derecha) proviene de los mismos datos sin procesar, pero en este caso, Jónsson la procesó digitalmente para aumentar tanto la saturación del color como el contraste, para afinar las características a pequeña escala y reducir el ruido que normalmente aparece en las imágenes sin procesar. Esto revela claramente algunos de los aspectos más intrigantes de la atmósfera de Júpiter, incluida la variación de color que resulta de la diferente composición química, la naturaleza tridimensional de los vórtices giratorios de Júpiter y las pequeñas y brillantes nubes emergentes que se forman en las partes más altas de la atmosfera.

Las imágenes sin procesar de JunoCam están disponibles para que el público las examine y procese en productos de imágenes en https://missionjuno.swri.edu/junocam/processing.

Más información sobre Juno en https://www.nasa.gov/juno y https://missionjuno.swri.edu.

Noticia original (en inglés)

Edición: R. Castro.